stringtranslate.com

pueblo tagalo

El pueblo tagalo ( tagalo : mga tagalo ) es el grupo etnolingüístico más grande de Filipinas . [nota 1] Un pueblo austronesio , los tagalos son nativos de las regiones metropolitanas de Manila y Calabarzon del sur de Luzón , y comprenden la mayoría en las provincias de Bulacan , Bataan , Nueva Ecija , Aurora y Zambales en Luzón central y en las islas de Marinduque y Mindoro en Mimaropa .

Etimología

El origen comúnmente perpetuado del endónimo "tagalo" es el término tagá-ilog , que significa "gente de [a lo largo] del río " (el prefijo tagá- significa "proveniente de" o "nativo de"). Sin embargo, esta explicación es una mala traducción del término correcto tagá-álog , que significa "gente del vado ". [2] [3]

Uso histórico

Antes del período colonial, el término "tagalo" se usaba originalmente para diferenciar a los habitantes de los ríos ( taga-ilog ) de los habitantes de las montañas ( taga-bundok , tingues menos comunes [4] ) entre Nagcarlan y Lamon Bay , a pesar de hablar el mismo idioma. Otras excepciones incluyen los actuales tagalos de Batangas , que se referían a sí mismos como pueblo de Kumintang, una distinción mantenida formalmente durante todo el período colonial. [5]

La lealtad a un bayan diferenciaba entre sus nativos llamados tawo y los extranjeros, que también hablaban tagalo u otros idiomas, estos últimos llamados samot o samok . [5] [6]

A partir del período colonial español, las grafías extranjeras documentadas del término iban desde Tagalos hasta Tagalor . [7]

Historia

Los tagalos se muestran en rojo en este mapa.

Prehistoria y orígenes

La migración de hablantes de austronesia

Como la mayoría de los filipinos , el pueblo tagalo desciende principalmente de marineros austronesios que emigraron hacia el sur, a las islas Filipinas , desde la isla de Taiwán hace unos 4.000 años. Esto significa que los tagalos, como prácticamente todos los demás filipinos, están relacionados con los pueblos de habla austronesia de los actuales Taiwán , Malasia , Brunei , Indonesia y los más distantes micronesios , polinesios y malgaches . El contacto con los Negritos, que llegaron mucho antes, dio como resultado un escenario desarrollado gradualmente que se observa en todo el archipiélago filipino de asentamientos marineros costeros, de tierras bajas, predominantemente de habla austronesia y de cazadores-recolectores Negritos terrestres confinados a tierras interiores boscosas y montañosas, junto con austronesios del interior orientados hacia ríos. Ambos grupos se mezclaron de forma variable entre sí a lo largo de milenios de coexistencia general, pero incluso hasta el advenimiento de España las distinciones sociales entre ellos aún permanecían. [ cita necesaria ]

Las narrativas de origen específicas del pueblo tagalo compiten entre varias teorías:

El estudioso R. David Zorc , reconstruyó los orígenes y la prehistoria del pueblo tagalo basándose en evidencias lingüísticas. La prehistoria de los tagalos comenzó hace poco más de mil años, cuando la lengua tagalo surgió por primera vez como una variedad lingüística separada. El tagalo está clasificado como una lengua de Filipinas central y, por lo tanto, está estrechamente relacionado con las lenguas bikol , bisayana y mansakan . El pueblo tagalo se originó en el área general de Visayas orientales o en el noreste de Mindanao , probablemente específicamente alrededor del sur de Leyte . Zorc señala que, según se informa, el pueblo hiligaynon también se originó en Leyte, y que las lenguas tagalo e hiligaynon parecen tener una afiliación especial entre sí. El pueblo tagalo emigró de su tierra natal y llegó al sur de Luzón hace unos 1200 o 1000 años. Posteriormente, los tagalos hicieron contacto con los Kapampangans , el pueblo Sambal y los Sinauna (literalmente, "los del principio"), de los cuales el contacto con los Kapampangans fue el más intenso. [10] Después de esto, los colonos originales se trasladaron hacia el norte: los Kapampangans se trasladaron a la moderna Tondo, Navotas, Bulacan, Nueva Ecija y el este de Bataan y Sambals a la moderna provincia de Zambales, [11] a su vez, desplazando a los Aetas .

período barangay

Los tagalos, al igual que otras comunidades costeras de las tierras bajas de Filipinas, participaron en el comercio en otras partes del sudeste asiático y más allá durante milenios.

El tagalo y otras historias filipinas en general son muy especulativas antes del siglo X, principalmente debido a la falta de fuentes escritas. La mayor parte de la información sobre la cultura tagalo precolonial está documentada por escritos de observación de los primeros exploradores españoles de mediados del siglo XVI, junto con pocos precedentes de relatos indirectos portugueses y hallazgos arqueológicos.

Los barangays de orientación marítima de los tagalos prehispánicos se comparten con otros pueblos costeros en todo el archipiélago filipino. La estructura social tagalo de aproximadamente tres niveles: maginoo (realeza), timawa / maharlika (hombres libres generalmente de baja nobleza) y alipin (siervos, esclavos, peones endeudados) tiene cognados casi idénticos en las sociedades de Visayan, Sulu y Mindanawon. La mayoría de los barangays estaban conectados casi exclusivamente por el tráfico marítimo, [12] mientras que el comercio interior a menor escala se tipificaba como asuntos entre tierras bajas y montañas. Los barangays, al igual que otros asentamientos filipinos en otros lugares, practicaban incursiones marítimas estacionales en busca de venganza, esclavos y objetos de valor junto con la caza de cabezas , [13] a excepción del relativamente mayor suprabarangay bayan del delta del río Pasig que sirvió como centro para el comercio de esclavos. Esta especialización también se aplicó a otras grandes ciudades como Cebú , Butuan , Jolo y Cotabato . [14]

Los barangays tagalos, especialmente alrededor de la Bahía de Manila , eran típicamente más grandes que la mayoría de las entidades políticas filipinas debido a una geografía en gran medida plana de su entorno que albergaba una extensa agricultura de arroz de regadío (entonces un producto prestigioso) y relaciones comerciales particularmente estrechas con Brunei , Malaca , China ( sangley ), Champa , Siam y Japón , por su proximidad directa a los vientos alisios del Mar de China Meridional . [15] Tales características dieron a los primeros españoles la impresión de que los tagalos eran "más comerciantes que guerreros", aunque se practicaban incursiones. Los barangays vecinos de Kapampangan también compartían estas características. [dieciséis]

Siglos X-XIII

La inscripción Laguna Copperplate es el registro más antiguo de las organizaciones políticas tagalo y sus creencias y cultura sincréticas con el budismo hindú.

Aunque se encuentra en la periferia de la Ruta Marítima de la Seda más grande, como gran parte de Borneo , Sulawesi y el este de Indonesia , influencias notables del hinduismo y el budismo fueron llevadas al suroeste de Luzón y otras partes del archipiélago filipino por comerciantes en gran medida intermedios de Borneo, Malayo , Cham y Java . en este período de tiempo, probablemente mucho antes. El documento más antiguo en tagalo y en la historia general de Filipinas es la inscripción en placa de cobre de Laguna (LCI), que lleva varios nombres de lugares que se especula que son análogos a varias ciudades y barangays en áreas predominantemente tagalo que van desde la actual Bulacan hasta la costa de Mindoro . [17]

El texto está principalmente en malayo antiguo y muestra varios conocimientos culturales y sociales sobre los tagalos durante el período. La entidad política tagalo más antigua reconocida es Tondo, mencionada como Tundun , mientras que se teoriza que varios otros nombres de lugares son los actuales Pila o Paila, Bulacan (Pailah), Pulilan (Puliran) y Binuangan . Se utilizaron honoríficos, nombres, contabilidad y cronometraje en sánscrito, malayo y tagalo. A los jefes se les llamaba pamagat o tuhan , mientras que dayang probablemente era una mujer de la realeza. Todas las entidades políticas antes mencionadas parecían tener estrechas relaciones en otros lugares con las entidades políticas de Dewata y Mdang, que se teoriza que son el área actual de Butuan en Mindanao y el Reino de Mataram en Java. [18]

Además, varios registros de la China Song y Brunei mencionan una entidad política particular llamada Ma-i , la más antigua en 971. Varios lugares dentro de las áreas de habla tagalo compiten por su ubicación: Bulalacao (anteriormente Mait ), Bay y Malolos . Ma-i tenía estrechas relaciones comerciales con los Song, importando directamente artículos manufacturados, hierro y joyas y vendiendo al por menor a "otras islas", lo que es evidente de un posible predominio anterior del tagalo en la reventa de productos chinos en el resto de las islas filipinas antes de su papel explícito como Maynila en el siglo XVI.

