Los renombramientos tuvieron la función de marcar un cambio en el orden sociopolítico y su integración a la narrativa hegemónica.
Ubicada en el valle que forman las alturas Psunj y Ravna Gora, se emplaza al sur del río Pakra.
Se dedica a la agricultura y cría de animales (cerdos, bovinos, ovinos).
El 1948 se produjo una gran caída en el número así como un total cambio de la composición étnica.
En el lugar (2014) viven diez matrimonios ancianos, retornados de nacionalidad serbia y tres familias croatas.
Como resultado de las migraciones, estaba mayoritariamente habitada por serbios que habían inmigrado a estas regiones durante los varios siglos de conquistas turcas y guerras entre los imperios, por las cuales se creó la Vojna krajina.[5].
Hay dos versiones del origen de la aldea que no difieren sustancialmente.
Dado que la región no estaba lo suficientemente poblada para el proyecto, era necesaria mano de obra adicional.
[5] La otra versión, no contradictoria por lo que podría ser complementaria, es dada por Tonči Erjavec,[Nota 2] que en 1865, el banco de Viena compró el terreno a unos terratenientes, lo dividió en parcelas iguales y lo puso a la venta, con plazos de reembolso favorables durante 30 años.
Entre los años 1865-1870, croatas de Gorski Kotar y algunos eslovenos se establecieron en el lugar.
Sin embargo, las crónicas registran que las aldeas vecinas (Dragović, Šumetlica, Grahovljani y Čaklovac), habitados por serbios étnicos, se opusieron a la construcción de un asentamiento con los colonos provenientes de Gorski kotar.
Los primeros incidentes armados se registraron durante la dictadura de septiembre implantada por el rey Alejandro en 1929.
Al poco tiempo de constituirse las autoridades Ustaša en Pakrac, comenzó la insurrección partisana liderada por el Partido Comunista Yugoslavo.
[10] Las lealtades se dividieron en la zona: los serbios estaban mayoritariamente con el movimiento partisano ya a fines de 1941.
Ello también influyó seriamente en los croatas para que muchos no optaran por el movimiento Ustaša.
En las localidades croatas mayores como Brezine, Bijela Stijena, Prekopakra, Gaj, Poljana y Obrijež, no había más de 2 o 3 cada una.
El apoyo Ustaša más fuerte en el distrito era en Španovica y, en menor medida, en Dragović.
Como consecuencia de estos crímenes que también estaban ocurriendo en otras partes del NDH, el movimiento antifascista y de liberación nacional se fortaleció y se organizó militarmente.
La campaña estuvo motivada en parte como venganza por crímenes anteriores contra la vida de los serbios, aunque la documentación existente muestra que ese no era el objetivo estratégico del ataque a Španovica sino la eliminación de ese punto fuerte.
[9] La operación fue llevada a cabo por la 7.ma Brigada NO croata, partes del 1.er Destacamento NOP de Eslavonia y el Batallón Partisano Moslavina.
Al cabo de media hora, los primeros partisanos ya estaban entre las casas.
[8] Según la bibliografía yugoslava, los defensores sufrieron pérdidas de unos 160 muertos y heridos e igual número capturados.
Se restableció la convivencia entre serbios y croatas, no hubo tensiones étnicas, al menos en superficie.
Novo Selo y su historia fue un tema tabú que nunca se discutió públicamente.
Sin embargo, a diferencia de la ciudad, donde la población era mixta, los pueblos seguían siendo predominantemente monoétnicos, serbios o croatas.
El HDZ, dirigido por Franjo Tuđman, ganó a nivel nacional pero no en Pakrac donde lo hizo el SDP.
Las nuevas instituciones pronto comenzaron a aprobar normas que confirmaban la voluntad política para lograr la soberanía y la secesión Croacia de Yugoslavia.
En la aldea se ubicó el comando del Teritorijalna obrana (Defensa Territorial) Pakrac.
[23] Los habitantes originarios sobrevivientes y sus descendientes no obtuvieron el derecho a devolver sus propiedades.