stringtranslate.com

Sultanato Saadi

El Sultanato Saadí [a] ( árabe : السعديون , romanizadoas-saʿdiyyūn ), también conocido como el Sultanato Sharifiano ( árabe : السلطنة الشريفة ), [6] fue un estado que gobernó el actual Marruecos y partes de África Occidental en los siglos XVI y XVII. Fue liderado por la dinastía Saadí , también conocida como los Zaydanidas , [6] [7] una dinastía árabe Sharifiana del sur de Marruecos. [8] [9] [10]

El ascenso de la dinastía al poder comenzó en 1510, cuando Muhammad al-Qa'im fue declarado líder de las tribus del valle de Sous en su resistencia contra los portugueses que ocupaban Agadir y otras ciudades costeras. El hijo de Al-Qai'm, Ahmad al-Araj , aseguró el control de Marrakech en 1525 y, después de un período de rivalidad, su hermano Muhammad al-Shaykh capturó Agadir de los portugueses y finalmente capturó Fez de los Wattasids , asegurando el control sobre casi todo Marruecos. Después del asesinato de Muhammad al-Shaykh por los otomanos en 1557, su hijo Abdallah al-Ghalib disfrutó de un reinado relativamente pacífico. Sus sucesores, sin embargo, lucharon entre sí, culminando en la Batalla de Ksar el-Kebir de 1578 (o "Batalla de los Tres Reyes"), donde una intervención militar portuguesa en nombre de Muhammad II al-Mutawakkil fue completamente derrotada por las fuerzas saadíes. Tras esta victoria, Ahmad al-Mansur se convirtió en sultán y presidió el apogeo del poder saadí. En la segunda mitad de su reinado lanzó una exitosa invasión del Imperio Songhai , lo que dio como resultado el establecimiento de un Pashalik centrado en Tombuctú . Sin embargo, después de la muerte de Al-Mansur en 1603, sus hijos libraron un largo conflicto interno por la sucesión que dividió al país y socavó el poder y el prestigio de la dinastía. Si bien el reino saadí se reunificó al final del conflicto en 1627, surgieron nuevas facciones en la región para desafiar la autoridad saadí. El último sultán saadí, Ahmad al-Abbas, fue asesinado en 1659, lo que puso fin a la dinastía. Moulay al-Rashid más tarde conquistó Marrakech en 1668 y llevó a la dinastía alauita a establecer un nuevo sultanato en Marruecos. [3] [11] [12]

Los saadíes fueron un capítulo importante en la historia de Marruecos. Fueron la primera dinastía árabe sharifiana en gobernar Marruecos desde los idrisíes , estableciendo un modelo de legitimidad político-religiosa que continuó bajo los posteriores 'Alauitas, otra dinastía sharifiana. [12] Resistieron con éxito la expansión otomana, convirtiendo a Marruecos en la única parte del norte de África que permaneció fuera de la soberanía otomana , pero siguieron el ejemplo otomano modernizando su ejército y adoptando armas de pólvora . [11] Durante el largo reinado de Ahmad al-Mansur a fines del siglo XVI, Marruecos se estableció como una ambiciosa potencia regional que se expandió a África occidental y buscó relaciones con Europa , incluida una posible alianza con Inglaterra contra España . [3] [11] Los saadíes también fueron importantes mecenas del arte y la arquitectura, con Abdallah al-Ghalib y Ahmad al-Mansur ambos responsables de algunos de los monumentos más famosos de la arquitectura marroquí . [13] [14]

Orígenes de la dinastía

Los Banu Zaydan afirmaban descender del profeta islámico Mahoma a través de la línea de Ali ibn Abi Talib y Fátima Zahra (hija de Mahoma), y más específicamente a través de Muhammad al-Nafs al-Zakiyya , nieto de Hasan ibn Ali . [2] Desde principios del siglo XIV se habían establecido en Tagmadert en el valle del río Draa . [3] [14] : 350  A mediados del siglo XV algunos de ellos se establecieron en Tidsi en el valle de Sous , cerca de Taroudant . [3] [14] : 350  [11] : 210  Afirmaban orígenes sharifianos a través de un antepasado de Yanbu e hicieron que el sufismo fuera respetable en Marruecos. El nombre Saadi o Saadian deriva de "sa'ada", que significa felicidad o salvación. Otros piensan que deriva del nombre Bani Zaydan o que fue dado a los Bani Zaydan ( shurafa de Tagmadert ) por generaciones posteriores y rivales por el poder, quienes intentaron negar su ascendencia jasánida al afirmar que provenían de la familia de Halimah Saadiyya, la nodriza de Mahoma. Su supuesto antepasado es Zaydan Ibn Ahmed, un jerife de Yanbu. [15]

