Arte erótico en Pompeya y Herculano

Las ciudades de la Antigua Roma en torno a la bahía de Nápoles fueron destruidas por la erupción del Vesubio en 79, preservando así sus edificios y artefactos hasta que se iniciaron las excavaciones arqueológicas en el siglo XVIII.Estas excavaciones revelaron que las ciudades eran ricas en artefactos eróticos como esculturas, frescos, y objetos del hogar decorados con temas sexuales.El tintinnabulum (campanas eólicas), esculturas de bronce que representan animales o deidades (Pan, Príapo u otros) los itifallici (falos en erección),[2]​ eran elementos bastante comunes en la decoración de las casas; estas campanas especiales con penes grandes en erección probablemente debían entenderse, más que en el sentido sexual, como símbolos de fertilidad y fortuna.[3] La segunda imagen, de Schefold, Karl en su obra: Vergessenes Pompeji: Unveröffentlichte Bilder römischer Wanddekorationen in geschichtlicher Folge.(1962), después de una restauración se ha aprovechado para que aparezca con sus colores mucho más brillantes.Las primeras excavaciones en Pompeya clasificaron de forma rápida como burdeles en cualquier edificio que contenía pinturas eróticas.Dada una población de 10.000 en Pompeya durante el siglo I, esto deja un prostíbulo por cada 286 personas o 71 hombres adultos.
Pan copulando con una cabra , uno de los objetos más conocidos de la colección del Museo de Nápoles .
Fascinus en los adoquines de Pompeya , indica la dirección a seguir para llegar al lupanar .
Amuleto de bronce representando un «falo tintiniando» tintinnabulum (siglo I a. C.).
Cama en una de las salas del lupanar de Pompeya.
Inscripción latina Hic habitat felicitas («Aquí vive la felicidad» o «Aquí vive la buena suerte»). CIL IV, 1454
Pompeya - Termas suburbanas.