Bando de Agana

[5]​ Por su parte, el historiador Dominik Josef Wölfel aporta como voces paralelas en las lenguas bereberes: aggun 'roca', aguni 'depresión del terreno' o 'meseta montañosa', taĝuni 'pared de soporte', gona 'granja' y tagunit 'barranco'.

[6]​ No existen datos contemporáneos que indiquen los límites de este antiguo bando, basándose la moderna imagen que se tiene a las interpretaciones que hizo a mediados del XX el profesor Juan Álvarez Delgado, indicando algunos autores que «no existe prueba documental suficiente para mantener con rigor la asignación de los nombres de los cuatro cantones o bandos a una realidad geográfica determinada».

[2]​ A partir de 1424 el bando comenzó a mantener contactos pacíficos con los portugueses al servicio del infante Enrique el Navegante.

[9]​ Hacia 1450 llegó a La Gomera el castellano Hernán Peraza el Viejo, nuevo señor de las islas, quien logró pactar con el bando de Orone e instalarse en la zona de San Sebastián.

No obstante, Agana se mantuvo aliada con los portugueses, rebelándose continuamente contra Peraza y su gente hasta que en 1454 los portugueses abandonan sus pretensiones a la isla.

Vista de Vallehermoso .