stringtranslate.com

Geografía avéstica

La geografía avéstica se refiere a la investigación de los nombres de lugares en Avesta y el intento de conectarlos con sitios geográficos del mundo real. [1] [2] Por lo tanto, es diferente de la cosmogonía expresada en el Avesta, donde los topónimos se refieren a eventos míticos o a un orden cosmológico. [3]

Identificar tales conexiones es importante para localizar a la gente del Avesta y, por lo tanto, es crucial para comprender la historia temprana del zoroastrismo y los iraníes . [4] [5] [6] Las fuentes de tales referencias geográficas se encuentran exclusivamente en la parte avéstica más joven del texto, en particular en Vendidad y varios de los Yashts . La identificación de estos topónimos avésticos con ubicaciones reales a menudo se apoya en comparaciones con referencias hechas en fuentes iraníes posteriores. [7]

Un desafío importante para establecer estas conexiones es el hecho de que el pueblo iraní a menudo usaba el mismo nombre para diferentes lugares. Como resultado, no todos los topónimos avésticos pueden identificarse con certeza con ubicaciones actuales y, por lo tanto, siguen siendo objeto de debate. Los estudiosos modernos, sin embargo, coinciden en que los topónimos del Avesta se concentran en las regiones orientales del Gran Irán hasta la frontera indo - iraní . [1]

Referencias de Vendidad

Localización aproximada de las regiones en la Vendidad . Las diferencias en las opiniones de los académicos se indican mediante colores. [nota 1]

El principal texto avéstico de interés geográfico es el primer capítulo de la Vendidad ( avestán : vi.daēwa.dāta , 'La Ley que repudia a los Deavas '). Consiste en una lista de las dieciséis buenas tierras ( asah ) y países ( šōiθra ) creadas por Ahura Mazda . Cada país se presenta con un verso que describe su característica ohrmazdiana, seguido de uno que describe la contracreación correspondiente ( paityāra ) de Angra Mainyu . Las únicas excepciones son el primer y undécimo país de la lista, donde dos versos explican su contracreación ahrimánica:

La primera de las buenas tierras y países que yo, Ahura Mazda , creé, fue Airyanem Vaejah , junto al buen río Daitya.
Entonces vino Angra Mainyu , que es todo muerte, y contracreó la serpiente en el río y el invierno, obra de los Deavas .

Allí hay diez meses de invierno, dos meses de verano; y esos son fríos para las aguas, fríos para la tierra, fríos para los árboles.
Allí cae el invierno, con la peor de todas las plagas.

La segunda de las buenas tierras y países que yo, Ahura Mazda, creé, fue Gava, habitada por los sogdianos.
Entonces vino Angra Mainyu, que es todo muerte, y contracreó la langosta, que trae la muerte al ganado y a las plantas.

...

La decimosexta de las buenas tierras y países que yo, Ahura Mazda, creé, fue la tierra junto a las inundaciones del Rangha , donde vive gente que no tiene jefes.
Entonces llegó Angra Mainyu, que es todo muerte, y contracreó el invierno, obra de los Daevas.

—  Vendidad 1.2 - 1.4, 1.19 (traducido por James Darmesteter ). [8]

Las primeras fuentes pahlavi han ubicado tradicionalmente muchos de estos países en las regiones occidentales de Irán; una tendencia que fue seguida por gran parte de la erudición del siglo XX. [9] Esto cambió con el trabajo de Gherardo Gnoli , quien argumentó que todos los topónimos en Vendidad están ubicados en la parte oriental del Gran Irán, es decir, centrados alrededor de los actuales Afganistán y Tayikistán . [10] Desde entonces, se han propuesto una serie de revisiones del trabajo de Gnoli, a menudo intentando derivar la posición de los topónimos más inciertos a partir de una supuesta disposición según la cual los países aparecen en la lista. [11] [12] [13] La siguiente lista presenta estos nombres de lugares y analiza los diferentes intentos de localización realizados por los estudiosos a lo largo de los años:

  1. Airyanem Vaejah , junto al buen río Daitya ( airiianəm vaẽjō vahuii dåitiiaii ): La identidad tanto de Airyanem Vaejah como del río Daitya no está universalmente acordada. Las fuentes iraníes han situado tradicionalmente a Aryanem Vaejah en los alrededores de Azerbaiyán , una hipótesis que fue compartida, por ejemplo, por James Darmesteter . [14] Por el contrario, historiadores como Walter Bruno Henning , [15] Josef Markwart , [16] y Mary Boyce creen que su ubicación está en Chorasmia o el noreste de Irán, alrededor del mar de Aral y el río Oxus . Sin embargo, según Michael Witzel , Airyanem Vaejah debería estar ubicado en el centro de las dieciséis tierras, [17] específicamente en lo que ahora son las tierras altas centrales de Afganistán (alrededor de la moderna provincia de Bamiyán ). [18] Uno de los argumentos a favor de ubicar Airyanem Vaejah en el centro de Afganistán es que una región montañosa explica su clima severo (Vd. 1.2.3) mejor que su supuesta ubicación en Chorasmia. [19] Según Gnoli , [20] estaba situado entre el río Helmand y las montañas Hindu Kush , mientras que historiadores como Skjaervo han declarado que la localización de Airyanem Vaejah es insoluble. [21]
  2. Gava , habitada por los sogdianos ( gāum yim suγδō.šaiianəm ): El topónimo Gava aparece dos veces en el Avesta. Cada vez se relaciona con los sogdianos y en consecuencia se identifica con la región de Sogdia . [22] Si bien el topónimo Gava sigue siendo difícil de alcanzar, Vogelsang lo conecta con Gabae, una fortaleza sogdiana en el oeste de Sogdia y especula que durante la época del Avesta, el centro de Sogdia puede haber estado más cerca de Bukhara en lugar de Samarcanda . [23]
  3. Mouru el justo ( mōurum sūrəm ): Este topónimo se identifica universalmente con Margiana , una región histórica situada en la parte oriental de Turkmenistán . [24]
  4. Bahdi el hermoso con estandartes en alto ( båxδīm srīrąm ərəδβō.drafšąm ): Asimismo, Bahdi se identifica universalmente con Bactria , una región histórica alrededor de la ciudad de Balkh ubicada en lo que hoy es Tayikistán y la parte norte de Afganistán . [22]
  5. Nisai entre Mouru y Bahdi ( nisåim yim antarə mōurum-ca båxδīm-ca ): La Vendidad afirma que Nisai se encuentra entre Margiana y Bactria, lo que la ubicaría en algún lugar cercano a la actual provincia de Faryab . Sin embargo, algunos historiadores también han propuesto una ubicación más occidental centrada alrededor de Nisa en el actual sur de Turkmenistán [25] o Neyshabur en el noreste de Irán . [26]
  6. Haroiva con vis harezanem ( harōiiūm yim viš.harəzanəm ): El significado de 'vis harezanem' no está claro, sin embargo, el nombre Haroiva continúa en la moderna ciudad de Herat así como el nombre de Aria , la satrapía que se centraba alrededor de esta ciudad. El nombre Haroiva también aparece como Sarayu , un río védico en la India .
  7. Vakereta , habitada por los Duzhaka ( vaẽkərətəm yim dužakō.šaiianəm ): las primeras fuentes pahlavi identifican este país con la región de Kabul . Los estudios modernos identifican principalmente a Vakereta con la cercana región de Gandhara . [27] [28] [29] Desviándose de esta localización ampliamente compartida, Witzel la sitúa cerca de Gorgan . [30]
  8. Urva rica en pastos ( uruuąm pouru.våstrąm ): Se desconoce la ubicación exacta de Urva. Gnoli propuso Ghazni , [31] mientras que Darmesteter creía que era Urgench en el actual Uzbekistán . [32]
  9. Khnenta , habitada por los Vehrkana ( xnəntẽm yim vəhrkånō.šaiianəm ): este topónimo no se encuentra en ninguna fuente histórica, pero los Vehrkana a menudo se relacionan con los hircanos y, por lo tanto, Khnenta se identifica con Hircania . [33] [34] Sin embargo, Gnoli conecta el nombre con los Barkanioi, una tribu mencionada por Ctesias y coloca a Khnenta al norte del Hindukush . [35] Por otro lado, Grenet conecta el nombre Vehrkana con la ciudad Urgun al sur del Hindukush. [36]
  10. Harakhvaiti la bella ( haraxᵛaitīm srīrąm ): este nombre aparece durante el Imperio aqueménida como Harauvatish y era conocido por los griegos como Arachosia , una región histórica centrada alrededor del valle del río Arghandab en el actual sur de Afganistán . El nombre también aparece como Sarasvati , un río védico de la India. [37] Se ha observado que el nombre de Harakhvaiti que se encuentra en el Avesta difiere de una forma avéstica correcta reconstruida * haranᵛhaitīm y, por lo tanto, puede reflejar un dialecto local. [38]
  11. Haetumant que posee el Khvarenah ( haētumantəm raẽuuantəm xᵛarənanhantəm ): Haetumant es la región del río Helmand , que deriva su nombre de él y corresponde aproximadamente a la región aqueménida de Drangiana , que más tarde se conoció como Sistán bajo los sasánidas . [39]
  12. Ragha de las tres tribus ( raγąm θrizantūm ): el comentario clásico pahlavi identificó a Ragha con el Ragā mediano (la actual Rey en la provincia de Teherán ) y, por lo tanto, lo colocó en el oeste de Irán. Sin embargo, siguiendo a Gnoli, los intentos modernos de localización a menudo lo ubican en Afganistán, [10] [40] [4] mientras que otros todavía apoyan su localización tradicional en el oeste de Irán. [34]
  13. Chakhra el fuerte, que apoya a la orden religiosa ( caxrəm sūrəm asauuanəm ): La ubicación de Chakhra aún es incierta, pero Darmesteter cree que la ubicación es Čarx entre Ghaznī y Kabul, en el valle de Lōgar , [41] mientras que Grenet identifica a Chakhra con los Chitral. valle . [42]
  14. Varena con cuatro esquinas ( varənəm yim caθru.gaošəm ): según la tradición pahlavi, Varena se encuentra en la montañosa Gilan , el lugar de nacimiento de Zahhak, quien fue asesinado por Thraetaona . Esta localización fue aceptada por varios historiadores. [43] Sin embargo, según Gnoli, Varena se identifica con el moderno Buner entre el río Indo y el distrito de Swat . [10] Sin embargo, según Witzel, Varena se encuentra al sur de Kabul . [34]
  15. Hapta Hendu ( hapta həndu , Vsn. Sapta Sindhava , 'siete ríos'): comenzando con la tradición Pahlavi, se ha interpretado que Hapta Hendu se refiere al Punjab más el río Kabul y el río Indo , una tradición que comparte la gran mayoría de eruditos modernos. [44] [45]
  16. La tierra junto a las inundaciones del Rangha , donde vive gente que no tiene jefes ( upa aodaẽšu rahaii yōi asårō aiβiiåxšaiieinti ): Al igual que el primer país de la lista, Airyanem Vaejah, el último país, Rangha, también está afligido por la misma plaga maligna; el invierno creado por los Deava. Esto hace posible una ubicación en el norte o en las montañas. [46] El nombre Rangha se interpreta ampliamente como la contraparte avéstica del Rasā , un río semimístico conocido de la geografía védica . [47] Al igual que Airyanem Vaejah, el topónimo Rangha y su río asociado se interpretan, por lo tanto, a veces como una ubicación tanto mitológica como geográfica. [48]