Siglos XV-XVI: asuntos de Brunei y Malaca

Sistemas políticos tagalo-kapampangan en 1565

El crecimiento de Malaca como el mayor centro comercial del Sudeste Asiático en la Ruta Marítima de la Seda llevó a una expansión gradual de su influencia cultural hacia el este a través del Sudeste Asiático insular . El malayo se convirtió en la lengua franca regional del comercio y muchas entidades políticas culturalizaron las costumbres y la gobernanza islámica malaya en diversos grados, incluidos los tagalos y otros pueblos costeros de Filipinas. Según el folclore de Brunei, alrededor de 1500 el sultán Bolkiah lanzó una exitosa expedición hacia el norte para romper el monopolio de Tondo como depósito regional del comercio chino y estableció Maynila (¿Selurong?) a través del delta de Pasig , gobernado por sus herederos como satélite. [19] Posteriormente, la influencia de Brunei se extendió a otros lugares alrededor de la Bahía de Manila, las actuales Batangas y la costa de Mindoro a través de relaciones comerciales y políticas más estrechas, con una creciente diáspora tagalo-kapampangan basada en Brunei y más allá en Malaca en diversas profesiones como comerciantes, marineros, constructores navales, mercenarios, gobernadores y esclavos. [20] [21]

El bayan del delta de Pasig de Tondo-Maynila era el centro de distribución más grande dentro del archipiélago filipino principalmente para la venta al por menor de productos manufacturados chinos y japoneses en todo Luzón, las islas Visayan (donde Bisaya llamaría erróneamente a los comerciantes tagalos y de Borneo como Sina ), Palawan , Sulu. y Maguindánao . Los comerciantes tagalos (junto con Kapampangan) también trabajaron en otros lugares hasta Timor y Cantón . Bruneanos , malayos , chinos , japoneses , siameses , jemeres , cham y comerciantes del resto del archipiélago filipino hacían negocios en Maynila y, en menor medida, a lo largo de las costas de Batangas y Mindoro. Sin embargo, en un ámbito más amplio del comercio del Sudeste Asiático, el bayan sirvió a un nicho de mercado regional comparable a las ciudades comerciales más pequeñas de Borneo, Sulawesi y Maluku. [22]

periodo colonial español

1565-1815: era del galeón

El 19 de mayo de 1571 Miguel López de Legazpi dio el título de "ciudad" a la colonia de Manila. [23] El título fue certificado el 19 de junio de 1572. [23] Bajo España, Manila se convirtió en el centro colonial en el Lejano Oriente . Filipinas era una colonia española administrada bajo el Virreinato de Nueva España y el gobernador general de Filipinas que gobernaba desde Manila estaba subordinado al virrey en la Ciudad de México . [24] A lo largo de los 333 años de dominio español, los clérigos españoles escribieron varias gramáticas y diccionarios, incluido el Vocabulario de la lengua tagala de Pedro de San Buenaventura ( Pila, Laguna , 1613), el Vocabulario de la lengua tagala de Pablo Clain ( principios del siglo XVIII), Vocabulario de la lengua tagala (1835) y Arte de la lengua tagala y manual tagalog para la administración de los Santos Sacramentos (1850), además de los primeros estudios de la lengua. [25] El primer diccionario sustancial de lengua tagalo fue escrito por el misionero jesuita checo Pablo Clain a principios del siglo XVIII. [26] P. Juan de Noceda y P. Pedro de Sanlúcar prepararon una compilación adicional de su importante obra y se publicaron como Vocabulario de la lengua tagala en Manila en 1754 y luego se reeditaron repetidamente [27] , siendo la última edición en 2013 en Manila. [28] El poeta indígena Francisco Baltazar (1788–1862) es considerado el escritor tagalo más destacado, siendo su obra más notable la epopeya de principios del siglo XIX Florante en Laura . [29]

Grupo de revolucionarios tagalos que participaron en el pacto de Biak-na-Bato .

Antes de la llegada de los españoles y la siembra católica, el antiguo pueblo tagalo solía cubrir lo siguiente: la actual región de Calabarzon , excepto las islas Polillo, el norte de Quezón, la isla de Alabat, la península de Bondoc y el extremo oriental de Quezón; Marinduque ; Metro Manila, excepto Tondo y Navotas ; Bulacan excepto por su parte oriental; el suroeste de Nueva Ecija , ya que gran parte de Nueva Ecija solía ser una vasta selva tropical donde se hospedaban y se marchaban numerosos grupos étnicos nómadas; y Bataan y el sur de Zambales, ya que los tagalos ya emigraron y se establecieron allí antes del dominio español. Los tagalos eran una minoría de los residentes en el oeste de Bulacan, Navotas y Tondo antes de la llegada de los españoles. Cuando las entidades políticas de Tondo y Maynila cayeron debido a los españoles, las áreas de mayoría tagalo crecieron a través de migraciones tagalo en partes de Luzón central y el norte de Mimaropa a medida que España implementó una política migratoria tagalo. Esto volvió a suceder cuando se produjo la ocupación británica de Manila en 1762, cuando muchos refugiados tagalos de Manila y las zonas del norte de Cavite escaparon a Bulacan y a la vecina Nueva Ecija, donde los colonos originales de Kapampangan los recibieron; Bulacan y Nueva Ecija eran nativos de Kapampangan cuando llegaron los españoles; La mayoría de los habitantes de Kapampangan vendieron sus tierras a los colonos tagalos recién llegados y otros se casaron con los tagalos y se asimilaron a ellos, lo que hizo que Bulacan y Nueva Ecija fueran predominantemente tagalos. Muchos de los colonos tagalos llegaron a Nueva Ecija directamente desde Bulacan; [30] Además, el valle escasamente poblado de la región de Zambales fue poblado posteriormente por inmigrantes, en gran parte de las regiones tagalo e ilocos , lo que llevó a la asimilación de los sambales a los colonos tagalos e ilocanos y al declive moderno de la identidad y el idioma sambales. . [30] [31] La misma situación ocurrió en el norte moderno de Quezón y en la moderna Aurora, donde fue repoblada por colonos de las regiones tagalo e Ilocos, con otros colonos de Cordillera e Isabela , y casado con algunos Aeta y Bugkalots . [32] [33] Esto fue continuado por los estadounidenses cuando derrotaron a España en una guerra. [ cita necesaria ]

El primer pueblo documentado de origen asiático que llegó a América del Norte después del inicio de la colonización europea fue un grupo de filipinos conocidos como "luzonianos" o indios de Luzón que formaban parte de la tripulación y el grupo de desembarco del galeón español Nuestra Señora de la Buena Esperanza. . El barco zarpó de Macao y atracó en Morro Bay , en lo que hoy es la costa de California , el 17 de octubre de 1587, como parte del Comercio de Galeones entre las Indias Orientales Españolas (el nombre colonial de lo que se convertiría en Filipinas) y Nueva España ( Virreinato de España en América del Norte). [34] Más marineros filipinos llegaron a lo largo de la costa de California cuando ambos lugares formaban parte del Imperio español. [35] En 1763, los "hombres de Manila" o "Tagalas" habían establecido un asentamiento llamado St. Malo en las afueras de Nueva Orleans, Luisiana . [36]

Bandera utilizada durante la Revolución filipina y utilizada principalmente por los revolucionarios tagalos.

El pueblo tagalo jugó un papel activo durante la Revolución filipina de 1896 y muchos de sus líderes eran de Manila o de las provincias circundantes. El primer presidente filipino fue el criollo tagalo Emilio Aguinaldo . [37] El Katipunan alguna vez tuvo la intención de nombrar a Filipinas como Katagalugan, o República Tagalo , [38] y extendió el significado de estos términos a todos los nativos de las islas filipinas. [37] [38] Miguel de Unamuno describió al propagandista filipino José Rizal (1861-1896) como el " Hamlet tagalo " y dijo de él "un alma que teme la revolución aunque en el fondo la desea. Gira entre el miedo y la esperanza, entre fe y desesperación." [39] En 1902, Macario Sakay formó su propia Republika ng Katagalugan en las montañas de Morong (hoy provincia de Rizal ), y ocupó la presidencia con Francisco Carreón como vicepresidente . [40]

1821-1901

Andrés Bonifacio , uno de los fundadores de Katipunan .

