Astyanax minor
Esta especie fue descrita originalmente en el año 2010 por los ictiólogos brasileños Júlio César Garavello y Francisco Azevedo de Arruda Sampaio.[1] La localidad tipo asignada es: Río Mato Grande, Aguas Claras, Piraquara, Paraná, Brasil.El nombre específico minor es una palabra en latín que significa 'pequeño', en alusión al pequeño tamaño de esta especie si se la compara con las otras especies del género que habitan en la cuenca del Iguazú.Se distingue de sus congéneres de la cuenca por la combinación de los siguientes caracteres: infraorbitario 3 con profundidad, pero sin llegar a contactar con el preopérculo, dejando una estrecha área desnuda entre el borde y el preopérculo; serie externa premaxilar con 4 a 6, generalmente 5 o 6 dientes pentacúspides o heptacúspides; primer arco branquial con 9 a 12, por lo general 10 espinas en las ramas altas y 13 a 16, por lo general 14 o 15 espinas en la rama inferior; exhibe una barra humeral vertical estrecha y alargada.[3][4][5] En el Iguazú, aguas arriba de las cataratas homónimas, habitan otras especies del género Astyanax: A. bifasciatus, A. dissimilis, A. longirhinus, A. serratus, A. ita, A. totae, A. varzeae, A. jordanensis y A. gymnogenys.