La listeriosis ha afectado principalmente a países del hemisferio norte, tanto en Norteamérica (Canadá y Estados Unidos), como en Europa (Francia y Suiza).
[7] Hasta el año 2007, los casos reportados en Chile se mantenían en tasas estables.
[22] Sin embargo, el Ministro de Salud Álvaro Erazo afirmó que este no era un rebrote de la bacteria, ya que «[no] hay ningún antecedente que se pueda repetir o un tipo de consumo que apunte a alguna empresa en particular y a algún foco de contagio».
[23] El 19 de mayo salió a la luz pública un nuevo caso de listeriosis en Temuco, en el que una madre embarazada, que no presentó síntomas, le traspasó la enfermedad a su hijo antes del parto.
Sin embargo, los especialistas recomendaron en su momento continuar con las precauciones alimenticias respecto a lácteos y cecinas, ya que el control epidémico era primordial para mantener estable la enfermedad y evitar un rebrote.
[5] Aprovechando la coyuntura, científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Icytal), que pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral en Valdivia, desarrollaron un spray que inhibe la bacteria y que presentaron más tarde en la Feria World Best Technologies 2009 en Estados Unidos.
Los datos del año 2009 incluyen todos los casos conocidos hasta el día 25 de agosto.