Anfiareo

[7]​ Según Estrabón, el templo de Anfiarao había estaba ubicado anteriormente en un lugar perteneciente a Tebas denominado Cnopia y desde allí un oráculo ordenó trasladarlo a Oropo.Sin embargo, Oropo nunca llegó a ser uno de los demos del Ática.Aristófanes escribió la comedia perdida Amfiaraos (414 a. C.), que hace referencia al culto del lugar.[1]​[2]​ El santuario se mantuvo en uso hasta la Época romana, cuando las celebraciones eran especialmente populares.En la margen derecha del río se hallaban casas e instalaciones necesarias para el funcionamiento del santuario, tales como casas de huéspedes y el mercado.[14]​ Como parte de la purificación, los consultantes debían ayunar un día y no tomar vino durante tres.[1]​ El yacimiento se encuentra a unos dos kilómetros al este de la actual Markópoulo Oropoú, a unos dos kilómetros al oeste del pueblo de Kálamos y a unos 36 kilómetros al norte-noreste del centro de Atenas.[2]​ Los edificios y estructuras más significativos de la zona del santuario eran (los números se refieren a la vista en planta):
Restos arqueológicos del templo de Anfiarao de Oropo.
Plano del santuario.
Vista de la clepsidra (reloj de agua) del santuario.
Relieve votivo del siglo IV a. C. hallado en el Anfiareo de Oropo que se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas . Se representa la curación de un joven en tres secuencias diferentes: en la parte derecha aparece el joven en actitud suplicante; en la parte central el joven duerme mientras una serpiente le muerde el hombro dañado; a la izquierda, Anfiarao realiza la cura. [ 13 ]
Vista en planta de la zona del Anfiareo. Grecia clásica Período helenístico