Comunidad Amijai es una congregación religiosa del judaísmo conservador argentino en Buenos Aires.
[1][2] En 1993 varias familias judías de Buenos Aires que viven en el barrio de Belgrano decidieron fundar una nueva comunidad masortí y eligieron a Darío Feiguin como su rabino.
El nombre que le pusieron, Amijai, significa «Mi pueblo vive» en hebreo.
Durante los primeros tiempos alquilaban en el Seminario Rabínico Latinoamericano para realizar sus servicios religiosos.
En la planta baja está el comedor comunitario, varios parques que incluyen juegos para niños, un pequeño templo vidriado, baños, y al fondo el templo principal.
[5] El templo principal es utilizado como auditorio para conciertos porque tiene una acústica comparable a los mejores teatros del mundo.
El altar fue tallado en madera y sus piezas fueron realizadas por reconocidos artistas plásticos.
Al ser una sinagoga conservadora las mujeres poseen los mismos derechos y deberes que los varones.
Las mujeres pueden, si quieren usar talit, ponerse tefilín y usar kipá, al igual que los varones.
En 2012 se concretó un acuerdo con la Cooperativa de cartoneros El Ceibo RSU, quienes todas las semanas pasan a buscar materiales reciclables como botellas de vidrio, plásticos, cartón, papel y latas.
En el espacio solidaria se realiza tzedaká, organizando colectas solidarias mensuales, colaborando con la ONG Sonrisas en la localidad de Esteban Echeverría y con un comedor popular comunitario en la sede, que recibe a indigentes y gente de bajos recursos.
[15][16] Amijai apoya el Movimiento Ecuménico Argentino y participa del Plan Nacional Igualdad Cultural.
El rabino de Amijai, quien tiene una relación con Jorge Bergoglio desde hace años porque ha realizado trabajo social bajo su mirada, fue invitado a participar de la delegación que acompañó al Papa en todo su recorrido por Tierra Santa.