[9] La estación, que está diseñada para que tenga un tráfico anual superior a los cien millones de viajeros,[10] es en dimensiones comparable con la Terminal 1 del Aeropuerto de Barcelona-El Prat.La idea de construir una gran instalación en Barcelona donde confluyeran varios medios de transporte se remonta a los años 1980, pero no se hizo el primer proyecto hasta 1996 mediante una modificación del plan general metropolitano.[48] El Adif comunicó el hallazgo al consistorio barcelonés quien, conjuntamente con la Generalidad de Cataluña, lo catalogaron y documentaron.[48] Una vez catalogada la villa romana, fue desmantelada y sólo se conservan unas pocas piezas entre las que destaca un mosaico romano opus tessellatum de aproximadamente 50 m²,[49][51] que fue trasladado al laboratorio arqueológico del Museo de Historia de Barcelona para su limpieza y estudio.Vecinos del barrio de La Sagrera solicitaron que los restos, actualmente sin determinar la ubicación final que ocuparán, se expusieran en la Torre del fang, masía del siglo XIV ubicada en las proximidades de la estación,[52] aunque se descarta la propuesta vecinal por la falta de espacio interior que dispone el edificio.[57][58] Isabel Rodà, catedrática de arqueología de la Universidad de Barcelona, explicó que el hallazgo se correspondía al dios menor Sileno —sátiro que pertenecía a la comitiva del dios del vino y que era representado por un hombre anciano y calvo, entre otros atributos— y fue encontrado en la villa romana cerca del Puente del Treball Digne.[57][58] La estación recibe diferentes denominaciones según los medios de transporte que confluyen en ella.[62][Nota 3] La cifra es la suma de usuarios previstos para el AVE (22 500 000), cercanías (39 000 000), metro (15 500 000) y usuarios que utilicen la autobuses o accedan a la estación en vehículo privado o taxi, que se estiman en 12,2 millones de personas.[65] Se edificarán comercios y oficinas que ocuparán una superficie de 140 000 m² y hoteles con ochocientas camas aproximadamente, en una superficie de 35 000 m².[66] El presupuesto para la construcción del parque se estima en 72,5 millones de euros[68] y su apertura será progresiva, siendo 2019 el año previsto para la inauguración de la primera fase.Todos los niveles estarán comunicados mediante un gran patio de conexiones.El acceso principal al nivel se iba a hacer desde el lado montaña, en el barrio de la Sagrera.[1] Finalmente para ahorrar costes se ha descartado su construcción y el vestíbulo estará situado en el tercer nivel exclusivamente, compartiendo espacio Alta Velocidad, Cercanías y Regionales.[15][24][69] En este nivel también se ubicará la estación de autobuses interurbanos[1] con veintidós dársenas para realizar operaciones comerciales y un aparcamiento de cuatro mil setecientas plazas.Al lado del gran vestíbulo se situará el aparcamiento distribuido en dos plantas, que tendrá capacidad para dos mil setecientos vehículos.[1] Para ahorrar costes se ha decidido integrar en el mismo piso el acceso a Alta Velocidad/Larga Distancia y Cercanías/Regionales.
Estado de las obras de la estación en diciembre de 2012.
Torre del fang
, ubicada en el barrio de
La Sagrera
y próxima a la futura estación de la Sagrera, donde se aprecian las obras de construcción de la misma.
Relación de los servicios de ferrocarril y su itinerario por
Barcelona
una vez operativa la estación de la Sagrera.
[
59
]
Vista en alzado de la distribución de los servicios en la estación de la Sagrera.
[
59
]
En 2013 se decidió no construir el quinto andén de la zona de alta velocidad.
Disposición de los servicios en el primer nivel de la estación.
[
59
]