En Hispanoamérica existen gran variedad de bebidas compuestas con anís, las cuales son consideradas en algunos países como aguardientes.
[cita requerida] En la elaboración de este licor no solo se usa el Pimpinella anisum L., sino también el badián (anís estrellado), el hinojo e incluso otros frutos y semillas con anetol.
Solo si se cumplen podrán llevar la correspondiente denominación en su designación, presentación y etiquetado, pues lo que comunica el sabor a la bebida no es un fermentado alcohólico, sino el anetol (responsable del efecto lechoso al añadir el agua).
[cita requerida] Hay que distinguir dos conceptos de “anís”: el legal y el potológico.
[cita requerida] Las casas comerciales que elaboran su producto exclusivamente con matalahúva así lo hacen constar.
Aunque comercialmente esté autorizado el uso de otros elementos que contienen anetol para vender algo como "anís", no cabe duda de que los anises hechos exclusivamente con matalahúva son magníficos.
[cita requerida] Es palabra de origen griego, que etimológicamente significa desigual.
Ambas cosas en castellano son llamadas asimismo matalahuva y matalahuga, proveniente del árabe, con el significado de grano dulce.
[cita requerida] En el siglo XVI Valerius Cordus estudió la esencia de anís.
Ambas palabras son de origen persa y están incorporadas desde hace poco tiempo tanto al castellano como a otras lenguas europeas.
[cita requerida] El badián es originario de China y Cochinchina, donde se cultivaba desde tiempos inmemoriales, especialmente para usar sus frutos en repostería.
[cita requerida] Parece ser que la denominación botánicamente correcta es la de Hooker: Illicium verum.
Conviene no confundirse, pues el Illicium anisum está incluido en la lista negra de las plantas venenosas.
Ambas son originarias de China tanto el Illicium anisum como el verum.
[cita requerida] En alemán se ha construido la palabra magnolia estrellada para designar al badián: Sternmagnolie.
Las plantas poseen nombres populares anteriores a los que les ponen los científicos.
Del latín foeniculum , diminutivo de heno, derivan las palabras "fonoll" catalana, "hinojo" castellana, "fiúncho" gallega, "fenouil" francesa, "finocchio" italiana, "fennel" inglesa y "Fenchel" alemana.
Pero muchas palabras con esa raíz semántica sirven en los diversos idiomas para designar plantas umbilíferas solo parecidas al hinojo.
En perfumería y en farmacia, las respectivas esencias tienen otro interés en razón de otros componentes.
Las plantas cuyas esencias contienen anetol hasta cierto punto, son potológicamente intercambiables.
[cita requerida] Otros licores basados en el anís, expresamente contemplados por el mencionado reglamento comunitario, y con denominación de venta son: “el pastis”, el “pastis de Marsella” y el “anís destilado”.
[cita requerida] Por pastis se entendió históricamente la mezcla de anís y ajenjo.
Cada marca tiene su fórmula secreta, siendo más o menos fuerte el sabor a regaliz.
[cita requerida] El marchamo, con que se consignaba el producto cuando era exportado de Grecia a Marsella: Uso Massalia.
Su contenido de azúcar no suele ser inferior a cien gramos por litro.
[cita requerida] Lo que diferencia básicamente el ouzo del pastis es la presencia o no de mástique.
El "raki" es propio de Turquía, habiendo sido su producción monopolio estatal hasta hace poco tiempo.
[cita requerida] En Burdeos, según la enciclopedia Espasa, ad vocem “anis”, era costumbre usar doble porción de anís verde en relación con la badiana; mientras que en Holanda era más frecuente utilizarlos a partes iguales.
Las principales marcas de aguardiente colombiano son: Aguardiente Nariño (Nariño), Antioqueño (Antioquia), Néctar (Cundinamarca), Líder (Boyacá), Llanero (Meta), Blanco del Valle (Valle del Cauca), Cristal (Caldas), Caucano (Cauca), Tapa Roja (Tolima), Doble Anís (Huila) y Platino (Chocó).
[cita requerida] El anís está presente, aunque en pequeñas cantidades que lo hacen poco reconocible pero eficaz, en prácticamente todos los licores de hierbas.