La Rusia que existe hoy es de aparición tardía (mediados del siglo XVI-siglo XVII).Cada "pariente" pagaba un tributo al principado, que controlaba las relaciones exteriores y la política militar del Estado.A partir del siglo XIII, la Rus de Kiev se hunde y todas las antiguas regiones toman su independencia.Las tensiones alcanzan su punto álgido en el norte de Rusia, y Moscú absorbe a Vladímir-Súzdal en 1362 con Dmitri Donskói.El inicio del reinado de Iván IV verá aparecer profundos cambios en la nobleza.Primer zar Románov criado en el Kremlin, Alejo I apoya su poder sobre los boyardos y principalmente sobre los sobor que son regularmente convocados.Consistente en catorce rangos, jerarquiza el conjunto de los cargos civiles y militares del Imperio.La nobleza continúa organizada según la Tabla de Rangos y los títulos no tienen aún demasiada importancia.En teoría, todo ciudadano del Imperio podía convertirse en noble, en la realidad, las cosas no funcionaban así.Pedro I había instituido la idea, sin hacerla ley, de la herencia conferida por la Tabla debía ser confirmada en la generación siguiente.Es decir que el hijo de un coronel, por ejemplo, era automáticamente noble (por tener su padre nobleza hereditaria), pero para conservarla y transmitirla a su vez, debía él entrar al servicio del Estado y merecer esa nobleza hereditaria.En 1741, un golpe de Estado militar organizado por la nobleza pone en dificultades el poder imperial expulsando del trono al joven Iván VI.Llegada al poder en 1741, Isabel I hereda una nobleza particularmente poderosa y difícil de controlar.Sin embargo, como ocurre a menudo en la historia rusa, estas medidas no tendrían efecto más que sobre el papel.Hizo retirar los iconos y confiscó tierras al clero ortodoxo que repartiría entre sus pocos partidarios nobles.Pedro III fue obligado a abdicar y murió asesinado en julio de 1762, probablemente por Grigori Orlov.Criado durante los problemas de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas, conserva cierto odio por el liberalismo.La revuelta decembrista de 1825 acentuó las tendencias autocráticas del emperador, que llevó a cabo una política muy represiva, basada en la disciplina militar.La tierra, que hasta entonces pertenecía a los nobles, es dividida entre los propietarios y los nuevos súbditos rurales libres.Se implantan asambleas elegidas por sufragio indirecto, que cuentan con un poder extenso sobre la educación, la economía y los asuntos civiles.Si algunos pudieron llevar a cabo una vida mundana, como los Yusúpov, la mayor parte tuvo que empezar de cero.Se deben estudiar varios casos según el estamento de nobleza del padre y la generación.Los antiguos tratamientos, estipulados en la Tabla de rangos del Imperio ruso, no son empleados en la actualidad.De ella surgen las familias Volkonski, Obolenski, Shuiski, Beloselsky-Belozersky, Dolgorúkov, Martynov, Davydov, Jilkov, Repnin, Tatishchev, Bariatinski, Genskowsky, Gorchákov, Ivanov, Gagarin o Putiatin.Muchas otras familias de la nobleza rusa remontan sus orígenes a lejanos ancestros polacos (Bunin), tártaros (Balashov), germánicos (Pushkin), finlandeses, lituanos (Lieven), suizos, franceses (sobre todo después del siglo XVIII) y británicos (Bestúzhev y Lermóntov).El llevar títulos extranjeros, particularmente del Sacro Imperio fue generalmente tolerado e incluso animado por la corte imperial.Numerosas familias nobles germánicas se instalaron en Rusia y sirvieron fielmente al Imperio desde el siglo XVIII, convirtiéndose en miembros de la nobleza imperial rusa.La mayor parte de los atamanes, se convertirían en nobles y serían convenientemente intitulados por los zares (como los Razumovski).La costumbre ha conservado la antigua transcripción en algunos de estos casos, citados desde hace mucho tiempo en obras literarias e históricas.Por otro lado, existen numerosas homonimias entre los apellidos y lugares en la antigua Rusia, debido a que los siervos tomaban con frecuencia el nombre de su "amo".