Historia

Ascenso al poder

El ascenso de Al-Qa'im en el sur

Los saadíes eran una familia sharifiana que se había establecido por primera vez en el valle del Draa en el siglo XIV antes de trasladarse o extenderse a Tidsi en el valle del Sous en el siglo siguiente. [3] Aquí vivieron junto a maestros sufíes y morabitos que promovieron las doctrinas de al-Jazuli . [14] : 350  El comienzo del ascenso saadí al poder tuvo lugar en el contexto de un gobierno central débil en Marruecos y del expansionismo portugués a lo largo de su costa atlántica. La dinastía Wattasid , que gobernaba desde Fez en el norte, tenía poca autoridad sobre el sur del país. [11] : 209  Bajo su reinado, la expansión portuguesa a lo largo de la costa marroquí alcanzó su apogeo. [11] : 207  Muchos movimientos locales de resistencia y yihad , a menudo asociados con varias hermandades o establecimientos sufíes, surgieron para oponerse a la presencia europea. [11] [14]

En 1505 los portugueses ocuparon Agadir (en la costa, cerca de la desembocadura del río Sous ), a la que llamaron Santa Cruz do Cabo de Aguer , y desde su territorio aquí también operaban otros comerciantes europeos, en particular los genoveses . [11] Esta llegada de comerciantes y colonizadores europeos alarmó a la población local y provocó que los habitantes de la región de Sous se organizaran políticamente. [14] [11] Según una tradición registrada, este impulso se hizo evidente cuando los portugueses tomaron cautivos a algunos guerreros tribales y exigieron que las tribus locales eligieran un líder o representante con el que pudieran negociar su liberación. [11] : 210  De cualquier manera, en 1510 el jefe saadí Muhammad al-Qa'im (nombre completo: Abū ʿAbd Allāh Muḥammad ibnʿAbd al-Raḥman al-Qāʾim Biamr Allāh [3] [2] ) fue reconocido formalmente en Tidsi por las tribus de los Sous y los grupos sufíes como su líder militar y representante político. [11] [14] [12] Tidsi siguió siendo la base de Al-Qa'im durante tres años hasta que se trasladó a Afughal en la región de Haha en 1513, el lugar de enterramiento de Al-Jazuli. [11] Esto se hizo por invitación de la tribu Shayazima, que había estado involucrada décadas antes en una rebelión contra los Wattasids. Esto asoció a los primeros saadíes tanto con los seguidores de al-Jazuli como con una oposición implícita a los Wattasids. [11]

En 1513 Al-Qa'im también nombró a su hijo mayor Ahmad al-'Araj como su sucesor y lo dejó como gobernador en el Sous mientras él se mudaba a Afughal. [3] [14] El valle del Sous era una etapa crucial en las rutas comerciales transaharianas y, a pesar de la yihad contra la invasión portuguesa, el comercio europeo también aumentó en la región, todo lo cual trajo grandes ganancias a Al-Araj y al movimiento saadí. [11] En 1515, los saadíes ayudaron a repeler un ataque portugués a Marrakech, pero aún no estaban en condiciones de reclamar la ciudad para sí mismos. [14] : 351  [12] : 185 

Los hijos de Al-Qa'im

Tras la muerte de Al-Qa'im en 1517, fue enterrado junto a Al-Jazuli en Afughal. Al-Araj heredó la posición principal de su padre en Afughal, al norte de las montañas del Atlas, mientras que su hermano menor Muhammad al-Shaykh se encargó a su vez del Sous, al sur de las montañas. [14] : 350  [3] Estos dos emires se convirtieron en los verdaderos fundadores de la dinastía saadí y su creciente poder. [3] Entre otras cosas, Muhammad al-Shaykh también fomentó la producción y exportación de azúcar del Sous, que a partir de entonces se convirtió en el principal producto de exportación de la región. [11] : 211  Aunque la hambruna [14] o la peste en 1520-1521 [12] interrumpieron los esfuerzos militares, el poder saadí siguió creciendo en gran parte del sur de Marruecos y comenzó a expulsar a los europeos (portugueses y españoles ) de sus puestos en la región. [12] En 1523 se declararon hostilidades abiertas entre los saadíes y el gobernante wattasí en Fez, Muhammad al-Burtuqali . [3] Al-Araj fue admitido pacíficamente en Marrakech en 1521 al casarse con la hija del líder Hintata Muhammad ibn Nasir Bu Shantuf que ocupaba la ciudad, [14] pero en 1524 o 1525 hizo asesinar a Bu Shantuf y, con la ayuda de su hermano Muhammad y refuerzos, capturó la Kasbah , tomando así finalmente el control de la ciudad. [3] [14] En este momento, o un poco antes, [14] Al-Araj dispuso que los restos de su padre Al-Qa'im y de Al-Jazuli fueran trasladados a Marrakech, fundando un nuevo complejo funerario (la Zawiya de Sidi Ben Slimane al-Jazuli ) y consolidando simbólicamente la ciudad como capital espiritual y política de los saadíes. [3] [12] [13]

