Cápsula espacial

Las naves espaciales tripuladas basadas en estas cápsulas, como Soyuz u Orion, suelen tener el apoyo de un módulo de servicio o adaptador y a veces se aumentan con un módulo extra cuando las misiones espaciales son más largas.

Ejemplos actuales de dichas cápsulas espaciales son: Soyuz, Shenzhou, Orion, Starliner, y Dragón 2.

Las misiones más conocidas que han involucrado cápsulas tripuladas Vostok, Mercurio, Voskhod, Gemini, y Apolo.

El Vostok fue la primera cápsula espacial tripulada de la Unión Soviética.

Se llevaron a cabo con éxito seis lanzamientos de Vostok, los dos últimos pares en vuelos simultáneos.

La cabina cilíndrica interior se reemplazó con una cabina más ancha, rectangular, la cual podía aguantar tres cosmonautas sentados en fila (Voskhod 1), o dos cosmonautas con un esclusa de aire hinchable entre ellos, permitiendo así laactividad extravehicular (Voskhod 2).

Atado a él había un retropack, que constaba de tres cohetes desplegados para frenar la nave espacial durante la reentrada.

Entre estos había tres cohetes menores para separar la nave espacial del vehículo de lanzamiento en la inserción orbital.

Junto al escudo térmico estaba el compartimento presurizado de la tripulación.

[3]​[4]​ Todos los sistemas informáticos utilizados en el programa espacial Mercury estaban alojados en las instalaciones de la NASA en la Tierra .

La torre era pesada y complicada, y los ingenieros de la NASA concluyeron que podían eliminarla ya que los propulsores hipergólicos del Titán II se quemarían inmediatamente al contacto.

Los asientos eyectables eran suficientes para separar a los astronautas del vehículo en caso de que el lanzamiento fuese defectuoso.

El principal proponente del uso de asientos eyectables fue Chamberlin, a quien nunca le había gustado la torre de escape Mercury y deseaba usar una alternativa más simple que también redujera el peso.

Revisó varios fallos de misiles balísticos intercontinentales Atlas y Titan II para estimar el tamaño aproximado de una bola de fuego producida por un vehículo lanzador que explota y, a partir de esto, calculó que el Titan II produciría una explosión mucho más pequeña, por lo que la nave espacial podría llegar lejos con los asientos eyectables.

Maxime Faget, el diseñador del Mercury LES, no estaba tan entusiasmado con esta configuración.

Aparte de la posibilidad de que los asientos eyectables hiriesen gravemente a los astronautas, también eran únicamente utilizables durante unos 40 segundos después del despegue, momento en el que el propulsor alcanzaría la velocidad Mach 1 y la expulsión ya no es posible.

Podía usarse para transportar astronautas a una estación espacial en órbita terrestre, o para vuelos alrededor o en órbita alrededor de la Luna, y posiblemente aterrizar en ella.

El contrato para construir Apollo fue adjudicado a North American Aviation .

La reducción de masa permitió que la misión lunar se lanzara con un solo Saturno V.

Dado que se había iniciado un trabajo de desarrollo significativo en el diseño, se decidió continuar con el diseño existente como Bloque I, mientras que una versión del Bloque II capaz de reunirse con el LEM, se desarrollaría en paralelo.

Mientras participaban en una prueba previa al lanzamiento en la plataforma, el 27 de enero de 1967, preparándose para el primer lanzamiento con tripulación en febrero, toda la tripulación del Apolo 1 —Grissom, Edward H. White y Roger Chaffee — murieron en un incendio que barrió la cabina.

La puerta del enchufe hizo imposible que los astronautas pudieran escapar o ser retirados antes de morir.

La nave espacial Block II pesaba unos 28000 kg contando el combustible.

Los rusos continuaron desarrollando y volando la Soyuz hasta el día de hoy.

Su primer vuelo de prueba sin tripulación fue en 1999, y el primer vuelo con tripulación en octubre de 2003 llevó a Yang Liwei durante 14 órbitas terrestres.

Cápsula espacial Vostok
La cápsula espacial Voskhod, volando en sus dos variantes.
Diagrama interno de la cápsula Mercury
Gemini Cápsula esquema interno, con adaptador de equipamiento
La cápsula Gemini 12 de la décima y última misión de 1966 del Proyecto Gemini , pilotada por Jim Lovell y Buzz Aldrin (exhibición en el Planetario Adler de Chicago)
El módulo de comando y servicio del Apolo 15 en órbita alrededor de la Luna
La nave espacial Soyuz, con la cápsula de reentrada (módulo de descenso) resaltada
Diagrama de la nave espacial posterior a Shenzhou 7