En resumen, existe un amplio consenso respecto de aproximadamente la mitad de las tierras de esta lista, mientras que Vakereta, Urva, Khnenta, Ragha, Chakhra y Varena están en disputa en diversos grados. [49] Airyanem Vaejah y Rangha, sin embargo, siguen siendo los temas más debatidos. Esto se debe a que estos dos nombres de lugares pueden no sólo ser ubicaciones geográficas, sino que también pueden interpretarse como parte de la cosmología iraní. [50] Esto se debe a la descripción esquiva de ambos países, al hecho de que comienzan y terminan la lista, [51] al hecho de que ambos se caracterizan por el mismo invierno creado por Deava y al hecho de que ambos están conectados con un río mítico. [52] [53] En lo que respecta a Airyanem Vaejah, se ha interpretado como "la patria tradicional" o "la patria antigua" de los iraníes . Estas definiciones perpetúan las interpretaciones del Airyanem Vaejah como Urheimat des Awestavolkes , Urland de los indoiraníes [54] o Wiege aller iranischen Arier . [55]

Referencias de Yasht

Mientras que el primer capítulo de la Vendidad contiene la descripción geográfica más larga y elaborada del Avesta , varios de los Yashts ( avestan : yašt , 'oración, honor') contienen información adicional. De particular interés aquí son el Mihr Yasht, el Farvardin Yasht y el Zamyad Yasht, en los que varios pasajes mencionan características geográficamente relevantes como montañas, regiones, pueblos y ríos en diversos contextos.

Mihr Yasht

Ubicación aproximada de los topónimos mencionados en el Mihr Yasht del Avesta

El Mihr Yasht es el segundo más largo de los Yasht y está dedicado a la deidad zoroástrica Mitra ( avestan : miθra , 'pacto'). En él se presenta una segunda lista de países iraníes, aunque más corta que la de Vendidad. La lista se encuentra en los versos Yt. 10.12-10.14, donde el texto describe cómo Mitra llega al monte Hara y contempla la totalidad de las tierras iraníes ( airiio.shaiianem ):

Al magnate de los pastizales Mitra, lo adoramos...;

quién es el primer dios sobrenatural que se acerca a través del Hara ,
frente al inmortal sol de caballo veloz;
¿Quién es el primero en apoderarse de las hermosas cimas de las montañas pintadas de oro?
desde allí los más poderosos inspeccionan toda la tierra habitada por los iraníes;

donde gobernantes valientes organizan muchos ataques,
donde montañas altas y protectoras con amplios pastos proporcionan solícitos para el ganado;
donde se alzan lagos profundos con olas agitadas;
donde los ríos navegables corren con amplio oleaje
hacia Parutian Ishkata, Haraivian Margu , Sogdian Gava y Chorasmia .

—  Mihr Yasht 10.12-14 (traducido por Ilya Gershovitch). [56]

Los elementos intermedios de esta lista, a saber, Haraivian Margu y Sogdian Gava , también se encuentran en la lista de Vendidad , mientras que Chorasmia ( xᵛāirizəm , 'tierra nutritiva') es una región histórica al sur del lago Aral. Esto deja a Ishkata ( iškatā ) y Pouruta ( pourutā ) por identificar. El topónimo Ishkata se menciona varias veces en el Avesta. [57] Mientras estaba en Yt. 193 e Yt. 10.11, Ishkata se refiere a una montaña en el Hindu Kush , el término en Yt. 11.14 se ha interpretado como una referencia a la tierra dominada por esta montaña. Ilya Gershevitch , por ejemplo, ha defendido que debería estar situado en la llanura superior de Helmand , cerca de Koh-i-Baba . [58] Pouruta, por otra parte, se ha relacionado con los Parautoi mencionados por Ptolomeo ; tribu que vivía cerca del Hindu Kush en la región de Ghor ( gairi , "montaña"). [59]

En comparación con la lista de Vendidad, se ve una superposición sustancial. Sin embargo, en general el área descrita es menor. Si Airyanem Vaejah puede ubicarse en Khwarazm, entonces la frontera norte de las dos listas coincidiría. De todos modos, el área descrita en la Vendidad se extiende más al este, al sur y, dependiendo de la identificación de algunos topónimos, al oeste. Se desconocen las causas de esta diferencia, pero puede reflejar movimientos iraníes/zoroastrianos a lo largo del tiempo. [60]

Fravardin Yasht

Ubicación aproximada de los pueblos mencionados en Fravardin Yasht, a saber, los iraníes (como se describe en Mihr Yasht), Turanianos, Sairima y Daha.