La Zawiya y el mausoleo de Al-Jazuli en la actualidad, fundados en Marrakech después de que Ahmad al-Araj trasladara aquí el cuerpo de Al-Jazuli alrededor de 1524

Los wattasíes, incapaces de impedir la captura de Marrakech, intentaron recuperar la ciudad y expulsar a los saadíes varias veces. El sucesor de Muhammad al-Burtuqali, Ahmad al-Wattasi , la atacó dos veces, sin éxito: sitió la ciudad en 1527, pero se vio obligado a retirarse pronto, y fracasó de nuevo en una batalla indecisa en 1529 en Animay, cerca de Demnate . [14] : 353  [12] : 185  [3] Las dos partes acordaron el Tratado de Tadla de 1527 , por el cual Marruecos se dividió aproximadamente a lo largo del río Oum Er-Rbia (en la región de Tadla ) entre los wattasíes en el norte y los saadíes en el sur. [16] [17] [b] El conflicto estalló de nuevo en 1530, pero resultó en una tregua similar. [3] En 1536 los saadíes derrotaron decisivamente al ejército wattasí en Wadi al-'Abid (o Oued el-'Abid), forzando a los wattasíes a reconocer su dominio sobre el sur a lo largo de la frontera establecida. [3] [11] : 211  En 1537 también tomaron el control de la región de Tafilalt . [3]

El tratado entre Al-Araj y los Wattasids, junto con el creciente poder de Al-Araj, provocó los celos de su hermano Muhammad y de las tribus Sous, que temían que su influencia en el movimiento saadí estuviera menguando. [3] Sin embargo, después de la guerra con los Wattasids, los saadíes se centraron en los portugueses. En 1541 Muhammad al-Shaykh capturó Agadir de los portugueses. Esto provocó que estos últimos también evacuaran Azemmour y Safi ese mismo año y anunciaran el colapso del poder colonial portugués en Marruecos. [3] [14] : 354  [11] : 211  Esto mejoró enormemente la reputación de Muhammad al-Shaykh en todo el país y socavó aún más a los Wattasids que habían buscado la coexistencia con los portugueses. [11] [14] En esta época, las relaciones entre Muhammad y su hermano Ahmad al-Araj se deterioraron hasta convertirse en un conflicto abierto. Según un relato, Muhammad se negó a compartir el botín de la captura de Agadir con Ahmad. [3] Mahoma hizo encarcelar a su hermano, y luego llegó a un acuerdo con él en 1542, antes de que otro conflicto abierto entre ellos en 1543 resultara en la victoria de Mahoma y el exilio de Ahmad al Tafilalt. [3] [14] : 354  [12] : 186  [2] (El historiador Jamil Abun-Nasr ubica el conflicto entre los hermanos en un momento diferente, en 1539-1540, poco antes de la victoria de Mahoma en Agadir. [11] : 211  )

Conquista de Fez y enfrentamiento con los otomanos

Ahora, como único gobernante del reino saadí, Muhammad al-Shaykh dirigió su atención a los wattasíes. En 1545 derrotó y capturó a Ahmad al-Wattasi cerca de Wadi Derna. Ahmad al-Wattasi fue liberado dos años después, en 1547, y cedió Meknes a los saadíes. [3] No obstante, Al-Shaykh sitió Fez, la capital wattasí, ese mismo año. El asedio duró hasta el 28 de enero de 1549, cuando los saadíes finalmente tomaron la ciudad, dejando a Al-Shaykh como único gobernante de Marruecos. [12] [11] [2] [3] Más al norte, los portugueses evacuaron Ksar al-Seghir y Asilah en 1550. [11] : 211  [12] : 186  Esto provocó un enfrentamiento entre los saadíes y los otomanos , cuyo imperio ahora se extendía a Argelia . Este último ya había proporcionado cierta ayuda a los Wattasids en un intento de frenar el creciente poder de los Saadíes. [11] Ambos bandos vieron a Tlemcen como su próximo objetivo. El ejército Saadí, dirigido por Muhammad al-Harran, hijo de Muhammad al-Shaykh, conquistó la ciudad en junio de 1550, pero el ejército fue desviado parcialmente al Tafilalt poco después para reprimir una rebelión allí por parte del exiliado Ahmad al-Araj. [3] Al-Shaykh estaba a su vez preocupado por otras rebeliones y no pudo enviar más refuerzos a su hijo. Al-Harran murió de enfermedad en Tlemcen poco antes de que un ejército de jenízaros otomanos y aliados tribales enviados por el Pachá otomano de Argel , Hasan Pasha , expulsara a las fuerzas Saadíes de la ciudad y del oeste de Argelia en febrero de 1551. [11] : 156  [3]