El tagalo fue declarado idioma oficial por la primera constitución de Filipinas, la Constitución de Biak-na-Bato en 1897. [41] En 1935, la constitución filipina designó el inglés y el español como idiomas oficiales, pero ordenó el desarrollo y adopción de un idioma común. lengua nacional basada en una de las lenguas nativas existentes. [42] Después de estudio y deliberación, el Instituto Nacional de Idiomas, un comité compuesto por siete miembros que representaban varias regiones de Filipinas, eligió el tagalo como base para la evolución y adopción del idioma nacional de Filipinas. [43] [44] El presidente Manuel L. Quezón luego, el 30 de diciembre de 1937, proclamó la selección del idioma tagalo para ser utilizado como base para la evolución y adopción del idioma nacional de Filipinas. [43] El propio Quezón nació y creció en Baler, Aurora , que es una zona nativa de habla tagalo. En 1939, el presidente Quezón cambió el nombre del idioma nacional propuesto, basado en el tagalo, a wikang pambansâ (idioma nacional). [44] En 1959, el idioma pasó a llamarse "Pilipino". [44] La constitución de 1973 designó al "Pilipino" de base tagalo, junto con el inglés, como idioma oficial y ordenó el desarrollo y la adopción formal de un idioma nacional común que se conocería como filipino. [45] La Constitución de 1987 designó al filipino como idioma nacional y exige que, a medida que evolucione, se desarrollará y enriquecerá aún más sobre la base del filipino y otros idiomas existentes. [46]

Cultura y sociedad

Los asentamientos tagalos son generalmente de tierras bajas, comúnmente orientados hacia las orillas cercanas al delta o wawà ( desembocadura de un río). [47] [2] Culturalmente, es raro que los nativos tagalos se identifiquen como tagalo como parte de su identidad colectiva como grupo etnolingüístico debido a diferencias culturales, especialización y ubicación geográfica. Las masas nativas comúnmente identifican su grupo cultural nativo por provincias, como Batangueño , [48] [49] Caviteño , [50] [51] Bulaceño [52] y Marinduqueño , [53] o por pueblos, como Lukbanin , Tayabasin , e Infantahín . [54] [55] [56] Asimismo, la mayoría de los aspectos culturales del pueblo tagalo están orientados hacia las características descentralizadas de provincias y pueblos.

Nombrar costumbres

Costumbres históricas

Las costumbres de denominación tagalo han cambiado a lo largo de los siglos. El misionero español del siglo XVII, el P. Francisco Colin escribió en su obra Labor Evangelica sobre las costumbres de nombrar a los tagalos desde la época precolonial hasta las primeras décadas de la era colonial española. Colin mencionó que a los bebés tagalos se les daban nombres tan pronto como nacían. Era asunto de la madre darles nombres. [57]

Generalmente, el nombre se tomaba de las circunstancias del niño en el momento de su nacimiento. [57] En su obra, el P. Colin dio un ejemplo de cómo se daban los nombres:

Por ejemplo, Maliuag, que significa "difícil", por la dificultad del parto; Malacas, que significa "fuerte", pues se piensa que el infante será fuerte. Esto es paralelo a la costumbre de los hebreos tal como aparece en las Sagradas Escrituras. En otras ocasiones, el nombre se daba sin ningún significado oculto, desde lo primero que se nos ocurrió, como Daan, que significa "camino", y Damo, que significa "hierba". Fueron llamados con esos nombres, sin uso de apellido alguno, hasta que se casaron.

El apellido sólo se daba con el nacimiento del primer hijo. Los padres agregaron Amani ( Ama ni en tagalo moderno), mientras que las madres agregaron Ynani ( Ina ni en tagalo moderno); estos nombres precedían al nombre del bebé que actuaba como apellido. Ejemplos históricos de estas prácticas son dos de los perpetradores involucrados en la fallida Conspiración de Tondo en 1587: Felipe Amarlangagui ( Ama ni Langkawi ), uno de los jefes de Tondo, y Don Luis Amanicalao ( Ama ni Kalaw ), su hijo. [58] Posteriormente, en documento fechado el 5 de diciembre de 1625, se decía que cierto hombre llamado Amadaha era padre de una principalía llamada Doña María Gada. [59] P. Colin señaló que era una práctica entre los tagalos agregar un -in a los nombres femeninos para diferenciarlos de los hombres. [57] Puso un ejemplo en su trabajo:

Luego el primer hijo o hija dio el apellido a los padres, como Amani Maliuag, Ynani Malacas, "el padre de Maliuag", "la madre de Malacas". Los nombres de las mujeres se diferencian de los de los hombres añadiendo la sílaba "in", como Ilog, "río"; Si Ilog, nombre de varón; Si Iloguin, nombre de mujer.

Procedió a analizar los entresijos de la sociedad y la lengua tagalo, reflejados en las costumbres de su gente:

Usaban diminutivos muy tiernos para los niños, a nuestra manera. Entre ellos tenían ciertos apelativos domésticos y delicados de diversos tipos para los diferentes grados de relación, como el de un niño para su padre y su madre, y viceversa. De la misma manera [tienen denominaciones] para sus antepasados, descendientes y colaterales. Esto demuestra la abundancia, elegancia y cortesía de este idioma [tagalo].

Para cuando el P. Colin escribió su obra en el siglo XVII; los tagalos se habían convertido principalmente al cristianismo católico romano a partir de las antiguas religiones del culto a anito y el Islam. Señaló que algunas madres se habían vuelto católicas tan devotas que no daban a sus hijos nombres seculares nativos hasta el bautismo. Tras la conversión, los monónimos de la era precolonial se habían convertido en los apellidos del pueblo tagalo y agregaron un nombre cristiano como nombre de pila. P. Colin señaló además que los tagalos adoptaron rápidamente la práctica española de agregar "Don" para prestigio, cuando en la era precolonial habrían usado Lacan (Lakan) o Gat para los hombres, mientras que se habría agregado Dayang para las mujeres. [57]

En lugar de nuestro "Don" (que, por cierto, les ha sido asignado con tantos insultos como entre nosotros), en algunos distritos pusieron antiguamente delante de sus nombres, Lacan o Gat: como los molucas usan Cachil, los africanos Muley, los turcos Sultán, etc. El "Don" de las mujeres no es Lacan ni Gat, sino Dayang, Dayang Mati, Dayang Sanguy, es decir, “Doña Mati”, “Doña Sanguy”.

En la sociedad tagalo, se consideraba desagradable y vergonzoso mencionarse explícitamente unos a otros sólo por sus propios nombres; añadir algo se consideraba un acto de cortesía. Esto se manifestó en la práctica de agregar Amani o Ynani antes del nombre del primer niño. Para aquellas personas de influencia pero sin hijos, sus familiares y conocidos realizarían un banquete donde se le daría un nuevo nombre a la persona; este nuevo nombre se llamó pamagat . El nombre dado se basó en el antiguo nombre de la persona, pero reflejaba excelencia y era metafórico. [57] P. Colin también dio un ejemplo de esto:

Así, si uno fuera llamado por su propio nombre, Bacal, que significa "hierro", el nuevo nombre que se le daría sería Dimatanassan, que significa "no desgastarse con el tiempo". Si se trataba de Bayani, que significa "valiente" y "enérgico", se le llamaba Dimalapitan "aquel ante quien nadie es atrevido".

Otra práctica notable entre los tagalos era la costumbre de llamarse unos a otros en función de circunstancias especiales como forma de mostrar amistad. P. Colin explicó:

También es costumbre entre estas naciones llamarse entre sí, a modo de amistad, con ciertos nombres correlativos basados ​​en alguna circunstancia especial. Así, si uno había dado una rama de albahaca a otro, los dos se llamaban entre sí Casolasi, el nombre de la cosa dada; o Caytlog, el que comió de un huevo con otro. Esto es en la forma de los nombres de compañeros de estudios o amigos tal como los usamos nosotros. Todos estos son argumentos a favor de la civilización de estos indios. [57]

Costumbres gastronómicas y gastronómicas.

Sinigang , un guiso filipino popular originario de los tagalos, se sirve comúnmente en muchas variaciones en todo el país.

