Anexo:Tipos de gladiadores

Los combatientes solían enfrentarse a oponentes con un equipamiento distinto, aunque equivalente, en aras de un combate justo y equilibrado.

Durante el periodo imperial los encuentros podían estar precedidos por un mimus, una especie de espectáculo cómico.

[5]​ La siguiente lista incluye varios tipos de gladiadores según su estilo de lucha y equipamiento, términos generales relacionados, luchadores asociados con los espectáculos que no eran estrictamente gladiadores y personal asociado con el entrenamiento o la presentación.

[6]​ Cicerón se refiere en broma al andabata en una carta a su amigo Cayo Trebacio Testa, que estaba destinado en la Galia.

[7]​ La palabra es extremadamente rara en las fuentes clásicas y de dudosa etimología; Delamarre la propone como un préstamo latinizado del galo.

[9]​ Puede estar relacionado con la palabra en en griego antiguo: ἄρβηλος, romanizado: arbelos, una cuchilla de zapatero semicircular utilizada para cortar cuero.

[15]​[16]​ Crupellarius (plural crupellarii) es la unión de los tipos andabata y cataphractus tras la reforma augusta.

Tácito dice que están «encerrados en la envoltura hierro típica del país», trabajando bajo su peso, incapaces de luchar eficazmente, rápidamente agotados y pronto despachados por las tropas regulares romanas.

Las primeras versiones del gladiador eques estaban poco armadas, con espada o lanza.

El essedarius aparece como luchador de arena en muchas inscripciones después del siglo I, aunque no se conocen representaciones iconográficas.

[25]​ Gladiatrix es un término moderno para referirse a una mujer gladiadora de cualquier tipo.

[26]​[27]​ El hoplomachus u oplomachus, basado en los hoplitas griegos, usaba perneras acolchadas, taparrabos, un cinturón, un par de espinilleras largas o grebas (ocreae), una protección para el brazo (manica) en el brazo armado y un casco con ala que se podía adornar con un penacho de plumas en la parte superior y con una pluma a cada lado.

Estaba equipado con un gladius y un escudo pequeño, generalmente redondo, del que proviene su nombre.

Llevaba galerus sobre el hombro izquierdo y no utilizaba casco ni greba.

En ocasiones se referían a los thraex como parmularius, pues utilizaban este tipo de escudos.

[55]​[56]​ Un rudiarius (plural rudiarii) era un gladiador al que se reconocía como gran luchador; era el máximo grado de excelencia en la gladiatura.

Como variante del murmillo, llevaba la misma armadura y estaba equipado con las mismas armas, como el escudo rectangular alto y el gladius, aunque el casco del secutor cubría toda la cara con la excepción de dos pequeños agujeros para los ojos para proteger su cara de las delgadas puntas del tridente de su oponente.

El casco también era redondo, liso y sin cresta para que la red de retiarius no pudiera atraparlo.

Reciben su nombre por los vélites, unidad armada de infantería ligera del ejército republicano romano que utilizaba una lanza.

Comerciaba con gladiadores esclavos y los alquilaba al productor (editor) que organizaba los juegos.

[87]​[88]​ El paegniarius o paegnarius no se dedicaba a un combate serio con armas letales, sino que era un animador que realizaba duelos incruentos durante las pausas entre combates, un artista para entretener a la multitud mientras los gladiadores descansaban.

Recibía este nombre por el bastón de madera (rudis) que utilizaba para dirigir o separar a los combatientes.

Un retiarius con un tridente y una red, luchando contra un secutor ( mosaico de 79 d. C.).
Detalle de un mosaico de gran tamaño conocido como Mosaico del gladiador ( ca. 320); el símbolo Ø indica un gladiador muerto en combate.
Dos venatores enfrentándose a un tigre (mosaico del siglo V en el Gran Palacio de Constantinopla ).