El sultán otomano, Solimán el Magnífico , envió una embajada diplomática a Muhammad al-Shaykh en 1552 en un intento de persuadir a este último para que aceptara la soberanía otomana , aunque fuera sólo nominalmente, pero esto fue rechazado. [11] Los otomanos enviaron un ejército, incluyendo nuevamente a los jenízaros, liderados por Salah Ra'is para atacar Fez, donde derrotaron a los saadíes en enero de 1554. Instalaron a ' Ali Abu Hassun , un tío de Ahmad al-Wattasi que se había refugiado en España, como gobernante y vasallo otomano en lo que fue el intento final de los Wattasids para recuperar el poder. [3] [11] [18] [19] Mientras tanto, Ahmad al-Araj y su hijo Zaydan se habían convertido en señores del Tafilalt y se aliaron con Abu Hassun. Sin embargo, Muhammad al-Shaykh interceptó el mensaje de Abu Hassun a sus aliados potenciales en el Tafilalt que les habría informado de su victoria en Fez. Como resultado, Al-Araj y su hijo, creyendo que su lado había perdido, se rindieron a Al-Shaykh. [3] Este último derrotó a Abu Hassun en la batalla de Tadla [ cita requerida ] y retomó Fez en septiembre de 1554. [3] [11] : 157  Abu Hassun murió en la batalla, poniendo fin definitivo a las perspectivas Wattasid en Marruecos. [3] Inmediatamente después de esto, Muhammad al-Shaykh entró en negociaciones con el conde Alcaudete , gobernador y general de las fuerzas españolas que ocupaban Orán y otras posiciones en la costa argelina, para asegurar una alianza antiotomana con España. [11] : 157  Alcaudete concluyó un acuerdo en 1555 para ofrecer tropas españolas a Al-Shaykh, pero el gobierno español inicialmente se negó a respaldar el plan. [11] Mientras tanto, Al-Shaykh hizo ejecutar a su hermano mayor, Ahmad al-Araj, junto con muchos de sus hijos y nietos, asegurando así la sucesión de su propio hijo Abdallah . [3] Las fuerzas saadíes también lograron ocupar Tlemcen nuevamente en 1556 mientras los otomanos estaban preocupados por sitiar a los españoles en Orán. [11] : 157  En el verano de 1557, el sultán otomano envió otro embajador a Al-Shaykh exigiendo con más fuerza que aceptara el señorío otomano, lo que Al-Shaykh rechazó con desafío y desprecio. [11] : 157  El 23 de octubre del mismo año, Muhammad al-Shaykh fue asesinado, supuestamente por orden del sultán otomano, por un miembro turco de su guardaespaldas, Salah ibn Kyahya, que se había hecho pasar por un desertor otomano. [3] [11]

Apogeo

Abdullah al-Ghalib y sus sucesores

La mezquita Bab Doukkala , construida entre 1557 y 1571 con el patrocinio de Lalla Mas'uda , durante el reinado de Moulay Abdallah al-Ghalib

Tras el asesinato, Abdullah al-Ghalib sucedió a su padre como sultán. Al mismo tiempo, tres de sus hermanos –Abd al-Malik , Ahmad y Abd al-Mu'min– huyeron del país por miedo a ser asesinados y se refugiaron con los otomanos. [20] (Aunque es posible que Ahmad huyera mucho más tarde, dependiendo de las fuentes históricas que se consulten. [21] : 7–8  ) Abdullah pudo hacer asesinar a Abdullah al-Mu'min años después, alrededor de 1572, pero Abdullah entró al servicio del sultán otomano. [22] : 94  [21] : 8 

