Arquitectura del siglo XX en Málaga

[4]​ Manuel Rivera Vera, hijo del también arquitecto municipal y provincial Manuel Rivera Valentín, construye los Almacenes Félix Sáenz (1914), el Teatro Echegaray (1932) y villa Suecia (1904), en el Limonar.

La arquitectura de las clases obreras y populares, con una situación habitacional más problemática, quedó expuesta en la gran riá del río Guadalmedina de 1907, que provocó grandes daños en los barrios de la desembocadura, El Perchel y La Trinidad, pero también motivó la solidaridad internacional y las donaciones internacionales que subvencionaron el Puente de los Alemanes y la barriada América.

Algunos de los arquitectos adscritos al Movimiento Moderno y al GATEPAC durante la República, modifican su estilo durante el primer franquismo adoptando un mayor monumentalismo y alejándose de la vanguardia.

Poco después recupera el lenguaje moderno en La Equitativa, junto a Manuel Cabanyes, y sobre todo en los dos edificios que marcan el inicio de la arquitectura turística en la Costa del Sol, el Hotel Málaga Palacio (Cortina del muelle, n.º 1; 1957, proyecto; 1968, construcción) y el Hotel Pez Espada (1959) en Torremolinos.

La casa Lange (camino de Santa Paula, n.º 6; 1959) de Robert Mosher y José Relaño, inspirada en Frank Lloyd Wright y construida para un militar americano, coincide en el tiempo con la visita del presidente Eisenhower a España, que avala el reconocimiento internacional del régimen de Franco y el fin de la autarquía.

El tardofranquismo coincide con los años dorados del capitalismo en Europa, un período que en España está marcado por grandes movimientos de población: éxodo rural, inmigración y turismo.

Antigua Casa del Socorro en El Perchel, obra de Fernando Guerreron Strachan , actual sede de la Policía Local.
CAC, Antiguo Mercado de Mayoristas
Plaza de la Marina
Antiguo Hotel Málaga Palacio
La Palmilla y Monte Coronado
Iglesia Stella Maris
Delegación de Hacienda
Alameda de Colón n.º 2