Alfredo Helsby

Para darse a conocer puso en la prensa de la capital avisos donde ofrecía "retratar con una perfección que nunca podrán igualar los mejores artistas".

[6]​ En 1846, pocos años después de inventarse el daguerrotipo, William George Helsby abrió su tienda y taller en la calle Aduana 111.

Se hizo cargo del establecimiento que su hermano William abrió en Santiago, en la calle Estado n° 40.

Hacia 1855 se vio envuelto en un violento litigio por dinero con su hermano William, a quien finalmente acuerda entregar su local de Santiago en 1857.

Posteriormente se traslada al estudio en calle Estado 40, de Santiago, que hasta 1856 había estado dirigido por sus hermanos William y Juan, que había llegado a Chile en 1854.

[10]​ Estudió en el colegio Mackay de Valparaíso, y su profesor de pintura era el pintor británico Thomas Somerscales quien fue cardinal en enseñar la importancia de pintar del natural, un precepto que el joven Helsby cumplió saliendo a pintar al aire libre junto a su amigo y gran artista Juan Francisco González.

Se radica en París donde estudio con Jean Paul Laurens y realizó una intensa actividad de difusión del arte chileno en exposiciones que organizó junto a Valenzuela Puelma en Londres y París.

En Nueva York pasó una temporada en el estudio de John Joseph Enneking.

Alfredo Helsby comenzó con un período paisajista patente en obras como Orilla del Aconcagua, al que prosiguió la temática urbana por el influjo de su amigo Juan Francisco González, Paisaje de Limache.

Para Helsby el paisaje natural poseía una fuerza mágica inherente a los espectáculos efímeros cuyas distintas expresiones trataba de plasmar en sus telas.

En el barco donde viajó se presentó como médico y, según una leyenda dudosa, incluso habría dado una conferencia de medicina en La Sorbona.

",[13]​ donde se proponía refutar al doctor Ibar, promotor de la vacunación, acompañando documentos traducidos y presentados por él.

Copia de un daguerrotipo de William George Helsby (tío de Alfredo Helsby), del Batallón 2º de Línea , de Santiago de Chile , en 1852.
Alfredo Helsby Hazell.