Verismo

Honoré de Balzac había establecido los cánones de la tendencia realista posterior, afirmando que el romance debe inspirar a la vida contemporánea, poniendo en relieve la importancia del factor económico en las relaciones sociales, con una fuerte adhesión en el lenguaje y en el estilo a la realidad social representada.Los naturalistas partían de la premisa determinista, según la cual el comportamiento y los límites morales del hombre están condicionados por el ambiente.Del naturalismo francés ha iniciado el verismo italiano que, sin embargo, bien difícilmente pudiera trascender una realidad regional, la única a ser consolidada en el tiempo.De hecho, el largo fraccionamiento político ha producido profundos estragos en el tejido social, en las conciencias y en las tramas nacionales, solo recientemente reconstituidas.Al escritor verista se presenta un mundo campesino pobre y muy retrasado, visceralmente ignorante, supersticioso e íntimamente anclado a los prejuicios, aunque moralmente sano, a diferencia de los franceses, en los cuales los vicios y los problemas morales parecen suficientemente más difusos.El evento se desarrolla en un ambiente generalmente restringido, estudiado y descrito con precisión, para tomar los tratos característicos que determinan el comportamiento de los personajes de los cuales se profundizan con precisión "científica" los precedentes, las eventuales taras familiares y las condiciones económicas.El enfoque “realista” del verismo se extiende también a la música, la cual es en general continua y no está dividida en “números separados” en la partitura; “números” que podrían ser extractados y fácilmente presentados en conciertos (como sucedía en los géneros operísticos anteriores).Aunque Giacomo Puccini es generalmente aceptado como el compositor más grande del Verismo, esta afirmación es ampliamente discutida por críticos musicales italianos.La aseveración más aceptada es que al menos algunas de sus óperas (por ejemplo, Tosca) son clasificables como veristas.Los más famosos compositores de ópera verista, descontando a Giacomo Puccini, fueron Pietro Mascagni (Cavalleria Rusticana), Ruggero Leoncavallo (Pagliacci, muy a menudo presentada junto con Cavalleria Rusticana) , Umberto Giordano (Andrea Chénier), y Francesco Cilea (Adriana Lecouvreur).Había, sin embargo, muchos otros “veristi”: Franco Alfano (muy conocido por completar Turandot de Puccini), Alfredo Catalani, Gustave Charpentier (Louise), Eugen d'Albert (Tiefland), Ignatz Waghalter (Der Teufelsweg y Jugend), Alberto Franchetti, Franco Leoni, Jules Massenet (La Navarraise), Licinio Refice, Ermanno Wolf-Ferrari, y Riccardo Zandonai.
Giovanni Verga, el más destacado autor verista italiano.
Cavalleria rusticana , historia corta de Giovanni Verga, ilustración de 1880.