Caligrama

El poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un conocido creador de caligramas.[2]​ Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX, aunque estos llevaban existiendo cientos de años en otras culturas, como en la caligrafía árabe.[2]​ La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas, entre ellos, los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera; el mexicano Juan José Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el argentino Oliverio Girondo, el chileno Vicente Huidobro y el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa.Más recientemente, Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo ha denominado caligrama pictográfico.Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot (Du Calligramme), P. Massin (La lettre et l'Image) y Rafael de Cózar (Poesía e imagen) en España.
Caligrama de Guillaume Apollinaire , un famoso creador de caligramas.
Caligrama utilizado en la exposición permanente del Museo Valenciano de Etnología. Imágenes realizadas por Andrés Marín Jarque para el Museo Valenciano de Etnología , donde, imitando la caligrafía de gente mayor, se recogen definiciones dadas por visitantes del museo sobre qué es la cultura.