Álvaro d'Ors

Era el tercer hijo del matrimonio entre Eugenio d'Ors Rovira y María Pérez-Peix (escultora de profesión).

En Madrid Álvaro entró, en el "Instituto Escuela",[7]​ una iniciativa de la Institución Libre de Enseñanza, institución laica, abierta e intelectualmente muy exigente, que dejó en su trayectoria posterior una impronta indeleble.

En 1931 viajó a Londres para pasar una temporada y perfeccionar la lengua inglesa.

Durante la guerra civil española combatió voluntario en el bando sublevado franquista, integrado en el Tercio de Requetés Burgos-Sangüesa, al igual que su hermano Juan Pablo.

[9]​ Ingresó en la Universidad para estudiar filología clásica y derecho simultáneamente, como lo había hecho su padre.

Se doctoró en Derecho, con premio extraordinario, con una tesis de Derecho Romano acerca de la Constitutio Antoniniana, sobre la base del Papiro Giessen 40, que fue leída en Madrid en 1941,[10]​ lo que le llevó a desarrollar los primeros estudios españoles sobre Papirología, a dirigir las primeras tesis sobre esta materia (entre ellas, la de su discípulo Fernández Pomar sobre documentos matrimoniales del Egipto romano) y orientar su atención sobre la organización romana en provincias.

Ese mismo año contrajo matrimonio con Palmira Lois, con quien tendría once hijos.

En el curso académico 1961/62 se trasladó a la entonces incipiente Universidad de Navarra.

Su discípulo Rafael Domingo le sucedió en la cátedra de Derecho romano en 1995.

[19]​ En 1953 publicó la Epigrafía Jurídica de la España romana, trabajo en el que se estudian y editan críticamente todos los fragmentos epigráficos conocidos hasta aquel momento relativos a la organización jurídico-administrativa de la España romana.

Por exigencia de la normativa que en aquellos años regulaba el acceso a las cátedras universitarias, confeccionó una memoria pedagógica (publicada en 1943),[23]​ donde se encuentran trazadas las que iban a ser sus principales líneas de investigación y sus concepciones metodológicas acerca del trabajo romanístico.

Su concepción del Derecho Romano puede articularse en torno a tres ejes fundamentales:[1]​ los estudios de Filosofía social, los estudios propiamente romanísticos, a los que pertenecen los que giran en torno a la palingenesia crítica y el sistema de acciones y, por último, los trabajos sobre historia y fuentes, destinados a acentuar el valor del estudio crítico de las fuentes, con singular acento sobre las fuentes epigráficas y papirológicas.

Las aportaciones de d'Ors al derecho navarro han sido numerosas.

En 1954 publica De la guerra y de la paz, libro en el que d'Ors expone su filosofía jurídica, que definió como realista por oposición al idealismo y al positivismo.

[30]​ Recibió el doctorado honoris causa por las Universidades de Toulouse (1972), Coímbra (1983) y Roma-La Sapienza (1996).