Bajo Belgrano (álbum de Spinetta Jade)

En este álbum el sonido de Spinetta atenúa la influencia del jazz que venía dominando la música de Spinetta desde 1976 y se vuelca más hacia el pop, retomando también algunos elementos del tango.

Bajo Belgrano fue lanzado en momentos en que la Argentina reconquistaba la democracia y dejaba atrás el horror de la última dictadura cívico-militar (1976-1983).

Tanto la portada del álbum, como sus canciones y el video del tema "Maribel se durmió", aluden reiteradamente a los horrores de la dictadura, los desaparecidos y la esperanza que abría la democracia.

Fue debido a este incidente, que Spinetta rompió su relación profesional con Ohanian.

En este álbum Spinetta también introduce algunos cambios notables en su lírica, al incorporar nuevas expresiones cotidianas a su vocabulario poético como "walkman", "auto-estéreo", "psicoanálisis", o "listo del bocho".

La tapa y contratapa del álbum es un solo dibujo continuo, obra de Eduardo Santellán, dibujante e historietista de revistas como el Expreso Imaginario, El Péndulo, Mutantia, Skorpio y Fierro, quien también había realizado recientemente para Almendra la tapa del álbum El valle interior.

[11]​ El dibujo de la tapa y contratapa como se ha dicho es un solo dibujo rectangular, plegado a la mitad en dos cuadriláteros, de modo tal que el frente del álbum corresponde al cuadrilátero derecho y el contrafrente, al cuadrilatero izquierdo.

Eduardo Blaustein y otros ensayistas han hecho notar que la portada de Bajo Belgrano se refiere al desalojo y erradicación violenta durante la última dictadura, de la famosa villa miseria del Bajo Belgrano, que cambió drásticamente el perfil urbanístico y social del barrio, e incluso su propia identidad.

El periodista Eduardo Blaustein cita completa la letra de esta canción en su libro Prohibido vivir aquí, relacionándola con la portada del álbum y la violencia de la dictadura que en 1978 arrasó en pocos días la villa miseria del Bajo Belgrano.

[16]​ La canción ha quedado en el imaginario colectivo argentino como símbolo de los desaparecidos.

[4]​ El cuarto track es "Vida siempre", el segundo más extenso del álbum (5:53), compuesto por Spinetta y Leo Sujatovich, uno de los tres temas del álbum que Spinetta incluyó en el megarrecital Spinetta y las Bandas Eternas en 2009 para celebrar sus 40 años en la música.

El sexto track es "Mapa de tu amor", otro tema compuesto por Spinetta y Sujatovich.

En este tema Sujatovich introduce una novedad revolucionaria para la música argentina al ejecutar un sintetizador Prophet 5, produciendo una importante renovación tímbrica en el rock nacional.

[21]​ El recital ha sido recordada como "la mejor postal de aquella primavera democrática".

La Costanera Norte en el Bajo Belgrano , barrio en el que nació Spinetta. En este lugar fueron arrojadas sus cenizas. Ese día, su hijo Dante invitó por Twitter a los admiradores de su padre a despedirse de él "al lado del paseo de la memoria, acá en Costanera... paz". Inmediatamente después pegó una foto similar a esta, diciendo: "Este es el lugar.". [ 3 ]
Mapa explicativo de la portada de Bajo Belgrano . 01. Joven corriendo 02. Mujer paseando el perro 03. Auto de policía 04. Tanguero deshojándose 05. Villa del Bajo Belgrano demolida 06. Falcon verde 07. Motocicleta 08. Colectivo 09. Tren 10. Taller Mecánico "El Cabezón" 11. Mujer en minifalda 12. Muchacha 13. Niña patinando 14. Mujer barriendo 15. Anciano sentado 16. Camión de mudanzas "La Nueva Fe" 17. Niño pescando en el Río de la Plata 18. Adolescente apoyado en la Costanera Norte
El sintetizador analógico Prophet-5 de SCI . Introducido en Argentina por Sujatovich en 1983. " Mapa de tu amor " es una de las primeras canciones en la que el público argentino pudo oírlo y marca un hito de cambio en la música popular argentina.