El Fravardin Yasht es el más largo de los Yasht y está dedicado a la veneración del Fravashi , un concepto zoroástrico único similar y conectado con el concepto del alma ( urvan ). En Yt. 13.143-44, se alaba a los Fravashi de los justos que viven en las tierras de cinco pueblos diferentes:

Adoramos a los Fravashis de los hombres santos en los países arios;
Adoramos a los Fravashis de las mujeres santas en los países arios.
Adoramos a los Fravashis de los hombres santos en los países de Turania;
Adoramos a los Fravashis de las mujeres santas en los países de Turania.
Adoramos a los Fravashis de los hombres santos en los países Sairimyan;
Adoramos a los Fravashis de las mujeres santas en los países Sairimyan.

Adoramos a los Fravashis de los hombres santos en los países Saini;
Adoramos a los Fravashis de las mujeres santas en los países Saini.
Adoramos a los Fravashis de los hombres santos en los países Dahi;
Adoramos a los Fravashis de las mujeres santas en los países Dahi.
Adoramos a los Fravashis de los hombres santos en todos los países;
Adoramos a los Fravashis de las santas mujeres en todos los países.

—  Fravardin Yasht 13.143-44 (traducido por James Darmesteter). [61]

Los Arya ( airiia , 'iraníes') son el principal grupo étnico mencionado en el Avesta, donde normalmente se les equipara con la comunidad zoroástrica en general. Este epíteto étnico aparece tanto en el Avesta como en la historia temprana de Irán como la autodesignación del pueblo iraní. [62] [63] Sin embargo, esta interpretación es específica del contexto, ya que todas las personas mencionadas en el Avesta parecen ser hablantes de lenguas iraníes y, por lo tanto, serían iraníes en un sentido lingüístico. [64] Además, el término Arya ( sánscrito : ārya ) también aparece en la antigua India como la autodesignación del pueblo de los Vedas . Los Arya de los Vedas muestran muchas similitudes con los Arya del Avesta y debieron haber formado un solo pueblo en algún momento . [65] Sin embargo, se desconoce su relación en el momento del Avesta.

Los Turya ( tūiriia , 'turanianos') son el segundo grupo étnico importante mencionado en el Avesta. Se les conoce comúnmente como los turanios de fuentes pahlavi posteriores, así como de la leyenda iraní . Si bien algunos turanios en Fravardin Yasht son representados como fieles seguidores de Ahura Mazda, la mayoría de los pasajes del Avesta, así como de la tradición iraní posterior, los representan en un papel consistentemente antagónico. Su tierra natal se encuentra típicamente en Transoxiania . Después de que los pueblos turcos comenzaron a extenderse por Asia Central , se les aplicó cada vez más el término turaniano. [66] Independientemente, los turanios en la época del Avesta eran iraníes.

Los Sarima se mencionan sólo en Fravardin Yasht y no aparecen en otras partes del Avesta. Su nombre, sin embargo, se encuentra en tradiciones posteriores que involucran a los ancestros mitológicos de Arya, Turya y Sarima. En estas tradiciones, a una figura conocida como Sarm, en los textos pahlavi, y Salm , en el Shahname , se le asigna la parte occidental del mundo conocido para que la gobierne. [67] Además, su nombre se ha relacionado con los sármatas posteriores por motivos etimológicos. [68] Los sármatas eran una tribu de habla iraní que entró en contacto con los griegos en la estepa occidental durante la antigüedad clásica , pero se supone que sus orígenes están en la región del sur de los Urales .

Los Saini son el cuarto grupo de personas mencionado en Fravardin Yasht. No aparecen en otras partes del Avesta ni en la tradición iraní posterior. Tampoco se sabe por fuentes históricas que ningún grupo posterior esté asociado con ellos. Como resultado, su identidad sigue sin estar clara.

Los Daha son las últimas personas mencionadas en Fravardin Yasht. Aparecen como Dahae en fuentes históricas posteriores. [69] Los Dahae eran una tribu de habla iraní que en la antigüedad vivía en el actual Turkmenistán . Además de Dahae, el nombre de Daha aparece como Dasa en los Vedas , donde se los describe como adversarios no arios de los arios védicos. No se sabe si estas conexiones etimológicas apoyan también conexiones étnicas. [70]

En conjunto, la evidencia disponible apunta a que estos otros pueblos eran tribus iraníes que vivían en las estepas al norte de los arios. [71] Un recuerdo de este parentesco entre ellos se puede encontrar en la epopeya iraní Shahnameh , donde el legendario héroe iraní Thraetaona tiene tres hijos, Iraj (ario), Tur (turaniano) y Salm (Sairima). Por lo tanto, es plausible que los turanios, Sairima, Dahi y posiblemente los Saini fueran parte o estuvieran asociados con el fenómeno más amplio de las culturas escitas . [72]

