Área metropolitana de León (España)

Queda definido entonces como los territorios que dependen en materia judicial y fiscal directamente del Rey, a diferencia de otros territorios que estaban gobernados por la nobleza local, en éstos era el Merino del rey quien ejercía la autoridad en su nombre.

[3]​ En la actualidad también se usa esta palabra para designar el área metropolitana de León.

La ciudad se encontraba entonces constreñida en el casco viejo, cercado por las viejas murallas y con un problema de falta de saneamiento público evidente, por todo ello, se planteó la puesta en marcha del ensanche.

La ciudad de León a principios del siglo XX era una pequeña ciudad de 15 000 habitantes que no había superado realmente los límites urbanos marcados desde la Edad Media.

[4]​ Los pueblos que finalmente se desarrollarían para formar parte del entramado del área urbana de la ciudad no eran más que pequeñas aldeas agrícolas dedicadas a la explotación agrícola y ganadera de las ricas vegas de los ríos Bernesga y el Torío.

Esto provocó graves problemas de salubridad y afectó notablemente al comercio de la ciudad, que se tenía que desarrollar en unas calles trazadas hacía siglos.

[4]​ Fuera del casco antiguo existía otro barrio, hoy desaparecido debido a su demolición para levantar el ensanche y que se concentraba en torno al monasterio de San Marcos.

[4]​ En 1904 se produjo un salto cualitativo en el crecimiento urbano de la ciudad, con la construcción del ensanche.

Los municipios de San Andrés del Rabanedo y Villaquilambre lideraron el crecimiento demográfico durante estos años, pasando de meros pueblos agrícolas a pequeñas ciudades dormitorio, mientras que otros municipios recibían la industria que León, por limitaciones de espacio, no podía acoger; se crearon así los polígonos industriales de Onzonilla y Trobajo, los primeros como tal del área urbana leonesa.

Paulatinamente, varios edificios administrativos se construyen en el barrio, que animan una cada vez mayor vida comercial.

El crecimieno de la población fue constante a excepción del periodo entre 1996 y 2001.

El máximo se alcanzó en 2010, con 206.011 habitantes, pero a partir de ese momento el alfoz ha experimentado un rápido declive poblacional que ha hecho que en 2020 solo cuente con 198.249 habitantes.

Esto ha beneficiado principalmente a San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre y Sariegos, que han recogido la mayor parte del crecimiento demográfico con la expansión de los núcleos urbanos de los pueblos, que en el caso de San Andrés se han prácticamente conurbado totalmente entre sí.

Para invertir esta tendencia, el municipio central tiene sus propios planes para conseguir captar la población que hoy emigra a los municipios circundantes y entre diversos proyectos de nuevos barrios, con un alto porcentaje de viviendas de protección oficial, se ha proyectado el soterramiento del tren y la liberación de los terrenos ferroviarios, que eliminaría la barrera entre León y San Andrés del Rabanedo y permitiría un gran desarrollo residencial.

el tramo a actuar dentro del municipio de San Andrés del Rabanedo incluyendo el triángulo ferroviario que une las líneas León-Gijón y Palencia-La Coruña.

[16]​ Ocupará el terreno existente en la confluencia de los ríos Torío y Bernesga,[17]​ uniendo los dos paseos existentes en su ribera en un terreno calificado en el PGOU como suelo rústico de protección natural.

Diseñada por Abalos&Herreros,[18]​ La Lastra supone la culminación de la expansión urbana de la ciudad hacia el sur, completando totalmente el espacio entre la ciudad y los ríos Bernesga y Torío.

Conjuntamente al desarrollo del polígono residencial, se prevé la creación de un gran parque fluvial que recupere la ribera del Bernesga y el Torío para los ciudadanos de León.

[34]​ El Grupo Maexpa,[35]​ principal promotor del desarrollo cuenta ya con una promoción de 116 viviendas en desarrollo al que se ha unido recientemente el Grupo DUS,[36]​ con una promoción de 150 villas exclusivas.

Con una ocupación superior al 70% y con vistas a alcanzar el 100% en 2010 con 5000 empleos directos,[44]​[45]​ en el polígono se encuentran instaladas varias grandes empresas entre las que destacan, por número de empleos e inversión realizada, Mercadona y Vestas.

[53]​[54]​ La superficie ocupada en la primera fase se distribuye de la siguiente manera 55.000 m² para Naves logísticas, 15 000 m² en Equipamientos privados quedando el resto de espacio disponible en el Centro, para viales y aparcamientos tanto de turismos y camiones, así como zonas verdes.

[55]​ A corto plazo tiene previsto ampliar su superficie en 40 hectáreas y convertirse en una zona logística intermodal al instalarse un puerto seco ferroviario al contar con acuerdos con las autoridades portuarias de Gijón.

[56]​ Debido al éxito de ocupación del polígono industrial de Villadangos, las autoridades autonómicas se plantean ya su ampliación en 200 hectáreas más, lo que supondría que el polígono duplicase su extensión.

La ampliación, cuyos plazos todavía no han sido concretados, ocupará una extensión de 150 hectáreas según el PGOU,[59]​[60]​ estará situado al norte del actual recinto industrial y permitirá el desarrollo de actividades no industriales en sus límites.

[62]​ La principal empresa del polígono, León Pharma, ya ha anunciado que ampliará su actual planta en terrenos de la segunda fase, donde ya han solicitado su instalación un centenar de empresas, suficiente para cubrir el suelo proyectado.

El segundo espacio sería el que correspondería a la zona industrial en sí, que ocuparía 179 hectáreas y estaría preparada para la implantación de grandes empresas logísticas que contarían con la ventaja de la plataforma ferroviaria y un acceso directo a la red de autovías mediante el acceso sur.

La plataforma ha sido duramente criticada por el consistorio de Onzonilla,[65]​ que veía con malos ojos la ocupación de las fincas que necesita el polígono para su desarrollo.

El principal punto a favor de esta nueva área industrial es su cercanía a las grandes vías de comunicación existentes León - Burgos, N-120 y futuras Valladolid - León , así como su complementariedad por la proximidad con otros desarrollos existentes.

Municipios que forman el área metropolitana de León.
A principios de siglo, la ciudad se encontraba reducida al interior de las murallas, en la imagen, el conocido popularmente como Palacio de Don Gutierre .
La ciudad de León a mediados del siglo pasado, con el paseo de Papalaguinda en primer plano.
La transición entre el casco antiguo y el ensanche se realiza en la plaza de Santo Domingo .
Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo , que ha pasado de ser un municipio agrícola al tercer municipio más importante de la provincia .
Crecimiento del área metropolitana leonesa en el período 1986-2008, se observa el contraste entre el estancamiento de la ciudad y el crecimiento en conjunto del área.
Sariegos , uno de los municipios que se han beneficiado de la escasez de suelo urbanizable en León , en la imagen, el ayuntamiento .
El mayor dinamismo del área metropolitana ha hecho que vaya incrementando su importancia en el conjunto provincial .
La barrera ferroviaria desaparecerá con el soterramiento, en la imagen, la estación de clasificación.
El enlace sur , primer paso del proceso de soterramiento del ferrocarril.
La antigua terminal del aeropuerto de León .
La compañía Vestas se encuentra implantada en Villadangos del Páramo .
Cercano al enlace sur y el polígono de Onzonilla se desarrollará el polígono de Torneros.