Poesía concreta

Es importante destacar este concepto de montaje, pues la obra final del compositor concreto sólo existe como una grabación.Jugando con la disposición del texto sobre la hoja, es posible introducir otros elementos significantes no lingüísticos en la obra.Por estos motivos la poesía concreta es altamente sintética: un mínimo de lenguaje expresando una idea puntual.El movimiento fue asumido con entusiasmo por escritores en todo del mundo pero, en su definición más estricta, su fundación se debe exclusivamente a Eugen Gomringer en Europa y simultáneamente al Grupo Noigandres en Brasil[3].Al mismo tiempo el poeta boliviano-suizo Eugen Gomringer se encontraba frustrado con los modos clásicos de escritura.Sin consciencia del movimiento que se estaba llevando a cabo con simultaneidad en Brasil, aunque conscientemente inspirado en el arte concreta, Gomringer comenzó a escribir poemas que él llamó "constelaciones" en 1952 para luego publicar un libro del mismo nombre en 1953.Vale destacar que los concretistas Brasileros concebían a sus obras como "ideogramas" textuales, en relación directa con la obra del poeta estadounidense Ezra Pound.España: Joan Brossa, Juan Eduardo Cirlot, Fernando Millán, Josep Maria Junoy, Ernesto Giménez Caballero, Gustavo Vega, Juan Hidalgo, José Luis Castillejo, Cooperativa de Producción Artística y Artesana, Felipe Boso, Francisco Pino, Guillem Viladot, Isidoro Valcárcel Medina, Ulises Carrión, José-Miguel Ullán, Ángel Sánchez, Antonio Gómez, Francisco Peralto, Bartolomé Ferrando, J. M. Calleja, Eduardo Scala, Carles Santos, José-Carlos Beltrán, Fátima Miranda, Eduard Escoffet, Rafael Peralto, Toni Prat, J. Brustenga-Etxauri, Edu Barbero, Ibírico, César Reglero, Francisco Aliseda, Xavier Canals, Isabel Jover, Carmen Peralto, Rafael Marín, Antonio Orihuela, J. Ricart, Josep Sou, Miguel Jiménez, Nieves Salvador, Agustín Calvo Galán, José Luis Campal, Sergi Quiñonero, Alain Arias-Misson entre otros.Argentina: Edgardo Antonio Vigo, Silvio de Gracia, Juan Carlos Romero, Rubén Mario Tani, Gladys Afamado, Susana Fernández Sachaos, Laura Andreoni, María Rosa Andreotti, Alejandra Bocquel, Roberto Cignoni, Claudia del Río, Lilian Escobar, Rosa Farfán, Fernando Fazzolari, Paula Ferraresi, Ariel Gangi, León Ferrari, Adolfo Nigro, Rubén Grau, Hilda Paz, Luis Pazos/Horacio D´Alessandro, Víctor F. Sitá, Javier Ildefonso Sobrino, Alejandro Thornton, Roxana Villarino, Mauro Cesari.Italia: Carlo Belloli, Maurizio Nannucci, Michele Perfetti, Lamberto Pignotti, Franco Vaccari, Mario Diacono, Adriano Spatola, Carlo Stasi, Arrigo Lora Totino Bélgica: Paul Van Ostaijen, Paul de Vree, Mark Insingel, Renaat Ramon, Guy Bleus, Adriaan de Roover Uruguay: Clemente Padín, Juan Ángel Italiano, Julio Campal, Luis Camnitzer, Eduardo Milán.El campo poético se extiende de esta manera hacia la composición gráfica del texto.La disposición de los objetos en un texto da lugar a la ambigüedad y la interpretación tan eficientemente como la más compleja oración.Aquí queda claro, pues la palabra vida (LIFE) la vemos construyéndose paulatinamente con líneas rectas hasta llenar todos los espacios posibles.