En este trabajo Spinetta es acompañado en diversos temas por David Lebón (guitarra, bajo y batería), Leo Sujatovich (teclados), Machi Rufino (bajo), Pomo Lorenzo (batería), Gustavo Pires (piano Fender) y Hugo Villarreal (bajo).Los temas más destacados del disco son "No te alejes tanto de mí", "Será que la canción llegó hasta el sol" y "Yo quiero ver un tren".En 1994, PolyGram Discos S.A. editaría Mondo di cromo en formato CD, bajo el sello Interdisc.El disco se presentó apenas siete días antes de que asumiera la presidencia Raúl Alfonsín.El momento coincide también con una renovación del sonido del rock y su público, así como la incorporación de nuevas tecnologías digitales tanto para la ejecución como para la grabación de música.Charly García y Pedro Aznar venían incorporando a su sonido una caja de ritmos Roland TR-808.[1] Sujatovich, por su parte, había incorporado un sintetizador Prophet 5, aportando toda una nueva sonoridad y una revolución en el papel de los teclados.[2] El nombre del álbum en italiano ("Mondo di cromo") en vez de español ("Mundo de cromo") es asimilable a hábitos lingüísticos típicos del español rioplatense, donde ocasionalmente en el habla popular es normal volcar expresiones coloquiales a esa lengua con fines puramente lúdicos, delatando así la presencia semi-consciente de la herencia italiana en la cultura porteña[3].Las imágenes representan la presencia simultánea del futuro y el pasado, de costumbres tradicionales mezcladas con alienante tecnología que parecieran coincidir con las obsesiones del momento de Spinetta sobre la "gente que está cromada".Este disco vuelve al estilo eléctrico que no había tenido en Kamikaze, un álbum netamente acústico; y fue presentado en vivo junto con Bajo Belgrano, disco de la banda Spinetta Jade, editado ese mismo año.Además de Lebón (quien ejecuta el bajo y la guitarra), a Spinetta también lo acompaña Pomo.El tercer tema es «La rifa del viento», una canción muy lenta sostenido en la guitarra eléctrica con afinación abierta (open tuning).Le sigue un tema instrumental, «Símil bahión», uno de los temas destacados del álbum, sostenido por el solo de la guitarra eléctrica, en un ritmo inspirado en el baião, ritmo del nordeste brasilero.Spinetta prestaba mucha atención a la música popular brasilera, como evidenciaría al año siguiente al participar del primer recital realizado en Argentina por el notable músico brasilero Ivan Lins, junto con León Gieco y Pedro Aznar, donde el Flaco cantó la canción "Saliendo de mí", de Lins.Las voces agudas de Spinetta y Lebón en segunda voz, le dan su característica más visible.Es el único tema de este álbum que Spinetta seleccionó para tocar en el histórico megarecital Spinetta y las Bandas Eternas de 2009, donde lo ejecutó junto al Mono Fontana, Leo Sujatovich y Baltasar Comotto.