Salvia rosmarinus,[3] conocida popularmente como romero, es una hierba leñosa perenne, con follaje siempre verde y flores blancas, rosas, púrpuras o azules, perteneciente a la familia Lamiaceae, nativa de la región mediterránea.
También ha sido cultivado en zonas como Azores, Islas Canarias, Madeira, Bulgaria, Ucrania y Crimea.
Anteriormente estaba incluida en un género menor, Rosmarinus, con el nombre R. officinalis, descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 23, en 1753; actualmente es un sinónimo de esta.
[10][11] Véase: Salvia rosmarinus: epíteto antiguo dado al romero, que clásicamente se interpretó como directamente tomado de los vocablos latinos ros (rocío) y marinus, -i, -um (marino); "rocío marino", en referencia a su hábito de crecimiento en zonas costeras, pero es más probable que se derive de los vocablos griegos ῤωπός, ῤώψ (rhopós, rhops); "matorral, arbusto", y μυρίνος, -η, -ον (myrinos, -e, -on); "aromático, perfumado"; "arbusto aromático", que a su vez se origina de μύρον, -ου (myron, -ou); "perfume, esencia", interpretación que encaja mejor con la planta.
[6][12][13] Especie de la región mediterránea y del Cáucaso, que ha sido cultivada desde tiempos antiguos en todo el mundo como planta ornamental.
[cita requerida] Del romero se utilizan sobre todo las hojas y a veces, las flores.
[14][15][16][17][18] El ácido carnósico presente en el romero ha mostrado hepatotoxicidad en humanos, al mismo nivel que el tamoxifeno.
En España e Italia[22] se utiliza como ingrediente en la preparación de charcutería con embutidos cárnicos, especialmente los procedentes del cerdo.