El Béisbol en Veracruz fue impulsado por las empresas petroleras estadounidenses e inglesas, asentadas en la ciudad a principios del siglo XX.
Los jefes y los directivos de dichas empresas estadounidenses jugaban al béisbol, y la gente de Veracruz se interesó por este deporte, de ahí que los empleados empezaran a tener juegos con los propios jefes, estos a su vez se animaron a adquirir uniformes para los empleados, uniformes en los que desde esa época ya predominaba el color rojo.
El sexto gallardete lo lograron bajo la conducción del veracruzano Pedro Meré en la temporada 2012, convirtiéndose en el primer mánager mexicano en coronarse con el Ave Roja.
El Roster completo fue el siguiente: Agustín “Pijini” Bejerano, Felino Cárdenas, Estaquillo Martínez, Martín “El Maestro” Dihigo, Francisco Medina, Alberto Cornejo, Nerón Arjona, Donato “Toco” Aldama, Ramón Michelena, Antonio Tenorio, Julián Ramírez Pajón y Agustín Verde por los jugadores de campo.
Sin lugar a dudas, en 1938 si algún pelotero tuvo distinción honorífica fue el cubano Martín Dihigo,[5] quien se echó a la espalda al equipo para la consecución del segundo título en la historia del Águila dirigidos nuevamente por Agustín Verde.
Aquel campeonato lo ganaron los siguientes jugadores: Martín “El Maestro” Dihigo, Silvio García, Jacinto Roque, Manuel Salvatierra, Nerón Arjona, José Luis Gómez Rodríguez, Donato “Toco” Aldama, Raúl “Chicalón” Méndez, Jorge Rosas, Alberto Cornejo, Amado Álvarez y Julián “Pajón” Ramírez por los peloteros de campo.
[9] En esta temporada, surgió la magia del tremendo aporreador estadounidense Alfred Pinkston que llegó procedente de los Diablos Rojos del México, quien con sólido trabajo en el orden al bat, llevó consigo al Águila a la conquista de un nuevo campeonato.
Igualmente en esta temporada fueron importantes los siguientes bateadores que estuvieron por encima del .300 de porcentaje: Asdrúbal Baró, Miguel “Pilo” Gaspar y William Berzunza, le siguieron por abajo del promedio mágico Felipe Montemayor, Ernesto “Natas” García, Pablo Bernard, Mario Ariosa, Ramiro Caballero, Witremundo Quintana, Ronaldo “Ronnie” Camacho, Mario Luna, Juan de Dios Villareal y Felipe Hernández Esquivel.
Como si fuera una cábala o algo predestinado, pasaron igualmente otros 9 años hasta 1970 para que se consiguiera nuevamente otro campeonato.
En esta ocasión, los Rojos del Águila fueron dirigidos una vez más por un cubano, Enrique Izquierdo quien logró conducirlos al campeonato.
Hubo tres jugadores que batearon por encima del .300 de porcentaje: Emilio Sosa (.328), Roberto “El Ingeniero” Ortiz (.305) y Rolando Camarero (.304).
Además de otros bateadores como: Nicolás Vázquez, Rogelio Álvarez, Francisco Rodríguez Ituarte, Wilfredo Arano, Francisco Chávez, Enrique Izquierdo, José Manuel Hernández, Porfirio Ruiz, Tobías Santos, Rufino Reyes, José Reyes Cruz, Joaquín Santiago, Natanael Alvarado, Ernesto García, Olindo Rojas, Octavio Salgado, Octavio Orozco, Héctor Rodríguez, Esteban Valtierra y Carlos Burgos.
En el pitcheo destacaron: Jesús Rizales (12-6), César Díaz (10-8), Alberto Osorio (10-7), Luis Malpica (9-9), Blas Mazón (13-13), así como Ramiro Muñoz, René Chávez, Francisco López, Octavio Salgado, Héctor Brito, Raúl Balcázar, Juan de Jesús Quintana, Juan Burgos y Felipe Antonety.
[12][13] Mención aparte se merece el mánager Pedro Meré, quien tomó al equipo poco después de media temporada.
El "Príncipe del Mango", continuó con la labor iniciada por el boricua Orlando Merced, el cual fue suspendido por la liga el resto de la campaña.
