Sin embargo, el campesino había acordado anteriormente venderla a los turcos, lo que causó un conflicto por la posesión de la estatua.[5][6] La escultura fue hecha en mármol blanco, en varios bloques cuyas uniones no son visibles, en un tamaño ligeramente superior al natural.[4] Esta es la versión oficial, aunque algunos historiadores apuntan a que la estatua salió de la isla por la fuerza, perdiendo los dos brazos al golpearse contra las rocas; sin embargo, también se dice que los turcos atacaron la embarcación y en la pelea la estatua perdió los brazos.[9] Finalmente, el Rey la entregó al Museo del Louvre en París,[5] donde todavía se muestra hoy a la admiración pública.[10] Durante la Segunda Guerra Mundial, la estatua permaneció en el castillo de Valençay.Durante este periodo, Selim III y Mahmud II (1808-1839) se encontraban reformando el Imperio Otomano.Su esfuerzo principal iba dedicado a purificar la administración, eliminando la corrupción y el nepotismo.Durante el reinado de Luis XVIII se formó un nuevo gobierno radical encabezado por el Conde de Villèle que, sin embargo, se mostró luego tan cauteloso como su Rey y, en tanto Luis XVIII vivió, las políticas reaccionarias fueron mantenidas bajo mínimos.Mientras tanto, en territorio turco, Selim y Mahmud se vieron desviados de su tarea por los continuos peligros militares que tenían frente a sí.Francia se transformó en nación enemiga cuando Napoleón Bonaparte invadió Egipto y Siria en 1798 —razón por la que los turcos sentían aborrecimiento por los franceses.Solo cuando los franceses fueron arrojados de Egipto en 1802, pudieron ser restablecidas las relaciones normales entre ambos países.[3] La obra fue adquirida, sin algunos segmentos, por Francia, cuando ya los turcos la habían comprado a Yórgos, pero este se retractó y decidió vendérsela al país europeo.Por tal razón, en años posteriores pidieron la devolución de la obra, cosa a la que Francia se negó, en particular el Museo del Louvre.La autoría no está clara, porque junto a ella se encontraron otros fragmentos con inscripciones que mencionaban a dos artistas de Antioquía llamados Agesandros y Aleixandros, aunque se desconoce si estos eran los autores de la obra o de otros pedestales colocados más tarde junto a la estatua.[20] Por último, el rostro está situado hacia la izquierda, lo que rompe aún más la frontalidad de la obra.En cuanto a la luz, sus contrastes son muy destacados, ya que en el cuerpo predomina la claridad,[19] y en los pechos la oscuridad debido al interés del escultor por resaltarlos, ya que estos representan el culto a la fertilidad y al amor.[22] Dado que la luz predomina en la obra, hay una mayor sensación de tranquilidad y serenidad.Hay otros elementos claves en la escultura, como el drapeado;[19] la prenda que cubre la parte inferior de la escultura está realizada con todo detalle; sin embargo, algunas curvas que hay en ella son muy exageradas.Algunas partes de la escultura se han perdido, como los brazos, y existen diversas hipótesis sobre este asunto.
Busto de
Alejandro Magno
conocido como «Herma de Azara». Copia romana en mármol de un original de
Lisipo
, c. 330 a. C. (Museo del Louvre).
Detalle de una parte de los brazos perdidos de la
Venus de Milo
.
Detalle de la prenda que porta la
Venus de Milo
.
Detalle de la parte trasera —
espalda
y una parte de los
glúteos
— de la
Venus de Milo
.
La Venus de Milo aparece representada en muchas obras pictóricas a partir de su descubrimiento, como en
El Tiempo mostrando las ruinas que causa y las obras maestras que saca a la luz
, obra de
Jean Baptiste Mauzaisse
(1822), París, Museo del Louvre.
La nota descubierta en 2009/2010 sobre la restauración de 1936.