(se pretende que la sea lista exhaustiva, es decir, que estén todos los actualmente operativos; orden alfabético) No se incluyen fondos, aunque sean jurídicamente independientes, como el Fondo Africano de Desarrollo o la Asociación Internacional de Fomento, que pertenezcan al entorno de un banco de desarrollo multilateral ya citado.
Tampoco están en la lista bancos de desarrollo secundarios que pertenecen a un grupo principal, como la Corporación Islámica para el Desarrollo del Sector Privado (que forma parte del Grupo Banco Islámico de Desarrollo)[6] o la Corporación Financiera Internacional (que forma parte del Grupo Banco Mundial).
(lista NO exhaustiva; solo están los bancos de desarrollo nacionales operativos de los que se tiene noticia, por orden alfabético de países y luego, de bancos; los enlazados tienen página en la Wikipedia en español; otros, en la Wikipedia inglesa; otros, en la del idioma de su país, y otros no tienen página en ninguna Wikipedia) En México la banca de desarrollo está formada por bancos dirigidos por el Gobierno federal cuyo propósito es desarrollar a ciertos sectores (agricultura, piezas de automóviles, textil), atender y solucionar problemáticas de financiamiento regional o municipal, o fomentar ciertas actividades (exportación, desarrollo de proveedores, creación de nuevas empresas).
Se les dice de segundo piso porque sus programas de apoyo o líneas de financiamiento las llevan a cabo a través de los bancos comerciales, que quedan en primer lugar ante las empresas o usuarios que solicitan el préstamo.
Dichos bancos de desarrollo son, en México, entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de Sociedades Nacionales de Crédito, cuyo objetivo fundamental es el de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales (jurídicas), así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación en los términos de sus respectivas leyes orgánicas.