[37][38] Cabe destacar que debido a la gran actuación que tuvo el lanzador Tomás Solís la LMB lo designó como el Pitcher del Año,[39] asimismo el dominicano Jailén Peguero obtuvo el reconocimiento como el Relevista del año.
Durante ese período de 1992 a 1995, destacaron jugadores como el dominicano Manny Hernández, Miguel Muñoz, Juan Luévano, Leo Meza, Heriberto García, el estadounidense Matt Stark y Carlos “El Gato” Gastélum entre otros.
En el año 2000, el Águila empezó dando la gran sorpresa al ponerse 2 juegos contra 0 sobre los poderosos Diablos Rojos del México, sin embargo los Pingos ganaron los siguientes 4 juegos dejando a los emplumados fuera en la primera ronda del play-off.
En el transcurso de 1999 a 2004, destacaron algunos jugadores como Eleazar Mora, Luis Fernando “Pecas” Morales, Alfredo “Tyson” Meza, el estadounidense Mark Whiten y el venezolano Lino Connell entre otros.
Al final de esa encuesta, se determinó que el equipo seguiría siendo propiedad estatal en un 51% para asegurar se estadía en Veracruz, y vendió el restante 49% de las acciones al Grupo Empresarial Denim cuyo asesor deportivo era José Antonio Mansur Beltrán; pero esta sociedad con el Grupo Denim solo duró una temporada, que fue la del año 2005, para posteriormente dejar la administración del equipo en manos de José Antonio Mansur Beltrán, dueño del 49% de las acciones del Club en la actualidad.
Todo esto bajo la dirección del Mánager cardelense Daniel Fernández, el cual fue contratado para esta campaña.
Cabe mencionar, que además del liderato de cuadrangulares, el "Negro" Guzmán impuso marca de más Home runs conectados por un jugador del Águila, superando los 33 que antes habían conseguido el cubano Rogelio "Borrego" Álvarez en 1970, y el estadounidense Mark Whiten en la Temporada 2001.
[69] El trofeo de Jugador Más Valioso fue para el lanzador dominicano Lorenzo Barceló, el cual obtuvo dos victorias fundamentales en la Serie del Rey.
[72] Posteriormente el también boricua Lino Rivera se hizo cargo de la conducción del equipo emplumado,[73] no obstante este también fue despedido por los malos resultados que obtuvo.
El poder nuevamente es el bateo, liderados por los venezolanos Alexi Amarista, Niuman Romero, y el dominicano Jesús "Cacao" Valdez.
Para esta campaña se dan las bajas de los venezolanos Niuman Romero, Alexi Amarista y del relevista campeón en 2022 Luis Márquez, a lo que se refuerza con los experimentados dominicanos Esmil Rogers, Edwin Espinal, Olbis Parra, Junior Lake y el ganador de bases robadas del año Gustavo Nuñez, de igual manera con el tercera base italiano Alex Liddi.
En esta campaña el equipo lanza dos No Hitter uno a cargo del experimentado lanzador David Reyes y el combinado de Alejandro Soto, Samuel Zazueta, Gerardo Gutiérrez y el venezolano Yapson Gómez siendo el único sin hit combinado en la historia de la franquicia.
La temporada comienza con altibajos por lo que se da el cese del manager a mitad de temporada, siendo relevado por un viejo conocido por la afición Néstor Rojas, con la llegada de Rojas el equipo comienza a mejorar el nivel de juego mostrado por lo cual se logra accede a playoffs con dos partidos aun por jugar, para el final de temporada llega al equipo el pelotero colombiano Tito Polo al igual que el lanzador cubano Lázaro Blanco, los cuales logran buenos resultados en el equipo.
[80] El Águila ha tenido entre sus filas a grandes estrellas a lo largo de su historia, con nombres de primera magnitud como: Martín Dihigo, Santos Amaro, Mario Ariosa, Lino Donoso, Alfred Pinkston, Guillermo "Don Pantalones" López, Pedro "Charrascas" Ramírez, Miguel "Becerril" Fernández y Ramón Arano.
[81] La organización veracruzana ha distinguido a algunos de sus jugadores al retirar los números que usaban en sus uniformes, entre ellos están: La organización veracruzana ha tendido entre sus filas a 7 jugadores que lograron el nombramiento de Novato del Año en la LMB.