Nundinae

En el antiguo calendario, todos los días del año, comenzando por el primero de enero, se dividían en lo que podemos llamar semanas, cada una con ocho días marcados con las letras nundinales A, B, C, D, E, F, G, H. Ahora se admite que esta división está hecha para marcar las nundinae para cada octavo día.

[12]​ La forma en español 'nundinas' o nundinales apareció, de manera similar al principio, en plural, aunque ahora puede usarse en singular para días individuales.

[14]​ El nombre del ciclo de 8 días se basa en la palabra latina para 'nueve' porque los romanos tendían a contar fechas inclusives.

[14]​ Los etruscos también celebraban una semana de 8 días, lo que pudo haber sido la base del sistema romano.

[33]​[3]​ Sin embargo, al principio del calendario juliano, la fuerza de esta superstición hizo que los sacerdotes insertaran un día extra, como en el sistema anterior.

[35]​ Las nundinae de la República tardía y del Imperio temprano posiblemente se centraron en el Circo Flaminio.

[38]​ La semana de 7 días comenzó a utilizarse en la Italia romana durante el período imperial temprano.

[35]​ El ciclo nundinal probablemente ya no estuviera en uso cuando Constantino adoptó la semana cristiana para uso oficial en el año 321 al convertir su Día del Sol (dies Solis) en un feriado legal.

[45]​ Plinio el Viejo describe la superstición, 'creída religiosamente por muchos', de que cortarse las uñas en silencio durante las nundinae o comenzar con el dedo índice provocaba mala suerte para las finanzas.

Si las asambleas plebeyas se habían permitido previamente en los días de mercado,[54]​ cualquier asamblea pública, incluidas sus sesiones informales (contiones),[55]​ ahora fueron prohibidas.

[29]​[56]​ Al mismo tiempo, estas disposiciones significaban que las nundinae ahora podrían usarse para las sesiones del Senado.

[55]​ Cayo Trebacio Testa señaló que los funcionarios podían liberar esclavos y hacer juicios en las nundinae.

La flamínica, la esposa del sumo sacerdote de Júpiter en Roma, ofrecía un carnero a ese dios en cada nundinae.

[77]​ Existen registros del período imperial en ciudades y villas que solicitaron el derecho a mantener dichos mercados (ius nundinarum).

Este sesgo perduró hasta el latín medieval, donde nundinatio ('comercialización') sin otra cualificación significaba corrupción, especialmente la compra de veredictos judiciales.

Fragmento de los Fasti Praenestini del mes de abril ( Aprilis ), mostrando sus letras nundinales en el lado izquierdo y con la entrada de las Fiestas de Robigo .
Restos completos de los Fasti Praenestini .
Fasti Antiates reconstruidos, mostrando los días nundinales a la izquierda de la lista de días.
Detalle de los restos de los Fasti Antiates .
Calendario romano con los Fasti Antiates .
Júpiter en un cameo romano.