Ácido clorhídrico

Aunque el ácido clorhídrico es cloruro de hidrógeno disuelto en agua y que en muchas ocasiones se formula simplemente como HCl, sus propiedades no son las mismas que el cloruro de hidrógeno y es inapropiado referirse al ácido clorhídrico como cloruro de hidrógeno líquido.[cita requerida] Erróneamente se le atribuye el descubrimiento a Jabir ibn Hayyan (también conocido como Geber), del ácido clorhídrico debido a la obra conocida como corpus de Pseudo-Geber.La seudoepigrafía era común en la Edad Media y el Pseudo-Geber europeo (italiano o español) adoptó el nombre de su ilustre predecesor árabe para alcanzar más estatus en su propia obra.En la Edad Media, el ácido clorhídrico era conocido entre los alquimistas europeos como espíritu de sal o acidum salis.Durante la Revolución industrial en Europa, la demanda por sustancias alcalinas, tales como la sosa (hidróxido de sodio), se incrementó, y el nuevo proceso industrial para su obtención desarrollado por el francés Nicolás Leblanc permitió la producción a gran escala con bajos costes.A comienzos del siglo veinte, cuando el proceso Leblanc fue sustituido por el proceso Solvay, que no produce ácido clorhídrico como el primero, este ya era un producto químico utilizado de manera frecuente en numerosas aplicaciones.Se utiliza para regular la acidez (pH) de las soluciones, productos farmacéuticos, alimenticios y agua.El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que tenga contacto.Algunas personas pueden sufrir una reacción inflamatoria debida al cloruro de hidrógeno.Dependiendo de la concentración, el ácido clorhídrico puede producir desde leve irritación hasta quemaduras graves en los ojos y la piel.Los jugos gástricos del estómago humano contienen aproximadamente un 3 % de ácido clorhídrico.Allí ayuda a desnaturalizar las proteínas y desempeña un papel importante como coenzima de la pepsina en su digestión.Estas contienen una extensiva red de secreción desde donde se secreta el HCl hacia el lumen del estómago.También puede ocurrir que no se produzca suficiente cantidad de ácido clorhídrico en el estómago.El ácido clorhídrico en contacto con ciertos metales puede desprender dihidrógeno gaseoso, pudiendo formar atmósferas explosivas en el ambiente.
Reacción de ácido clorhídrico con amoníaco .
Valoración ácida.
Valoración ácida.