En 1958 cursó Ciencias Económicas, aunque se licenció en Derecho en el año 1961, para seguidamente trasladarse a Madrid donde se diplomó en Sociología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Este viaje le marcó, ya que tras una breve estancia en Barcelona, regresó a París como assistant d’espagnol en el Liceo Pierre d’Ailly, de Compiègne.Allí desarrolló su interés por el cine y el teatro, consiguió la laurea por la Universidad Internacional de Teatro de París,[4] y en 1965 se inscribió en el Comité de Films Etnográficos del Museo del Hombre, dirigido por Jean Rouch, donde se gestó Chronique d’un été.Entró en contacto con el mundo intelectual parisino y se relacionó con personalidades como Michel Butor, Gilbert Lascault, Jean-Clarence Lambert, Alain Jouffroy, François Cheng o Pierre Restany, e inauguró su primera exposición individual en Barcelona en 1968 en el Instituto de Difusión e Información de Artes Plásticas organizada por el Club 49[1] y presentada por el crítico e historiador de arte Alexandre Cirici i Pellicer.Realizó su primera exposición individual en París en 1970 en la galería La Bazarine, donde ya es patente su atracción por lo diminuto en sus dibujos que él denomina «de ciego», casi microscópicos, y que iban acompañados de unas lupas para poder observarlos.[1] La grafía de Benet Rossell se encuentra entre el protosigno y la estilización del gesto gráfico.La primera línea es tal vez más ambigua, y corresponde a una gestualidad, impulsiva.
Arbre Paer, Benet Rossell, 1997, Plaça Bores de Lérida, Lérida
Tir al món amb mar de fons
,
Tiro al mundo con mar de fondo
, Benet Rossell, 2001, Vestíbulo de la estación de metro Canyelles, Barcelona