Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX y compuesto a partir de dos palabras griegas: por un lado kiné, que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesis», «cineteca»); y por otro γραφóς (grafos).Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género.La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood (California, Estados Unidos) y Bollywood (Bombay, India).Durante esta época se inventó la primera cámara oscura fabricada por Charles y Jacques Vincent Louis Chevalier en París.[2] El éxito de este invento fue inmediato, no solo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte, donde Thomas Edison ya había grabado numerosas escenas que un espectador a la vez podía ver a través de un kinetoscopio.También fue la primera persona que logró mantenerse económicamente a través de esta profesión.[4] El cine es un arte relativamente nuevo, y para configurarse se ha basado en las otras artes.[5] Desde un punto de vista narrativo, se puede decir que el cine ha conocido dos etapas: la anterior y la posterior a Griffith.Este, como padre del lenguaje cinematográfico tal y como lo entendemos hoy en día, comprendió que el cine era algo que podía usarse para contar historias y que el modelo para contar dichas historias no debía buscarse en el teatro (como proponía Méliès), sino en la forma literaria que Griffith y algunos de sus contemporáneos consideraban la más acabada forma narrativa: la novela decimonónica, es decir, la novela del siglo XIX.De este modo, todas ―o la mayoría― las secuencias se convertían en algo denominado «tiempos muertos».Los problemas de equivalencia del resultado estético se daban principalmente porque el cine estaba en constante evolución: debía descubrir y evolucionar su lenguaje para poder igualarse a las demás artes de narrar o representar, al mismo tiempo que debía llevar a cabo descubrimientos técnicos con los que poder conseguir expresividad (sonido, movimiento, profundidad, realismo, etc.).Sin embargo, cada lenguaje, literario o visual, tiene sus rarezas y características propias que hace incompatible un paralelismo exacto entre ambos.Para hacer una adaptación fílmica, no es necesario replicar los mismos recursos literarios, sino conseguir con los propios un efecto parecido (pues no siempre será el mismo) al de la obra literaria original.Este es el principio base para una adaptación fílmica adecuada, independientemente de su fidelidad: no siempre las mejores adaptaciones son las más fieles; todo se reduce al enfoque y tratamiento del director.La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).Es necesario distinguir el guion literario del guion técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor y que, a diferencia del guion literario, suele elaborarlo el director, no el guionista.También pueden colaborar con el guionista otros escritores (coguionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.La mezcla sin los diálogos hace posible el doblaje para la distribución de la película en otros idiomas.Atendiendo a su forma de producción y su intencionalidad, cabe distinguir géneros como los siguientes: Cine comercial: Son las películas creadas por la industria cinematográfica orientadas al gran público y con la generación de beneficios económicos como objetivo principal.En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas, como el Stop Motion), de forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.Cine experimental: El cine experimental es aquel que utiliza un medio de expresión más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.Cine ambiental: El cine no solamente ha puesto en contacto al hombre con la naturaleza en diversos casos, sino que además ha sido, y sigue siendo en ocasiones, militante activo en la lucha por la defensa del medio ambiente.También hay ingresos derivados del streaming bien sea por Internet o por canales de TV especializados en ello.Estos casos se dan al alcanzar un alto nivel de notoriedad, pero son poco frecuentes.Estos residuals para sindicatos se dan en los Estados Unidos, no necesariamente igual en otros países.El cine clásico tiene un estilo que enfatiza la continuidad y comprensibilidad de la película.Normalmente tiene caracteres fuertes, constantes durante toda la película y un argumento con un final feliz.El cine moderno no enfatiza estas características, al contrario, rechaza el cine clásico y su estilo; e intenta romper todo ese estilo y todas las convenciones de este.El legado que sobrevive hasta nuestros días es la pantalla ancha o panorámica.En el mundo del cine hay varios premios de prestigio mundialmente reconocidos.
Caballo en movimiento
(
Animal locomotriz
) es una serie animada de un caballo de carreras galopando. Las fotos fueron realizadas por
Eadweard Muybridge
y se publicaron por primera vez en 1887 en
Filadelfia
.
La «serie de Muybridge», tal como se concibió originalmente.
Proyector de películas FH99-35/70.
DLP Cinema (Proyector, Texas Instruments, 2000).
Equipo de filmación en rodaje.
El equipo de fotografía trabajando.
Alegoría del cine, con un proyector encendido. Vidriera policromada, modernista, del
cine Ideal (Madrid)
.