August Puig

[7]​ Un año más tarde marcha a París con la primera beca que concede el Instituto Francés después de la Guerra Civil.

[9]​ En Argel, invitado por la viuda del pintor impresionista Albert Marquet, realiza guaches de gran colorido.

Escribe Maria Lluïsa Borràs, crítica de arte barcelonesa, que Puig, en su evolución artística, “lucha por suprimir cualquier alusión a la figuración”.

En Zúrich hace amistad con el crítico Max Eichenberger, quien le presenta a la galerista Hedwig Marbach.

A pesar de que algunos críticos, como Alexandre Cirici Pellicer o el referido Juan Eduardo Cirlot, lo acogen favorablemente y que el vanguardista Club 49 le organiza una exposición individual, Puig se mantiene relativamente al margen del mundo del arte barcelonés.

En 1962, Puig participa en la exposición colectiva Modern Spanish Painting, organizada por la Tate Gallery.

Ese mismo año, la Cúpula Coliseum de Barcelona le dedica una exposición individual.

[15]​ Con todo, su primera exposición antológica la realiza en Alemania, en la Kestner-Gesellschaft de Hannover, en 1963.

[16]​ Hacia la mitad de los años sesenta el pintor “consolida su lenguaje con lucidez.

[19]​ En 1967 Puig gana el premio Rainer III Prix International d’Art Contemporain del Principado de Mónaco.

Cuatro años más tarde, Puig firma un contrato de exclusiva con el galerista barcelonés Manuel Barbié.

Poco después, restaura una casa en la población ampurdanesa de Monells donde, más adelante, fijará su residencia habitual.

En Monells, en el entorno del artista, se ha formado una comunidad internacional de "músicos, pintores, escritores, escultores, arquitectos, grafistas, marchantes o simplemente curiosos, diletantes del arte y la cultura.

Participa en una serie de exposiciones colectivas como, por ejemplo, Arte Español en Nueva York 1959-1970, Colección Amos Cahan, en la Fundación Juan March de Madrid o 17 Pintores Catalanes y la Revolución Francesa organizada por el Instituto Francés.

Desde la desaparición del artista, la obra de Puig ha estado presente en varias exposiciones colectivas sobre el informalismo catalán.

Metamorfosis cósmica , 1959. Óleo sobre tela, 100 cm x 64,5 cm.
Sin título, 1989. Óleo sobre tela, 119 cm x 170 cm.