La cocina tagalo no se define étnicamente ni en instituciones culinarias centralizadas, sino por ciudad, provincia o incluso región con platos especializados desarrollados principalmente en hogares o en diversos tipos de restaurantes. No obstante, existen características fundamentales que se comparten en gran medida con la mayor parte de Filipinas: [ cita necesaria ]

Bulacán es conocido por el chicharrón ( chicharrones de cerdo fritos ), el arroz al vapor y los pasteles de tubérculos como el puto , las panghimagas (postres), como el suman , el sapin-sapin , el ube halaya , la kutsinta , el pastel de yuca y las pastillas de leche . [60] Rizal también es conocido por sus productos de sumán y anacardos . Laguna es conocida por el pastel de buko y la panutsa . Batangas alberga el lago Taal , hogar de 75 especies de peces de agua dulce. Entre ellos, el maliputo y los tawilis son delicias locales únicas. Batangas también es conocido por kapeng barako , lomi , bulalo y goto . Bistek Tagalog es un plato de tiras de solomillo de ternera cocinadas lentamente en salsa de soja , jugo de calamansi , vinagre y cebolla. Los registros también han demostrado que kare-kare es el plato tagalo que los españoles probaron por primera vez cuando desembarcaron en el Tondo precolonial. [61]

Además de las panaderías , numerosos restaurantes al borde de la carretera sirven especialidades locales. Batangas es el hogar de muchos lomihan , gotohan y bulalohan . [ cita necesaria ]

Literatura

Secular

El pueblo tagalo también es conocido por su tanaga , una forma poética artística indígena de los modismos , sentimientos, enseñanzas y formas de vida del pueblo tagalo. El tanaga tiene estrictamente solo cuatro líneas, cada una con solo siete sílabas. Otras formas literarias incluyen el bugtong (acertijo), awit (una cuarteta romántica dodecasílaba ) y korido (una cuarteta romántica ocotsílaba). [62]

Religioso

Las formas literarias religiosas del pueblo tagalo incluyen: [62]

Artes musicales y escénicas

Precedentes históricos

Precolonial

No se sabe mucho sobre la música tagalo precolonial, aunque diccionarios español-tagalo como el Vocabulario de la lengua tagala de principios del período colonial proporcionaron traducciones de palabras tagalo para algunos instrumentos musicales, como agung/agong (gong), bangsi (flauta), y kudyapi/cutyapi/coryapi (laúd de barco), [63] este último fue descrito con mayor detalle por el cronista español p. Pedro Chirino en su Relación de las Islas Filipinas , que durante mucho tiempo se había desvanecido en la oscuridad entre los tagalos modernos. En su entrada mencionó: [64]

En las relaciones educadas y afectuosas, [los Tagalo] son ​​muy extravagantes y se dirigen cartas entre sí en términos de elaboradas y delicadas expresiones de afecto y prolijos giros de pensamiento. Como resultado de esto, son muy dados a la práctica musical; y aunque la guitarra que usan, llamada cutyapi , no es muy ingeniosa ni rica en tono, no es en modo alguno desagradable, y les resulta de gran agrado. Lo tocan con tal vivacidad y habilidad que parecen hacer brotar voces humanas de sus cuatro cuerdas metálicas. Sabemos también de buena fuente que con sólo tocar estos instrumentos pueden, sin abrir los labios, comunicarse entre sí y hacerse entender perfectamente, cosa desconocida de cualquier otra nación..." (Chirino 1604a: 241).

música colonial española

Durante los 333 años de colonización española, los tagalos comenzaron a utilizar instrumentos musicales occidentales. Las adaptaciones locales han dado lugar a nuevos instrumentos como la bandurria de 14 cuerdas y la octavina , los cuales forman parte del conjunto de rondalla . [sesenta y cinco]

Hay varios tipos de canciones populares tagalo o awit según los registros españoles, diferenciándose tanto en el tema general de las palabras como en la métrica.

Muchas de estas canciones tradicionales no estaban bien documentadas y en gran medida se transmitieron de forma oral y persistieron en las regiones rurales tagalos hasta bien entrado el siglo XX. [66]

Artes visuales

Los tagalos también eran artesanos. El katolanan de cada barangay es portador de las artes y la cultura y, por lo general, capacita a artesanos si ninguno vive en el barangay. Si el barangay tiene muchos artesanos expertos, estos enseñan sus oficios a estudiantes talentosos. Las artesanías notables realizadas por los antiguos tagalos son barcos, abanicos, materiales agrícolas, instrumentos para el ganado, lanzas, flechas, escudos, accesorios, joyerías, ropa, casas, remos, aparejos de pesca, morteros, utensilios para comer, instrumentos musicales, prendas de bambú y metal. para escribir mensajes, prendas de arcilla, juguetes y muchos otros.

Trabajo de madera y bambú.

Detalle de singkaban , que muestra las capas de bambú raspadas.

Paete , muebles Baliuag, muebles Taal, construcción de barcos precoloniales, carpintería y tallado en madera (tallado Paete, tallado y tallado en madera Pakil) [ necesita copia y edición ]

Las provincias tagalos practican un arte tradicional llamado singkaban , una artesanía que consiste en afeitar y rizar bambú mediante el uso de herramientas metálicas afiladas. Este proceso se llama kayas en tagalo. Kayas requiere paciencia ya que el proceso implica afeitar el bambú en capas finas, creando rizos y giros para producir decoraciones. [67] Este arte se asocia principalmente con la ciudad de Hagonoy, Bulacan , aunque también se practica en las provincias tagalos del sur como Rizal y Laguna . Sirve principalmente como decoración durante las fiestas del pueblo, generalmente aplicado en arcos que decoran las calles y callejones durante las festividades. [67]

Costura

Las costumbres notables del tejido tagalo incluyen:

Ropa
Traje típico de una familia perteneciente a la Principalía vistiendo tagalo barong y baro't saya
Ropa tagalo durante el siglo XIX

La mayoría de los tagalos antes de la colonización vestían prendas tejidas por los lugareños, muchas de las cuales mostraban diseños y técnicas sofisticados. El Boxer Codex muestra las complejidades y los altos estándares de la ropa tagalo, especialmente entre la alta sociedad vestida de oro. Los miembros de la alta sociedad, entre los que se incluyen los datu y los katolonan , también llevaban accesorios hechos de materiales preciados. Los esclavos, por otro lado, vestían ropa sencilla, rara vez taparrabos. [ cita necesaria ]

Durante los siglos posteriores, los nobles tagalos usarían el barong tagalog para los hombres y el baro't saya para las mujeres. Cuando Filipinas se independizó, el tagalo barong se popularizó como traje nacional del país, ya que sus portadores eran mayoría en la nueva capital, Manila.

metalurgia

La metalurgia es uno de los oficios más destacados del tagalo precolonial, destacado por la abundancia de términos registrados en el Vocabulario de la lengua tagala relacionados con la metalurgia, lo que significa una práctica sofisticada de este arte que se extinguió durante el período colonial.

orfebrería

La orfebrería en particular tiene una importancia considerable entre los tagalos. El oro (en español, oro ) fue mencionado en 228 entradas del Vocabulario de la lengua tagala . En la región tagalo del siglo XVI, la región de Paracale (actual Camarines Norte ) se destacó por su abundancia de oro. Paracale está conectado con el puerto más grande del archipiélago, Manila, a través de la provincia de Tayabas y Pila, Laguna . [68]

El término tagalo para referirse al oro, todavía en uso hoy en día, es ginto . El artesano que trabaja el metal se llama panday bakal (orfebre) , pero los que se especializan en orfebrería se llaman panday ginto (orfebre).

Para la adquisición de oro, los tagalos obtienen los minerales de minas que se llaman dolang ( dulang en tagalo moderno) y dulangan para lugares donde se pueden adquirir oro o minerales metálicos en general, no restringidos a las minas. Dulangan también se utiliza como herramienta para adquirir oro, como cacerolas de madera. Estos minerales de oro en bruto se distinguen entre dos tipos, los gintong buo (oro grande) y los gintong wagas (polvos y trozos de oro). [27]

El procesamiento de materiales involucra wisak (carbón) que se usa para calentar, San Buenaventura explica además que este es un tipo específico de carbón, uno que "no puede fundir el oro o la plata chinos", se usa para secuencias de reducción o adición. Las materias primas se llaman wagas (polvos y trozos de oro), pilak (plata) y tumbaga (cobre). Tumbaga también se define como "combinar oro y cobre", cambiando así el color a rojo. Los términos para los procesos son ilik (calentar y fundir), sangag (purificar y refinar), sumbat (combinar oro y plata) que convierte el metal en blanco, subong (combinar oro, plata y cobre) y piral (unir con plata o cobre). ). Estos se hacen con herramientas llamadas sangagan y patutunawan (olla, crisol). Pueden producir lata (oro blando), buo (oro grande), mistula (oro puro sin alear). [69]

Para formar, las obras de metal pueden someterse a hibo (formar, dorar), alat-at o gitang (partir), tungmatatak ( tumatatak en tagalo moderno) (un delicado proceso de corte), batbat o talag (martillar), lantay (golpear), batak (estiramiento), pilipit (retorcimiento), binubo (fusión), hinang (soldadura) y piral (unión con plata o cobre). Todos estos procesos se realizan con pamatbat , panalag (martillo), panlantay (instrumento de golpe). Estos procesos dan como resultado tatak (cortes de oro trabajables) y lantay (láminas de oro). Los trozos de oro sobrantes que son de poco valor se llaman unbit/umbit y el oro roto se llama lamok . [69]