Zamyad Yasht

Área de la cuenca de Sistán

El Zamyad Yasht lleva el nombre de Zam , la divinidad zoroástrica que personifica la Tierra. La versión existente del Zamyad Yasht consta de dos partes. La primera parte es un fragmento de ocho secciones (Yt. 19,1-8) que contiene una lista de 40 montañas. A pesar de su carácter geográfico, se interpreta que la lista representa la mitología más que la geografía. [73] La segunda parte, mucho más larga, es el Kayan Yasn, dedicado a los Khvarenah ( avéstico : xᵛarənah , 'gloria') de la dinastía Kayanian . Esta gloria es otorgada por primera vez por Ahura Mazda a la dinastía Pishdadian , los míticos predecesores de la dinastía Kayanian. Sin embargo, después de la caída de Yima , pierden la gloria que luego queda desposeída o inapropiada ( axᵛarəta ). En busca de un poseedor legítimo, la gloria llega finalmente al mar de Kansayoya . En este punto, el Yasht proporciona una descripción detallada de la hidrografía de la cuenca de Sistán , en particular de Hāmūn-e Helmand :

(la Gloria Inapropiada ) que viene hacia
Saoshyant Verethrajan ,
quien se elevará desde el área
donde está situado el mar de Kansayoya junto al (río) Haetumant
y el Monte Ushada
alrededor del cual se encuentran los numerosos cursos de agua, provenientes de las montañas.

Hacia (el Monte Ushada) el (Río) Khvastra fluye para encontrarse (con los demás),
hacia él el Khvastra se apresura para encontrarse con (los demás),
y (también lo hacen) el Huvaspa y el Fradata,
el hermoso Khvarenanguhaiti,
el fuerte Ushtavaiti,
el Urva rica en pastos,
el Erezi y el Zurenumaiti;
hacia (el Monte Ushada) el Haetumant fluye para encontrarse (con los demás),
hacia él el Haetumant se apresura (para encontrarse con los demás),
siendo espléndido y glorioso,
desfilando con sus olas blancas y enviando muchas inundaciones.

—  Zamyad Yasht 19.66–77 (traducido por Helmut Humbach). [74]

Además del río Helmand , estos versos contienen los nombres de otros ocho ríos que desembocan en el lago Hamun; a saber, el Khvastra ( xᵛāstrā , 'buen pasto'), el Huvaspa ( hvaspā , 'buen caballo'), el Fradata ( fradaθā , 'rico'), el Khvarenanguhaiti ( xᵛarənahvaitī ), el Ushtavaiti ( uštavaitī ), el Urva ( urvaδā , 'líquido'), el Erezi ( Ǝrəzī ) y el Zurenumaiti ( zurənumaitī ). Ninguno de estos nombres se relaciona directamente con los ríos Sistani conocidos, pero varios estudios han intentado establecer tales conexiones. [75] [76] [77] [78] Estos intentos se basan en paralelos en la literatura Pahlavi como el Bundahishn y el Tarikh-i Sistan , donde se mencionan varios ríos Sistani. En los mismos versos se repiten otras características de la geografía sistani, como el mar de Kansayoya o el monte Ushada , ambos estrechamente relacionados con la escatología zoroástrica . Junto con la descripción de Vendidad, estos pasajes hacen de Sistán la región mejor descrita en el Avesta. [79]

Conclusión

Panorama general del horizonte geográfico del período joven avéstico

Una comparación del primer capítulo de la Vendidad con los pasajes de interés geográfico de los grandes Yashts muestra que el área geográfica de interés para la gente del Avesta se centraba alrededor de la cordillera del Hindu Kush . Al norte comprendía Sogdiana , Bactria , Aria , Margiana y Chorasmia ; un área más tarde conocida como Gran Khorasan bajo los sasánidas. Al sur, incluía Arachosia , Drangiana , Gandara y el alto Punjab hasta el río Indo ; una zona conocida como Ariana , la tierra de los Arya, para los griegos. Este fuerte enfoque en el este de Irán también tiene implicaciones para el momento de redacción del texto. A partir del ascenso del Imperio aqueménida , el foco político del mundo iraní se desplazó decididamente hacia Occidente. La ausencia casi total de topónimos iraníes occidentales, con la posible excepción de Rey e Hircania , hace poco probable que la composición de estos textos se haya producido después del ascenso de los aquemínidas. Por lo tanto, los estudios modernos consideran que lo más probable es una fecha de composición anterior al siglo VI. [80] [81] [82] [83]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Las fuentes de las diferentes localizaciones se proporcionan en la descripción de la imagen.

