Este creó en 1879 la Sociedad "José Mª de Sancha y Compañía" que adquirió a Francisco Mitjana la hacienda El Platero, un amplio terreno entre la Avenida de Pries y el antiguo Camino Nuevo.Es una villa construida hacia 1930 de planta baja más una altura, con torre-galería y terraza.Ambos cuerpos se articulan mediante grandes ventanales con rejería en planta baja y pretiles en la primera, recorridos por molduras que enmarcan los vanos.Las casas señaladas con los números 34 y 36, alzadas sobre zócalo de piedra en el que se abren ventanas con dintel curvo del semisótano, componen su fachada entre pilastras almohadilladas.En la primera planta, una terraza, cubierta con un arco de medio punto rebajado sobre impostas que mueren en el muro y con las enjutas decoradas con cerámica, es rematada por un alero sobre escuadras.Las laterales tienen pretiles de hierro fundido y el resto balcones del mismo material sobre ménsulas.A ambos lados presenta terrazas curvas y remate en horizontal de un cuerpo sobre columna exenta en ángulo.El arco de ingreso, deprimido, presenta la clave resaltada con placa vegetal carnosa.Sobre esta ventana doble se encuentra el escudo de la marquesa del Vall, a quien perteneció la casa.El frente de la fachada posterior muestra en la parte alta una ventana con alfiz y cerámica, habiendo sufrido transformaciones.En la primera planta hay dos ventanas laterales y un balcón central con pretil de hierro fundido sobre ménsulas.El edificio se organiza en tres calles, cuyos vanos son coincidentes, ofreciendo una composición ordenada.La planta baja presenta tres vanos sobre un zócalo de ladrillo: los laterales son puertas que dan acceso al bajo comercial y al piso superior, mientras que el central es una ventana con reja de hierro fundido.Este porche ha sido modificado con la construcción de un aparcamiento cubierto situado en la mitad derecha.La villa se organiza a través de distintos volúmenes ubicados en diferentes planos, generando una cadencia muy significativa.La planta baja se completa con tres vanos de distintas dimensiones coronados por ménsulas estriadas.Los vanos adintelados laterales, con volada rejería, se rematan por una especie de frontón curvo con la clave resaltada, quedando éste suspendido.En ella se combinan pormenores decorativos platerescos y mudéjares, resaltando sobre el paramento enlucido hiladas de ladrillo.Los laterales apoyan sobre dos ménsulas cuadrangulares con decoración demasiado recia para la ligereza del balcón que sostienen, disponiéndose entre ellas un medallón con cabeza entre «ces» acostadas.Sobre el central apoya la peana del cierro, de bella línea deprimida, decorada con amplia cartela flanqueada por ramas.El cuerpo central queda ligeramente elevado con respecto a los laterales por la presencia del doble friso que presta mayor gracia al conjunto.Las ventanas laterales son de hierro fundido, rematadas por un sobredintel, con decoración floral en el centro y en los extremos.A los lados se disponen dos balcones de magnífica estructura calada en hierro que apoyan en dos ménsulas vegetales.Las dos siguientes plantas se organizan a través de un volumen central en el que se abre una ventana doble en el primer piso y, tras una cornisa con alerón, una terraza abalaustrada da paso al segundo piso.Retrasadas respecto al volumen central, las alas laterales del edificio se organizan en dos alturas con ventanas recercadas por una moldura y separadas por cornisas con alerones.La unión con la fachada oriental se hace en el bajo mediante un cuerpo poligonal con grandes ventanales rematados por alero sobre tornapuntas.Hacia la derecha continúa una galería de arcos rebajados sobre columnas, con las enjutas decoradas con motivos estucados.El tránsito a la fachada lateral izquierda se efectúa mediante una torre octogonal, coronada por volado alero sobre escuadras de madera entre las que hay molduras rectangulares del mismo material y, bajo éstas, otra galería de arquillos ciegos.