Los tatak y lantay resultantes de los procesos anteriores se toman luego para el diseño. También se pueden utilizar gemas, joyas y aromáticos como adornos adicionales. Un orfebre tagalo puede grabar diseños en estas piezas de oro con dawa-dawa (trabajo de estilo y filigrana) que realza el atractivo visual. Kinang (lustre) o dalag son las cualidades del oro más adoradas en la sociedad tagalo. Sapo o dungmadalag ( dumaralag en tagalo moderno) para pulir, lo hacen frotando ocre para aumentar su color rojizo. Baid o naynay son los términos para bruñir, bitang (estilo elegante), tukol (cincel), kalupkop (decoración), salak (complemento con gemas o aromáticos). Las herramientas que utilizan aquí los orfebres se llaman pamaid (instrumento de pulido) y panukol (cincel). Esto da como resultado trabajos terminados como adornos de oro, joyas y otros objetos de oro. [69]

Al ensayar o reelaborar adornos de oro, se puede hacer uri (ensayar) con herramientas como urian (imán, piedra de toque) y karay (recipiente para pesar). Como tal, los tagalos precoloniales distinguían el oro falso llamado balat del oro genuino llamado tunay . [69]

Después de analizar el oro, los tagalos precoloniales probarían su calidad. El Vocabulario ilustró el espectro de calidad del oro tal como fue formulado a principios del siglo XVII. Dalisay es la parte más alta del espectro con 24 quilates, seguido por ginugulan con 22 quilates, el siguiente sería hilapo con 20 quilates, panangbo con menos de 20 quilates, panika con 18 quilates , linging-in con 14 quilates y bislig con solo 12 quilates. Malubay y hutok se definen como oro de la más baja calidad, por debajo de los 10 quilates. Cada categoría se divide además en dos, matanda y bata , un paso superior e inferior a ella; un hilapong bata no es un hilapo sencillo (20 quilates), mientras que un bislig matanda no llega a ser un lingin-in sencillo (14 quilates). [69]

Los adornos de oro generalmente terminan siendo enterrados ( baon ) con los muertos o utilizados como reliquia o herencia ( mana, malaking ginto) . [69]

Cuchillería
Varias hojas tagalo de Rizal.
Balisong de Taal, Batangas
Dahong palay de Binangonan, Rizal
Un kris tagalo de Binangonan, Rizal

Los tagalos tienen una larga tradición en la fabricación de cuchillos, y el itak ( cuchillo bolo ) tiene importancia histórica como símbolo. Está fuertemente asociado con la Revolución filipina , ya que estos implementos agrícolas se convirtieron en espadas de combate durante este período turbulento. El Vocabulario de la lengua tagala registró varios términos tagalo para tipos específicos de hojas, algunos de los cuales luego fueron reemplazados por préstamos en español o cayeron en la oscuridad; kalis era el término para "espada", que ha sido reemplazado en tagalo moderno por el préstamo español espada . Kampilan y talibong eran los términos para "machete", mientras que gulok, sundang, itak y tabak eran términos genéricos para hojas agrícolas, que pueden tener diferentes longitudes y perfiles de hoja. [27]

La herrería con espadas se aprende tradicionalmente a través de aprendizajes. Un herrero ( panday ) toma un joven aprendiz, y el joven aprendiz comienza ayudándolo en el proceso de forja, así como en la fabricación de vainas, hasta que esté bien equipado para comenzar su propia forja. En el siglo XXI, los herreros pueden fabricar cuchillas, empuñaduras y vainas en la forja, aunque los herreros tampoco pueden fabricar vainas y pueden delegar la tarea a artesanos (ya sean carpinteros o peleteros) que se especializan en la fabricación de vainas. También hay artesanos especializados que elaboran los pamigkis o la correa que se utiliza como cinturón para atar la vaina a las caderas del usuario. [ cita necesaria ]

Hay pocas descripciones sobre cómo eran las hojas tagalos precoloniales, sus formas específicas y los materiales utilizados. Los que sobrevivieron hasta el día de hoy son de la época colonial española. Demuestran el uso de madera o cuerno de carabao como empuñaduras. También se encontraron hojas laminadas, aunque no tan comunes como sus homólogas en Mindanao. También se encontraron accesorios de latón tanto en muestras antiguas como modernas, especialmente en casquillos (sakla ) y pomos (bitling ). Para las vainas ( kaluban ), el cuero de carabao apareció en muestras anteriores y persiste en algunas ciudades de Laguna hasta el día de hoy, pero el resto de las provincias tagalos pasaron a utilizar vainas de madera. Para las empuñaduras ( puluhan ), el cuerno de carabao es el material preferido en las provincias de Rizal, Laguna y Quezón, mientras que en otros lugares se prefiere la madera. [ cita necesaria ]

En el siglo XXI, todavía existen prósperas tradiciones de cuchillería en las zonas rurales de las provincias de Rizal, Laguna, Mindoro, Marinduque y Quezón. Los herreros de Bataan, Bulacan y Cavite se concentran principalmente en hojas más baratas y producidas en masa que normalmente se venden en los mercados dominicales y se envían a varias partes del país. Dos forjas destacadas son las forjas SH y SK en Carmona, Cavite . [ cita necesaria ] La herrería tradicional de hojas largas en Batangas se ha extinguido en gran medida y las piezas intrincadas solo se conservan como reliquias familiares, ya que la mayoría de las hojas más largas se han convertido en implementos agrícolas de aspecto más sencillo, similares a los de la vecina Cavite. Por otra parte, la elaboración de balisong sigue prosperando en la ciudad de Taal, Batangas . [ cita necesaria ]

En las regiones tagalos actuales, existen varios tipos de perfiles de palas que persistieron en las zonas rurales. Estas hojas pueden diferir en nomenclatura, formas y otros diseños, pero, no obstante, los términos y materiales generales son bastante consistentes entre las diferentes provincias tagalos. Algunos de estos son los siguientes:

Cerámica

Los tagalos han practicado la alfarería desde el período precolonial. Muchos fragmentos de dicha cerámica se encontraron enterrados entre los muertos. Estos productos son prominentes en la sociedad tagalo precolonial junto con la porcelana ( kawkawan/kakawan en tagalo) importada de comerciantes chinos.

A principios del período colonial español, Manila y las zonas cercanas se convirtieron en centros de producción de cerámica. La cerámica producida en estas áreas fue llamada cerámica de Manila por H. Otley Beyer y, a menudo, data del siglo XVI hasta principios del siglo XIX. Estaban hechos de terracota , un material semipétreo de aspecto duro y de grano fino (normalmente sin vidriar) de color marrón, ante o rojo ladrillo. Beyer y otros describieron jarrones, pequeñas jarras, botellas y copas encontrados en sitios arqueológicos de Manila, Cavite y Mindoro como estriados, peinados y grabados. [71]

La investigación y la investigación descubrieron que la cerámica de Manila se cocía en hornos ubicados en la actual Makati . Al menos tres hornos extintos fueron descubiertos en las cercanías del río Pasig. Los análisis de los patrones revelan que fueron replicados del estilo que se encuentra en los productos europeos y se supone que estaban destinados al mercado de élite debido al galeón Manila-Acapulco .

manualidades de papel

Los tagalos de Bulacán practican un arte llamado pabalat , coloridos trozos de papel japonés cortados en intrincados diseños. Estos papeles se utilizan luego como envoltorios para pastillas , un dulce tradicional tagalo que se originó en la provincia de Bulacan . Además de su uso como envoltorios, los pabalat también se utilizan como centros de mesa durante las fiestas. Los diseños de Pabalat varían según el fabricante, pero bahay kubo , campos de arroz, flores, paisajes y figuras son motivos comunes. [72]

Arquitectura

La arquitectura tradicional tagalo se divide en dos paradigmas anteriores al siglo XX basados ​​en diseños residenciales. El bahay kubo es una casa precolonial con forma de cubo. Está hecho de revestimiento prefabricado de madera o bambú (lo que explica la forma del cubo) y se levanta sobre gruesos pilotes de madera para facilitar la alimentación de los animales con los desechos de alimentos desechados y evitar inundaciones durante la estación húmeda y suelo caliente durante la estación seca. [ cita necesaria ] El bahay kubo o "casa cubo" presenta un techo de paja de pendiente pronunciada hecho de hojas de palma secas y reforzadas , de especies como la nipa . Después de la colonización española, las familias tagalos adineradas residieron en el bahay na bato o "casa de piedra" que mantuvo la forma general del bahay kubo , pero incorporó elementos de la arquitectura española y china . Los constructores recubrieron los pilotes y crearon paredes exteriores con mampostería de piedra o ladrillos . El nivel del suelo se utilizaba para espacio de almacenamiento o pequeñas tiendas, mientras que las ventanas estaban hechas de conchas de ostras translúcidas e iridiscentes para controlar la luz solar. El techo seguía siendo de paja o de tejas similares a los techos chinos. Las iglesias, conventos y monasterios de la región tagalo tendían a seguir el paradigma bahay na bato al mismo tiempo, aunque con mampostería y tallas adicionales, un campanario y paredes enlucidas en el interior. [ cita necesaria ]