Citas

  1. ^ ab Gnoli 2011.
  2. ^ Eilers 1980.
  3. ^ Kreyenbroek 2011.
  4. ^ ab Grenet 2015.
  5. ^ Witzel 2013.
  6. ^ Skjaervø 1995, pág. 158 "En vista de la escasez de fuentes históricas, es de suma importancia que se evalúe la evidencia del Avesta, el libro sagrado de los zoroastrianos, cuyas partes al menos son anteriores a las inscripciones en persa antiguo en varios siglos".
  7. ^ Vogelsang 2000, pag. 50 "Si bien muchos de los nombres de la lista pueden compararse con nombres que aparecen en otras fuentes (por ejemplo, las inscripciones aqueménidas y fuentes clásicas), otros aún no se han identificado de manera convincente".
  8. ^ Darmesteter 1880, págs. 5-9.
  9. ^ Grenet 2005, pag. 32 "Sólo es posible incluir la meseta iraní en la imagen del zoroastrismo temprano reconociendo una o varias de sus regiones en los países restantes de la lista. Esta ha sido la tendencia habitual de los estudiosos zoroástricos desde los comentaristas sasánidas del Avesta y Todos los estudiosos modernos han seguido su ejemplo, hasta Arthur Christensen (1943).
  10. ^ abc Gnoli 1980.
  11. ^ Vogelsang 2000, pag. 58 "La lista describe las tierras que están ubicadas al norte, oeste, sur y este de las montañas del Afganistán moderno".
  12. ^ Witzel 2000, pag. 19 "A diferencia de las listas iraníes mencionadas anteriormente, ésta no está organizada en pradakshina sino en el sentido contrario a las agujas del reloj (apasalavi)".
  13. ^ Grenet 2005, págs. 39-40 "No hay movimientos de vaivén ni espacios importantes, sino varias secuencias continuas dispuestas en sentido antihorario".
  14. ^ Darmesteter 1898, pag. 26.
  15. ^ (Henning, Zoroastro, págs. 41 y siguientes)
  16. ^ Markwart 1901.
  17. ^ Witzel 2000, pag. 48: "La lista Vīdẽvdaδ obviamente fue compuesta o redactada por alguien que consideraba a Afganistán y las tierras que lo rodean como el hogar de todos los arios ( airiia ), es decir, de todos los iraníes (orientales), con Airiianem Vaẽjah como su centro".
  18. ^ Witzel 2000, pag. 46: " Airiianəm Vaẽjah significa las tierras altas centrales de Afganistán. Esto incluye las tierras altas de Ghorat-Hazarajat al sur y las tierras altas al norte de las cordilleras Qasa Murg, Bayan y Baba (el Paropanisus); probablemente incluye algunas áreas al norte y al sur del Hindukush real. Rango también."
  19. ^ (Markwart, Ērānšahr, pág.155)
  20. ^ Gnoli 1980, pag. 227.
  21. ^ Skjaervø 1995, pág. 166: "Considero que la cuestión de la identidad de airiianam vaëjô "la extensión aria" es insoluble"
  22. ^ ab Grenet 2015, pag. 25.
  23. ^ Vogelsang 2000, pag. 51: "Si Gava y Gabae se refieren a un lugar idéntico, entonces el presente texto parece referirse a una situación en la que el centro de Sogdia estaría, no en Samarcanda, sino más al oeste, tal vez en Bukhara o cerca de ella".
  24. ^ Christensen 1943, pag. 25: "Môurum est une forme dialectale qui a remplacé un *margum du texte original1. C'est la Margiane".
  25. ^ Darmesteter 1898, pag. sesenta y cinco.
  26. ^ Geiger 1979, pág. 31.
  27. ^ Leví 1915, pag. 67 y sigs.
  28. ^ Christensen 1943, pag. 28.
  29. ^ Grenet 2005, pag. 39: "En un artículo decisivo, Sylvain Lévy demostró hace mucho tiempo que esta identificación se refleja en el Mahāmāyūrī, una lista budista de países considerada una fuente excelente, que da Vaikrtika como nombre del espíritu (yaksa) de Gandhāra".
  30. ^ Witzel 2000
  31. ^ Gnoli 1980, pag. 26–39.
  32. ^ Darmesteter 1898, pag. 68.
  33. ^ Darmesteter 1898.
  34. ^ abc Witzel 2000.
  35. ^ Gnoli 1980, pag. 39-42: "Los Barkanioi de Ctesias podrían ser, de hecho, las mismas personas que los Parikanioi de Heródoto".
  36. ^ Grenet 2015, pag. 40: "Vehrkāna, en última instancia de vrk, "lobo", sin duda subyace a "Hyrcania". Pero también está atestiguado en Waziristān, una región montañosa en la frontera indo-afgana, con la ciudad Urgūn (Pashtun Wergūn < Vehrkāna)"
  37. ^ Parpola 2015, pag. 97: "Es ampliamente aceptado que el Sarasvatī mencionado aquí es el río que dio el nombre de Harakhvaiti".
  38. ^ Schmitt 2000, pag. 41: "Dies gilt zum Beispiel für den Namen Arachosiens (der Landschaft um das heutige Qandahar), dessen avestische Form Akk. Haraxᵛaitīm nämlich eine lautgeschichtliche Sonderentwicklung aufweist, -xᵛ - statt normalem -nᵛh- als Fortsetzer von iran. *-hv-. An diese Form, die zuerst Karl Hoffmann als einen in die Avesta-Überlieferung eingedrungenen Arachotismus zu verstehen gelehrt hat, sind vermutungsweise weitere Zeugnisse und Dialektmerkmale des Arachotischen angekoppelt worden, die aber nicht ebensolche Beweiskraft besitzen.".
