Los rusos nombraron a todo el territorio: Besarabia en vez de referirse al área sur.
En 1818 se estableció una región autónoma en la que el ruso y el rumano compartían el mismo estatus de oficialidad.
Aunque este sistema tenía como objetivo incrementar la participación de la población en asuntos políticos, estuvo dirigido por funcionarios rusos y no rumanos.
[5] Los boyardos protestaron contra las reformas políticas que limitaba sus libertades, pero algunas manifestaciones no estuvieron bien organizadas y la mayoría fueron ignoradas.
Aleksandr Gorchakov (Alexander Gorchakov) justificó el acto como una "cuestión de honor nacional" para Rusia y declaró que los territorios fueron cedidos a Moldavia en 1856 y no a Rumania, cuya garantía territorial iba dirigida contra la reclamación territorial por parte de los otomanos.
[9] Sin embargo, ningún gobierno europeo quiso formar parte de un conflicto contra el Imperio ruso.
[11] Besarabia era la provincia occidental del Imperio menos desarrollada en cuanto a cultura se refería.
Sin embargo hubo un descenso vertiginoso en cuanto a escolaridad, puesto que dos décadas después solo permanecían abiertas veintitrés colegios.
Tan solo hubo pocas figuras literarias que se dedicaron a la novela como: Alexandru Hasdeu (1811-1872), Constantin Stamati (1786-1869) y Tedor Vîrnav (1801-1860).
Durante la segunda mitad del siglo XIX, dejó de llegar fondos para subvencionar la literatura y las escuelas construidas.
[14] En 1907, este movimiento obtuvo un éxito notable por parte de la extrema derecha en las elecciones en la segunda Duma.
El número de ciudadanos también era escaso en comparación con las otras etnias: (según 1912) 37,2 % judíos, 24,4 % rusos, 15,8 % ucranianos y 14,2 % rumanos.