Religión

Los tagalos practican principalmente el cristianismo (mayoritariamente catolicismo y minoría protestantismo ) y una minoría practica el Islam . La adhesión la forman la minoría budista , las religiones populares indígenas filipinas (religión tagalo) y otras religiones, así como ninguna religión . [2]

Las sociedades tagalos precoloniales eran en gran medida animistas, junto con una expansión gradual de formas mayoritariamente sincréticas del Islam desde aproximadamente principios del siglo XVI. [73] La colonización española posterior en la última parte del mismo siglo marcó el comienzo de una expansión gradual del catolicismo romano , resultando como la religión dominante hoy junto con creencias populares sincréticas generalizadas , tanto convencionales como rurales . [74] Desde la ocupación estadounidense también hay una pequeña minoría de cristianos protestantes y restauracionistas. Aún menos hoy son los musulmanes "revertidos" llamados balik-islam , y los resurgimientos del culto al anito prehispanizado .

cristiandad

Agimat o talismanes hormigueros , tradicionalmente se cree que otorgan ciertos poderes. Los motivos típicos son símbolos esotéricos inspirados principalmente en la iconografía cristiana.

catolicismo romano

La arquitectura de las iglesias en las zonas tagalo se caracteriza típicamente como barroca de terremotos , con marcos más anchos, contrafuertes y campanarios macizos y una ornamentación relativamente más simple.

El catolicismo romano llegó a las zonas tagalos de Filipinas a finales del siglo XVI, a partir de la conquista española de Maynila y su posterior reclamo de la Corona . Los frailes agustinos, seguidos más tarde por los franciscanos , jesuitas y dominicos , establecerían posteriormente iglesias y escuelas dentro de Intramuros , sirviendo como base para un mayor (pero gradual) proselitismo hacia otras áreas tagalos y más allá en Luzón . En el siglo XVIII, la mayoría de los tagalos son católicos; La religión indígena tagalo fue purgada en gran medida por los misioneros, o adoptó modismos católicos que comprenden muchas creencias populares sincréticas que se practican en la actualidad. La Pista ng Itim na Nazareno (Fiesta del Nazareno Negro) de Manila es la procesión católica más grande del país.

Los tagalos católicos romanos notables son Lorenzo Ruiz de Manila , Alfredo Obviar , los cardenales Luis Antonio Tagle y Gaudencio Rosales .

protestantismo

Una minoría de tagalos también son miembros de numerosas religiones protestantes y restauracionistas, como la Iglesia ni Cristo , los aglipayanos y otras denominaciones introducidas durante el dominio estadounidense.

islam

Unos pocos tagalos practican el Islam, en su mayoría ex cristianos, ya sea por estudios en el extranjero o por contacto con inmigrantes moros del sur de Filipinas. [75] A principios del siglo XVI, algunos tagalos (especialmente comerciantes) eran musulmanes debido a sus vínculos con los malayos de Brunei . [73] El antiguo Reino de Maynila, de habla tagalo, fue gobernado como un reino musulmán, [76] el Islam era lo suficientemente prominente en las zonas costeras de la región tagalo que los españoles los llamaron erróneamente "Moros" debido a la abundancia de indicios de practicar la fe musulmana y su estrecha asociación con Brunei. [77]

Fe indígena tagalo

Las formaciones y fenómenos naturales como la flora, la fauna, las montañas, los cuerpos de agua y las actividades diversas se consideran dominios de anito terrestre específico . El monte Banahaw es una de las varias montañas sagradas veneradas tanto por animistas como por cristianos.

La mayoría de los tagalos prehispánicos en la época del advenimiento español seguían creencias politeístas y animistas indígenas, sincretizadas principalmente con algunas expresiones hindú - budistas e islámicas de una larga historia de comercio con reinos y sultanatos en otras partes del sudeste asiático . Anitismo es el término académico contemporáneo para estas creencias, que no tenían una etiqueta explícita documentada entre los propios tagalos. Muchas características, como la importancia del culto a los antepasados , el chamanismo , los cocos , los cerdos, las aves, los reptiles y los motivos marineros, comparten similitudes con otras creencias animistas indígenas no sólo en otras partes de Filipinas, sino también en gran parte del sudeste asiático marítimo , las culturas aborígenes taiwanesas y el Pacífico. islas y varias islas del Océano Índico.

Bathala es el dios creador supremo que envía espíritus y deidades ancestrales llamados anito como delegados para intervenir en los asuntos terrenales y, a veces, como intercesores para invocaciones en su nombre. Katalonan y dambana , conocidos también como lambana en el antiguo idioma tagalo. [78] [79] [80]

Lengua y ortografía

Baybayin , la escritura suyat tradicional del pueblo tagalo.
Dialectos del tagalo.
  Dialectos tagalos del norte: Bulacan ( Bulacan y Nueva Ecija ) y Bataan ( Bataan y Zambales ).
  Dialectos tagalo centrales: Laguna ( Laguna y Rizal ) y Manila o lengua filipina ( Metro Manila ).
  Dialectos tagalos del sur: Batangas ( Batangas , Cavite y Mindoro Oriental ), Lubang ( Mindoro Occidental ), Tayabas ( Quezon ) y Aurora .
[81]
  Dialectos de Marinduque ( Marinduque ). Fuente: [1]

La lengua indígena del pueblo tagalo es el tagalo antiguo , que ahora se ha transformado en tagalo moderno. En la actualidad, Ethnologue enumera nueve dialectos distintos del tagalo, [82] que son Lubang , Manila, Marinduque, [83] Bataan (luzón central occidental), Batangas , [84] Bulacan (luzón central oriental), Puray , Tanay-Paete ( Rizal-Laguna) y Tayabas (Quezón). [85] El dialecto de Manila es la base del filipino estándar. Estas diferentes variedades muestran diferencias dialectales sin poner en peligro la inteligibilidad mutua. Algunas palabras dialectales particulares no son mutuamente inteligibles para otros hablantes de dialectos, especialmente en la percepción de los hablantes de Manila. La mayoría de estas palabras dialectales se consideran profundas y anárquicas y se conservaron del tagalo antiguo .

Otro idioma ampliamente hablado por la gente es la variedad nativizada del inglés conocida como inglés filipino . A medida que el inglés se extendió por todo el país, el idioma adquirió nuevas formas, características y funciones. También se ha convertido en un idioma de aspiración para muchos filipinos. [86] [87] [88] [89]

En la provincia de Cavite existen dos variedades de Chavacano , que son Caviteño (Cavite Chabacano) en la ciudad de Cavite y Ternateño (Bahra, Ternate Chabacano, Ternateño Chavacano) en Ternate, Cavite. [90] [91] [92]

Baybayin es el sistema de escritura indígena tagalo . Hoy en día, pocas personas saben leer y escribir en baybayin, lo que hace que la escritura esté casi extinta. Se presentó un proyecto de ley en el Congreso para convertir el baybayin en la escritura nacional del país, pero sigue pendiente en el Senado y la Cámara de Representantes . Hoy en día, baybayin se expresa artísticamente en la caligrafía , dibujando nuevas formas y a partir de escritos antiguos. [93] [94]

Período colonial

La élite tagalo estaba formada por hábiles hablantes de español de los siglos XVIII al XIX debido a la era colonial española. Cuando llegaron los americanos, el inglés se convirtió en el idioma más importante del siglo XX. Desde la década de 1970 hasta el siglo XXI, los idiomas de los tagalos son el tagalo, el inglés y una mezcla de los dos, conocido en la cultura pop tagalo como taglish . El tagalo todavía usa algunas palabras en español, aunque ya no se usa la construcción de oraciones en español. Utilizan las reglas prescritas del filipino tagalo como base del estándar tagalo de gramática correcta. [ cita necesaria ]

Ver también

Notas

  1. ^ Cuando se toma a los visayanos como un solo grupo étnico, son el más numeroso de todo el país con alrededor de 33,5 millones, así como el más extendido geográficamente, seguido por el pueblo tagalo.