  39. ^ G. Gnoli, Ricerche storiche sul Sīstān antico, Roma, 1967, p. 78 y n. 3
  40. ^ Vogelsang 2000.
  41. ^ Darmesteter, J. The Zend Avesta, vol, segunda edición, Londres, 1895, págs.
  42. ^ Grenet 2005, págs. 42: "Entre Ragha y Varena viene Chakhra, que en esta perspectiva probablemente correspondería a Chitrāl".
  43. ^ Darmesteter 1898, pag. 72.
  44. ^ Grenet 2005, págs. 34: "[L]os países Varena y Hapta Hendu, que todos los eruditos modernos consideran (y, en el caso de Hapta Hendu, incluso la tradición Pahlavi centrada en Irán) se encuentran en el noroeste de la India. ".
  45. ^ Markwart 1938, págs. 132-133: "Das mit diesem Lande das Sapta Sindhawas des Rgweda gemeint ist, kann keinem Zweifel unterliegen".
  46. ^ Gnoli 1980, págs. 50–53.
  47. ^ Witzel 2000, págs. 28: "Finalmente, queda el área llamada Upa Aodaẽšu Rahaii en las aguas (?) del río Rahå . Este es, sin duda, el Vedic Raså, ..."
  48. ^ Grenet 2005, págs. 43: "En cualquier caso, la lista finalmente termina cerca de su punto de partida con el último país, Ranhā, sánscrito Rasā, donde el invierno dura diez meses como en Airyanem Vaējah. Este país está dotado de características mitológicas pero Además, como bien argumentó Witzel, tiene alguna base en la realidad, es decir, algún afluente superior del Indo."
  49. ^ Grenet 2005, págs. 30: "De un total de dieciséis países, siete siempre han sido identificados sin lugar a dudas, ya que mantuvieron su nombre hasta tiempos históricos o incluso hasta nuestros días".
  50. ^ Vogelsang 2000, págs. 49: "Un problema adicional es la cuestión de si todas las tierras que se mencionan en la lista se refieren a una ubicación geográfica real, o si en al menos algunos casos estamos tratando con nombres míticos que no guardan ninguna relación directa a un área específica. Este punto se ha planteado a menudo con respecto al nombre y apellido de la lista: Airyanem Vaejah (No. 1) y Upa Aodaeshu Rahnghaya (No. 16)".
  51. ^ Schwartz 1985, págs. 640: "... toda esta zona está enmarcada por dos ríos mitológicos, el Vanhgvi Daitya y el Rangha, sobre los cuales se hablará más a continuación".
  52. ^ Markwart 1938, págs. 135: "Auch hier ist die Ranha als ein ferner, dabei reissender und schwer passierbarer Strom vorgestellt und erscheint als Vorbild der verhängnisvollen Chinwatbrücke (der Milchstraße), worin sie sich mit dem Wanuhi Daitja berührt".
  53. ^ Witzel 2000, págs. 29: "La Rangha también podría ser completamente mitológica en este pasaje, como suele serlo; lo mismo se aplica a su contraparte védica, la Rasā (y el sindhu/Sindhu)".
  54. ^ Spiegel 1887, pag. 123.
  55. ^ von Prášek 1906, pag. 29.
  56. ^ Gershevitch 1967, págs. 79–80.
  57. ^ R. Schmitt. ISHKATA
  58. ^ Gershevitch 1967.
  59. ^ Schwartz 1985, págs. 641: "... y los señores parutianos eran probablemente los Paroutai que Ptolomeo informa que ocuparon la parte de Areia (Haravia) cerca del Hindu-Kush (Ghor)".
  60. ^ Vogelsang 2000, pag. 62 "Las mismas observaciones, combinadas con lo dicho respecto del Mihr Yasht, indicarían que los nombres geográficos contenidos en el Mihr Yasht reflejarían una época anterior a la composición de la lista de Videdat, ya que no se hace ninguna mención de las tierras al sur y al este del Hindu Kush.".
  61. ^ Darmesteter 1882, págs. 226-227.
  62. ^ Gnoli 2006.
  63. ^ Bailey 2011.
  64. ^ Boyce 1996, págs. 104: "En Farvadin Yasht, 143-4, se reconocen cinco divisiones entre los iraníes, a saber, Airya (un término que el pueblo avéstico parece usar para referirse a sí mismos), Tuirya, Sairima, Sainu y Dahi. "
  65. ^ Schmitt 2011, págs. 684–687: "La historia lingüística y la historia de su religión y cultura indican que los arios (indoiraníes) deben haber formado originalmente un solo pueblo. Sólo hacia principios del segundo milenio antes de Cristo la unidad se dividió, cuando los indoarios y los iraníes tomaron caminos separados".
  66. Yarshater 2014, págs. 570–576: "La identificación de los turanios, una tribu iraní rival, con los turcos, y de Afrāsīāb con su rey, es un desarrollo tardío, posiblemente realizado a principios del siglo VII, ya que los turcos llegaron por primera vez. Entró en contacto con los iraníes sólo en el siglo VI."
