Macrocystis, que forma bosques submarinos prominentes, puede alcanzar hasta 60 m de longitud.Los miembros más pequeños del grupo constan de solo unas pocas células, por lo que constituyen algas microscópicas.Sin importar el tamaño o forma, dos características visibles distinguen a Phaeophyceae de todas las demás algas.En primer lugar, los miembros del grupo presentan un color característico que va desde verde oliva a varios tonos de marrón.Esto no significa que las algas pardas carezcan por completo de estructuras especializadas.Pero, debido a que los botánicos definen (verdaderos) tallos, hojas y raíces por la presencia de estos tejidos, su ausencia en las algas pardas significa que las estructuras equivalentes a tallos y hojas presentes en algunos grupos de algas pardas deben describirse utilizando terminología diferente.[9] Aunque no todas las algas pardas son estructuralmente complejas, típicamente poseen una o más partes características.En las algas pardas más estructuralmente diferenciadas, tales como Fucus, los tejidos dentro del estipe se dividen en tres capas o regiones distintas.Las láminas a menudo son también las partes del alga que soportan las estructuras reproductivas.Estas estructuras en forma de vejiga se suelen localizar en las láminas, o próximas a ellas, para mantenerlas más cerca de la superficie del agua y recibir más luz para la fotosíntesis.Estas se ramifican mediante la formación de extremos más anchos y dividiendo la ampliación.[12] Las algas pardas son todas multicelulares y presentan siempre reproducción sexual, aunque existe una gran variabilidad de un grupo a otro.En este último caso los gametofitos pueden ser femeninos o masculinos, dando lugar a óvulos y espermatozoos, respectivamente.Los estudios genéticos muestran que sus parientes más cercanos son las algas verde-amarillas (Xanthophyceae).Se conocen también algunos otros pocos ejemplares de mayor antigüedad en el registro fósil, aunque su identificación es difícil.[15] Se han establecido las siguientes relaciones (2014): [16] Discosporangiales Ishigeales Onslowiales Dictyotales Syringodermatales Sphacelariales Bachelotiaceae Desmarestiales Sporochnales Ascoseirales Ralfsiales Tilopteridales Nemodermatales Fucales Scytothamnales Laminariales Asterocladales Ectocarpales
Filamento de
Ectocarpus
(la barra de escala mide 0,02 mm).
Dos ejemplares de
Laminaria hyperborea
, cada una mostrando el
rizoide
(abajo a la izquierda), las
láminas
(arriba a la derecha) y un estipe que conecta las láminas al rizoide.
El crecimiento en
Dictyota dichotoma
se produce en cada punta de la lámina, donde se desarrollan nuevas células.
Micrografía de una sección del estipe de un alga parda.
Ciclo de vida
digénetico
de
Laminariales
. El organismo de la izquierda es el esporófito, que produce las esporas, mientras que los de la derecha son los gametófitos, que producen los gametos.