Referencias

  1. ^ "Etnia en Filipinas (Censo de población y vivienda de 2020)". Autoridad de Estadísticas de Filipinas . Consultado el 4 de julio de 2023 .
  2. ^ abc Odal, Grace P. "Grupo cultural de las tierras bajas de los tagalos". Comisión Nacional para la Cultura y las Artes . Archivado desde el original el 2 de marzo de 2021.
  3. ^ Mallari, Julieta C. (2009). La mitología del rey Sinukwan y la psique de Kapampangan . Universidad de Barcelona. OCLC  861047114.
  4. ^ Blumentritt, Fernando (1895). Diccionario mitológico de Filipinas. Madrid, 1895. Página 10.
  5. ^ ab Scott, William Henry (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Ateneo University Press, 1994. 9715501354, 9789715501354. p. 190.
  6. ^ Scott, William Henry (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Ateneo University Press, 1994. 9715501354, 9789715501354. p. 191.
  7. ^ Roberts, Edmund (1837). Embajada ante las Cortes Orientales de Cochin-China, Siam y Mascate. Nueva York: Harper & Brothers. pag. 59.
  8. ^ Monteclaro, Pedro A. (1907). Maragtas . págs. 9-10.
  9. ^ Joaquín, Nick (1990). Manila Mi Manila . Manila, Filipinas: Vera-Reyes, Inc. p. 5.ISBN _ 9789715693134.
  10. ^ Zorc, David (1993). "La prehistoria y origen del pueblo tagalo". En Øyvind Dahl (ed.). El lenguaje: una puerta entre las culturas humanas: homenajes al Dr. Otto Chr. Dahl en su nonagésimo cumpleaños (PDF) . Oslo: Novus. págs. 201–211.
  11. ^ "Sambal". Comisión Nacional para la Cultura y las Artes . Archivado desde el original el 21 de enero de 2008.
  12. ^ Scott, William H. (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Prensa Universitaria Ateneo de Manila. págs. 125-126. ISBN 971-550-135-4.
  13. ^ Scott, William H. (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Prensa Universitaria Ateneo de Manila. págs. 223-224. ISBN 971-550-135-4.
  14. ^ Scott, William H. (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Prensa Universitaria Ateneo de Manila. págs. 164-165. ISBN 971-550-135-4.
  15. ^ Scott, William H. (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Katipunan Ave, ciudad Quezón: Prensa de la Universidad Ateneo de Manila. págs. 191-195. ISBN 971-550-135-4.
  16. ^ Scott, William H. (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Katipunan Ave, ciudad Quezón: Prensa de la Universidad Ateneo de Manila. págs. 189, 243-244. ISBN 971-550-135-4.
  17. ^ López, Violeta B. (abril de 1974). «Contacto cultural y etnogénesis en Mindoro hasta el fin del dominio español» (PDF) . Estudios Asiáticos . 12 (1): 11–12.
  18. ^ Postma, Antoon (abril-junio de 1992). "La inscripción de Laguna Copperplate: texto y comentario". Estudios filipinos . 40 (2): 182-203. JSTOR  42633308. Archivado desde el original el 1 de junio de 2022.
  19. Pusat Sejarah Brunei Archivado el 15 de abril de 2015 en Wayback Machine . Consultado el 7 de febrero de 2009.
  20. ^ Pigafetta, Antonio (1969) [1524]. Primer viaje alrededor del mundo . Traducido por JA Robertson. Manila: Gremio del Libro Filipiniana.
  21. ^ Scott, William H. (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Katipunan Ave, ciudad Quezón: Prensa de la Universidad Ateneo de Manila. pag. 192.ISBN _ 971-550-135-4.
  22. ^ Scott, William H. (1994). Barangay: cultura y sociedad filipinas del siglo XVI . Prensa Universitaria Ateneo de Manila. págs. 207-208. ISBN 971-550-135-4.
  23. ^ ab Blair, Emma Helen, ed. (1911). Las Islas Filipinas, 1493-1803; exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus gentes, su historia y registros de las misiones católicas, tal como se relatan en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de esas islas desde sus primeras relaciones con las naciones europeas. hasta principios del siglo XIX; [Vol. 1, núm. 3]. págs. 173-174. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  24. ^ "Virreinato de Nueva España". Británica . 3 de mayo de 2023. Filipinas fue una Capitanía General autónoma bajo el Virreinato de Nueva España desde 1521 hasta 1815.[ se necesita verificación ]
  25. ^ Spieker-Salazar, Marlies (1992). "Una contribución a la historiografía asiática: estudios europeos de las lenguas filipinas del siglo XVII al XX". Archipiélago . 44 (1): 183–202. doi :10.3406/arch.1992.2861.
  26. ^ Juan José de Noceda, Pedro de Sanlucar, Vocabulario de la lengua tagala, Manila 2013, pág. iv, Komision sa Wikang Filipino
  27. ^ abc Vocabulario de la lengua tagala, Manila 1860 en Google Books
  28. ^ Juan José de Noceda, Pedro de Sanlucar, Vocabulario de la lengua tagala, Manila 2013, Komision sa Wikang Filipino.
  29. ^ Cruz, H. (1906). Kun sino ang kumathâ ng̃ "Florante": kasaysayan ng̃ búhay ni Francisco Baltazar at pag-uulat nang kanyang karunung̃a't kadakilaan. librero. «Manila Filatélico» . Consultado el 8 de enero de 2017 .
  30. ^ ab El histórico Indúng Kapampángan: evidencia de la historia y topónimos
  31. ^ Provincia de Zambales, provincia de origen de la bahía de Subic y el monte Pinatubo
  32. ^ Mesina, Ilovita. "Baler y su gente, los auroranos". Aurora.ph . Consultado el 21 de febrero de 2018 .
  33. ^ Grupo Cultural de las Tierras Bajas de los Tagalos
  34. ^ Borah, Eloisa Gómez (5 de febrero de 2008). "Filipinos en la expedición de Unamuno a California de 1587". Revista Amerasia . 21 (3): 175–183. doi :10.17953/amer.21.3.q050756h25525n72.
  35. ^ "400 aniversario del naufragio español / primer aterrizaje brusco en el área de la bahía". Puerta SF . 14 de noviembre de 1995 . Consultado el 27 de octubre de 2015 .
  36. Espina, Marina E (1 de enero de 1988). Filipinos en Luisiana . Nueva Orleans, Luisiana: AF Laborde. OCLC  19330151.
  37. ^ ab Guerrero, Milagros; Encarnación, Emmanuel; Villegas, Ramon (1996), "Andrés Bonifacio y la Revolución de 1896", Sulyap Kultura , 1 (2): 3–12
     • Guerrero, Milagros; Encarnación, Emmanuel; Villegas, Ramon (2003), "Andrés Bonifacio y la Revolución de 1896", Sulyap Kultura , 1 (2): 3–12
  38. ^ ab Guerrero, Milagros; Schumacher, SJ, John (1998), Reforma y revolución, Kasaysayan: La historia del pueblo filipino, vol. 5, Asia Publishing Company limitada, ISBN 978-962-258-228-6
  39. Miguel de Unamuno, "The Tagalog Hamlet" en Rizal: Contrary Essays , editado por D. Feria y P. Daroy (Manila: Librería Nacional, 1968).
  40. ^ Kabigting Abad, Antonio (1955). General Macario L. Sakay: ¿Era bandido o patriota? . Imprentas-Editoriales JB Feliciano and Sons.
  41. ^ Constitución de Biak-na-Bato de 1897, artículo VIII, Filipiniana.net, archivado desde el original el 28 de febrero de 2009 , consultado el 16 de enero de 2008
  42. ^ Constitución de Filipinas de 1935, artículo XIV, sección 3, Biblioteca de Derecho de Chanrobles , consultado el 20 de diciembre de 2007
  43. ^ ab Manuel L. Quezon III, discurso de Quezon proclamando el tagalo como base del idioma nacional (PDF) , quezon.ph , consultado el 26 de marzo de 2010
  44. ^ abc Andrew González (1998). "La situación de la planificación lingüística en Filipinas" (PDF) . Revista de Desarrollo Multilingüe y Multicultural . 19 (5, 6): 487–488. doi : 10.1080/01434639808666365 . Consultado el 24 de marzo de 2007 .
  45. ^ Constitución de Filipinas de 1973, artículo XV, secciones 2 a 3, Biblioteca de Derecho de Chanrobles , consultado el 20 de diciembre de 2007
  46. ^ González, A. (1998). "Situación de la planificación lingüística en Filipinas". Revista de Desarrollo Multilingüe y Multicultural . 19 (5): 487–525. doi :10.1080/01434639808666365.
  47. ^ Grupos étnicos del sur de Asia y el Pacífico: una enciclopedia . Santa Bárbara, California: ABC-CLIO. 2012.ISBN _ 978-1-59884-659-1.
  48. ^ Andrés, Tomás Donato (2004). Entendiendo los Valores Batangueños, Libro 12. Libros de Jirafas. ISBN 978-971-0362-10-3.