  67. ^ Boyce 1996, págs. 104-105: "Los fundadores epónimos del segundo y tercer grupo figuran con" Airya "en la tradición Pahlavi como Erec (el mayor *Airyaeca), Tuc (*Tur(a)ca) y Sarm, quien están representados como los tres hijos de Faredon entre quienes dividió el mundo. En el Libro de los Reyes aparecen como: Eraj, Tur y Salm, de quienes Eraj recibió el reino de Irán mismo, Tur las tierras al norte y al este, y Salm. los del oeste; y finalmente el pueblo de Tur, los turanios, fueron identificados con los turcos extranjeros, que vinieron a reemplazar a los iraníes en esas tierras".
  68. ^ Bailey 1985, págs. 65: "En el campo escita hay dos nombres que mencionar. Los Sarmatai están en el Avesta Sairima-, y también están los Sauromatai. Los etyma de estos dos nombres son algo complejos. Los Sarmatai sobrevivieron en Zor. Pahl. slm *salm (la -l- está marcada para -l-, no -r-, Bundashin TD 2, 106.15)."
  69. ^ Bailey 1959, págs. 109: "Un pueblo llamado por el nombre étnico Irán. daha-, ahora encontrado en persa antiguo daha colocado antes de saka en una inscripción de Jerjes (Persopolis h 26) se conoce desde hace mucho tiempo. La forma acadia es da -a-an para *daha-. El avéstico *daha- atestiguado en fem. dahi;- es un epíteto de tierras. Yasht 13.143-4 tiene la lista airyanam... tūiryanam... sairimanam... saininam .. .dahinam... De esto obtenemos: Arya-, Turiya-, Sarima-, Saini-, Daha-, como nombres de pueblos conocidos en la letanía temprana de Yasht 13."
  70. ^ Bailey 1959, págs. 112: "Aunque un pueblo llamado *Dasa, de donde el adjetivo dhasa-, no era conocido o al menos recordado en la India, la evidencia iraní de palabras idénticas hace que sea razonable que algún grupo se llamara a sí mismo *Dasa , aunque el nombre no tenía por qué significar la Daha conocida por los reyes aqueménidos".
  71. ^ Daniel 2012, pag. 52: "También incluían cuentos de los reyes kayanianos, que culminaron con el reinado de Kavi Vishtaspa (Goshtasp) y la guerra entre los iraníes y sus enemigos naturales, los turanianos (probablemente pueblos nómadas al norte de Irán, más tarde identificados con los turcos). ).".
  72. ^ Kuz'mina 2007, pag. 174 "En los textos iraníes, la idea sobre el parentesco de todas las lenguas de habla iraní se refleja en una leyenda de cómo el antepasado de los iraníes dividió la tierra entre tres hijos: Sairima, el antepasado de los saurómatas (que habitaron en el período histórico de del Don a los Urales), Tur, de quien se originaron los turianos (la parte norte de Asia Central se llamaba Turan), y el hijo menor, Iraj, el antepasado de la población iraní (Christensen 1934)".
  73. ^ Ichaporia 2006: "El Zamyād Yašt existente consta de dos partes. La primera es el fragmento geográfico, una lista de las montañas eminentes del joven mundo avéstico (secciones 1-8), cuyas cimas son, como sugiere, las más cercanas a los cuerpos celestes, al cielo y al paraíso."
  74. ^ Humbach 1998, págs. 49–50.
  75. ^ Stein 1886, pag. 21-33.
  76. ^ Herzfeld 1930, págs. 49–98.
  77. ^ Markwart 1938, págs. 17-24.
  78. ^ Monchi-Zadeh 1975.
  79. ^ Gnoli 2012, págs. 171-172 "También hay que reconocer que Yašt 19 proporciona una descripción singularmente detallada de un territorio específico, el único caso de este tipo que se encuentra en todo Avesta. Como se ve en el primer capítulo de Widēwdād, el país de los Haētumant parece haber tenido una posición privilegiada (Vd. 1.13-14), pues, en comparación con los otros catorce países también mencionados en el texto, su descripción ocupa el doble de espacio, a excepción de Airyana Vaēǰah (Vd. .1.1-2).".
  80. ^ Vogelsang 2000, pag. 62 "Todas las observaciones anteriores indicarían una fecha para la composición de la lista de Videvdat que antecedería, durante un tiempo considerable, a la llegada al este de Irán de los aqueaménidas persas (ca. 550 a. C.)".
  81. ^ Grenet 2005, págs. 44-45 "Es difícil imaginar que el texto se compuso en otro lugar que no sea el sur de Afganistán y después de mediados del siglo VI a. C.".
  82. ^ Skjaervø 1995, p.166 "El hecho de que los textos jóvenes avésticos más antiguos aparentemente no contengan ninguna referencia al oeste de Irán, incluidos los medios, parecería indicar que fueron compuestos en el este de Irán antes de que la dominación media llegara a la zona".
  83. ^ Gnoli 2011, págs. 44-47 "Parece probable que esta parte geográfica del Avesta tuviera como objetivo mostrar la extensión del territorio que se había adquirido en un período que no puede definirse bien pero que, en cualquier caso, debe haber sido entre las reformas de Zoroastro y el inicio del imperio aqueménida, por lo que la datación probable es entre los siglos IX y VII a. C., a partir del período de dominación de los seguidores arios de Ahura Mazdā (Gnoli, De Zoroastre à Mani, pp. 24 y siguientes). ).".

Bibliografía