Esta especie fue descrita originalmente en el año 2010 por los ictiólogos brasileños Júlio César Garavello y Francisco Azevedo de Arruda Sampaio.
[1] La localidad tipo asignada es: río da Várzea, Agudos do Sul, Paraná, Brasil.
Se distingue de sus congéneres de la cuenca por la combinación de los siguientes caracteres: infraorbitario 3 estrecho y profundo, pero no llega a contactar con el preopérculo, dejando un área desnuda de aproximadamente 1/5 de la altura entre el borde y el preopérculo; serie externa del premaxilar con 2 a 5, generalmente 4 dientes tricúspides; dientes no sínfisis en la serie interna del premaxilar pentacúspides; maxilar con 0 a 4, por lo general 2 dientes; mancha humeral redondeada y oscura, a menudo con una débil prolongación vertical descendente y estrecha.
Estos accidentes fluviales han sido barreras infranqueables para las comunidades ícticas que viven en cada tramo, siendo especialmente determinante el gran salto ya citado, pues representó la imposibilidad de que la ictiofauna del río Paraná pudiese conquistar el resto del curso del Iguazú, lo que ha permitido que durante 22 millones de años se desarrollen y completen procesos de especiación, lo que se tradujo en una biocenosis notablemente rica en endemismos, los que alcanzan a componer, en el tramo medio del río, el 80 % del votal de las especies presentes.
[3][4][5] En el Iguazú, aguas arriba de las cataratas homónimas, habitan otras especies del género Astyanax: A. bifasciatus, A. dissimilis, A. longirhinus, A. minor, A. ita, A. totae, A. varzeae, A. jordanensis y A. gymnogenys.