  49. ^ "Literatura de Ijssir Batangas que refleja el batangueno único PDF | PDF | Folclore | Adoración". Escrito . Consultado el 8 de septiembre de 2023 .
  50. ^ Andrés, Tomás Donato (2003). Entendiendo los valores caviteños. Libros de jirafas. ISBN 978-971-8832-77-6.
  51. ^ "Caviteno | Grupos étnicos de Filipinas". www.ethnicgroupsphilippines.com . Consultado el 8 de septiembre de 2023 .
  52. ^ Andrés, Tomás Donato (2003). Comprendiendo los Valores de los Bulakeños. Libros de jirafas. ISBN 978-971-8832-74-5.
  53. Obligacion, Eli J. (7 de noviembre de 2021). "Marinduque Rising: Es Marinduqueňo (o Marindukenyo), nunca otra cosa (primero de una serie)". Levantamiento de Marinduque . Consultado el 11 de septiembre de 2023 .
  54. ^ Cagahastian, Diego; Sarnate, Raffy (8 de diciembre de 2022). "¿Por qué Quezonin?". Noticias de Opinión . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  55. ^ Andrés, Tomás Donato (2005). Comprender los valores de: la gente de Quezón. Libros de jirafas. ISBN 978-971-0362-15-8.
  56. ^ Manuel, E. Arsenio (1971). Un estudio lexicográfico del tayabas tagalo de la provincia de Quezón. Revisión de Diliman.
  57. ^ abcdef Bourne, Edward Gaylord (14 de octubre de 2009). Blair, Emma Helen; Robertson, James Alexander (eds.). Las Islas Filipinas, 1493-1898: exploraciones de los primeros navegantes, descripciones de las islas y sus pueblos, su historia y registros de las misiones católicas, relatados en libros y manuscritos contemporáneos, que muestran las condiciones políticas, económicas, comerciales y religiosas de aquellas. Islas desde sus primeras relaciones con las naciones europeas hasta finales del siglo XIX. Volumen 40 de 55, 1690-1691.
  58. ^ Ruiz, Patricio. "REVUELTA DE LOS LAKANS: 1587-1588". Academia .
  59. ^ "Contrato legal de Baybayin de 1625". www.paulmorrow.ca . Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022 . Consultado el 5 de enero de 2023 .
  60. ^ "100% Pinoy: Pinoy Panghimagas". (4 de julio de 2008). [Videoclip online.] Noticias GMA. Consultado el 13 de diciembre de 2009.
  61. ^ Filete frito filipino - Receta Bistek Tagalog Archivado el 12 de abril de 2014 en Wayback Machine.
  62. ^ ab "Las formas literarias en la literatura filipina". www.seasite.niu.edu . Consultado el 6 de febrero de 2023 .
  63. ^ "Vocabulario de la lengua Tagala". Manila: Imprenta de Ramírez y Giraudier. 1860 . Consultado el 2 de enero de 2023 a través de Filipinas Heritage Library | Biblio.
  64. ^ Brandeis, Hans (junio de 2022). "Laúdes de barco en las islas Visayan y Luzón. Rastros de tradiciones perdidas (2012, 2022)". Diario de Música . 8 : 2-103.(Nota: esta es la versión manuscrita con diferente numeración de páginas)
  65. ^ "¡14 cuerdas!". www.14strings.com . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  66. ^ Manuel, E. Arsenio (1958). "Fragmentos de Tayabas Tagalog Awit de la provincia de Quezón". Estudios de Folclore . 17 : 55–97. doi :10.2307/1177378. ISSN  0388-0370. JSTOR  1177378.
  67. ^ ab "Singkaban, el arte del bambú y la madre de todos los festivales de Bulacan". Ronda Balita . 15 de septiembre de 2022 . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  68. ^ Tiongson 2006; 2013. [ cita completa necesaria ]
  69. ↑ abcdef Estrella, Víctor (29 de noviembre de 2016). "Tecnología de orfebrería tagalo antigua del Vocabulario de Lengua Tagala de Fray San Buenaventura: integración de datos arqueológicos, lingüísticos y etnohistóricos". Hukay . 20 . ISSN  0119-173X.
  70. ^ Tagapagtala, Ang (31 de julio de 2020). "San Bartolomé de Malabón - El Poderoso Patrón de Malabón". Pintakasi . Consultado el 3 de enero de 2023 .
  71. ^ "Cerámica de Manila: el patrimonio cerámico de Filipinas". yodisphere.com . Archivado desde el original el 3 de enero de 2023 . Consultado el 3 de enero de 2023 .
  72. ^ "El arte de hacer envoltorios de pastillas de Bulacan (también conocido como" Pabalat "o" Borlas de Pastillas ")". pinoyadventurista.com . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  73. ^ ab Reid, Anthony (2006), Bellwood, Peter; Fox, James J.; Tryon, Darrell (eds.), "Continuidad y cambio en la transición austronesia al Islam y al cristianismo", Los austronesios: perspectivas históricas y comparadas , ANU Press, págs. 333–350, ISBN 978-0-7315-2132-6, consultado el 16 de junio de 2021
  74. ^ "Religión en Filipinas".
  75. ^ Lacar, Luis Q. (2001). "Balik -Islam: cristianos conversos al Islam en Filipinas, c. 1970-98". Islam y relaciones cristiano-musulmanas . 12 : 39–60. doi :10.1080/09596410124405. S2CID  144971952.
  76. ^ Henson, Mariano A (1955). La provincia de Pampanga y sus ciudades (1300-1955 d.C.) con la genealogía de los gobernantes del centro de Luzón . Manila: Libros Villanueva.
  77. ^ Souza, George Bryan. El códice Boxer: transcripción y traducción de un manuscrito español ilustrado de finales del siglo XVI sobre geografía, etnografía, expansión y respuesta indígena .
  78. ^ tribhanga Archivado el 15 de enero de 2009 en la Wayback Machine .
  79. ^ Francisco, R. Juan. "Una imagen budista del sitio Karitunan, provincia de Batangas". Estudios asiáticos , vol. 1, págs. 13-22.
  80. ^ William Henry Scott (1984). Materiales de origen prehispánico: para el estudio de la historia de Filipinas . Editores del nuevo día. pag. 68.
  81. ^ Si bien Aurora es geográficamente un área tagalo del norte que limita con Bulacan y Nueva Ecija, el dialecto tagalo de Aurora está estrechamente relacionado con Tayabas tagalo de Quezón principalmente por acento y vocabulario. (Descubriendo Aurora en phinder.ph) [ se necesita mejor fuente ] .
  82. ^ "Tagalo | Ethnologue Gratis". Ethnologue (Gratis para todos) . Consultado el 11 de septiembre de 2023 .
  83. ^ Soberano, Rosa (1980). Los dialectos del tagalo de Marinduque. Departamento de Lingüística, Escuela de Investigación de Estudios del Pacífico, Universidad Nacional de Australia. ISBN 978-0-85883-216-9.
  84. Baroja, Felipe Mayor (2012). Diksyunaryong batangueño (en tagalo). Prensa de impresión Veritas, incorporada.
  85. ^ Manuel, E. Arsenio (1971). Un estudio lexicográfico del tayabas tagalo de la provincia de Quezón. Revisión de Diliman.
  86. ^ daleasis (28 de agosto de 2020). "El inglés filipino es legítimo. El diccionario de inglés Oxford lo dice". Fundación Bayanihan en todo el mundo . Consultado el 11 de septiembre de 2023 .
  87. ^ Thompson, Roger M. (1 de enero de 2003). Inglés filipino y taglish: cambio de idioma desde múltiples perspectivas. Publicación de John Benjamins. ISBN 978-90-272-4891-6.
  88. ^ Bautista, Mamá Lourdes S.; Bolton, Kingsley (eds.). Inglés filipino: perspectivas lingüísticas y literarias. Prensa de la Universidad de Hong Kong.
  89. ^ "Introducción al inglés filipino". www.oed.com . Consultado el 11 de septiembre de 2023 .
  90. ^ "Chavacano | Ethnologue Gratis". Ethnologue (Gratis para todos) . Consultado el 11 de septiembre de 2023 .
  91. ^ "Español criollo filipino de Cavite Chabacano: descripción y tipología | Lingüística". lx.berkeley.edu . Consultado el 11 de septiembre de 2023 .
  92. ^ Abbang, Gregg Alfonso. "Chabacano: El caso del español criollo filipino en Cavite". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  93. ^ Administrador, HAPI (17 de agosto de 2022). "Baybayin: cómo sigue vivo el legado de esta antigua escritura Pinoy". Alianza Humanista Internacional de Filipinas . Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2023 . Consultado el 8 de septiembre de 2023 .
  94. ^ "Historias detrás de los símbolos: 4 datos interesantes que probablemente no conozcas sobre Baybayin". PH explicado | Periodismo impulsado por los jóvenes . 8 de agosto de 2021 . Consultado el 8 de septiembre de 2023 .