Hasan Pasha, reelegido como pasha otomano de Argel, también envió un ejército para expulsar a los saadíes de Tlemcen una vez más. Los saadíes evacuaron la ciudad y fueron perseguidos por los otomanos hasta Marruecos, lo que resultó en la batalla de Wadi al-Laban al norte de Fez a principios de 1558. La batalla ha sido calificada de indecisa por el historiador Abun-Nasr ya que Hasan se retiró de Marruecos en parte porque tuvo que lidiar con los españoles en Argelia, [11] : 158  mientras que otros autores la caracterizan como una victoria saadí que efectivamente terminó con los intentos otomanos de entrar en Marruecos por medios militares. [3] [12] : 187  El conde Alcaudete, a su vez, viendo que su alianza con Muhammad al-Shaykh ahora era discutible, intentó atacar Mustaghanim en Argelia, donde murió en una desastrosa derrota para los españoles. [11] : 158  El reinado de Abdallah no estuvo marcado por conquistas significativas. En 1560 o 1561 lanzó otra expedición para reocupar Tlemcen que fracasó, marcando el final de los intentos saadíes de expandirse hacia el este. [11] : 213  Para contrarrestar la influencia otomana y española, Al-Ghalib buscó desarrollar relaciones con Francia y las potencias del norte de Europa. También apoyó los levantamientos moriscos en España entre 1568 y 1570. Al final, la presión otomana sobre Marruecos se redujo por su propia derrota en la batalla de Lepanto en 1571. [12] : 187–188  Si bien Al-Ghalib fue más pasivo en política exterior y empresas militares, fue un importante constructor en su casa en Marrakech. Entre otras cosas, construyó la mezquita Mouassine y la madrasa Ben Youssef , reconstruyó los palacios reales en la Kasbah , reparó la mezquita de la Kasbah y comenzó las Tumbas Saadíes . [14] [13] Fez se convirtió en la segunda capital del reino y la principal guarnición militar en el norte, donde el heredero aparente normalmente servía como gobernador. [11] : 213 

Tras la muerte de Abdullah al-Ghalib en 1574, su hijo Muhammad II al-Mutawakkil heredó el trono. Mientras tanto, su tío, Abd al-Malik, había trabajado para asegurar aún más el apoyo otomano. Sirvió en el ejército otomano y ganó cierto favor al participar en el exitoso asedio otomano de Túnez en 1574, que expulsó a las fuerzas españolas de allí. [22] : 96  Ese mismo año viajó a Estambul y obtuvo el apoyo para su intento de acceder al trono saadí del propio sultán otomano Murad III . [11] : 214  Poco después, el sultán ordenó al beylerbey (gobernador) de Argel, Ramazan Pasha, que ayudara a Abd al-Malik a invadir Marruecos. A principios de 1576, el ejército otomano, que incluía un contingente de jenízaros y un suplemento de tropas lideradas por el propio Abd al-Malik, obtuvo una victoria decisiva en la batalla de ar-Rukn cerca de Fez, lo que permitió a Abd al-Malik deponer a Al-Mutawakkil, quien huyó. [22] : 96  Una vez en el trono, como vasallo otomano, Abd al-Malik hizo que las oraciones del viernes y la jutba en las mezquitas se pronunciaran en nombre del sultán otomano, adoptó la vestimenta otomana y organizó su ejército según las líneas otomanas con la ayuda de oficiales turcos. [11] : 214  [12] [20] Esto lo convirtió en el primer gobernante saadí en aceptar el estatus de vasallo de una potencia extranjera. [23] No obstante, Abd al-Malik se mantuvo cauteloso de los motivos otomanos hacia su reino y mantuvo relaciones con España, además de continuar buscando relaciones con Francia ( rey Enrique III ) e Inglaterra ( reina Isabel ). [11] : 214  [12] : 188  También envió a la mayoría de las tropas otomanas que lo habían ayudado, incluidos los jenízaros, de regreso a Argel poco después de ganar su trono. [24] : 44  [25] : 29  [26]

Representación portuguesa del cadáver del rey Sebastián I ante Ahmad al-Mansur, Caetano Moreira de Costa Lima , 1886

Mientras tanto, su sobrino depuesto, Al-Mutawakkil, buscó la ayuda de Portugal, cuyo rey, Sebastián I , sentía que era el que más tenía que perder con la creciente influencia otomana en la región. [22] : 96–97  [11] : 214  Sebastián respaldó la reclamación de Al-Mutawakkil y en julio de 1578 cruzó hacia el norte de Marruecos con un ejército, acompañado por el sultán depuesto. Si bien las fuentes marroquíes exageran el tamaño de su ejército, no había duda de que era impresionante, ya que el rey portugués promovió su campaña al resto de Europa como una cruzada y contrató una gran fuerza de mercenarios. [12] : 189  Sebastián, sin embargo, no utilizó las posiciones portuguesas fortificadas a lo largo de la costa a su favor y, en cambio, decidió marchar directamente al interior del país. [12] : 189  El ejército saadí, dirigido por Abd al-Malik, acompañado por su hermano Ahmad (otro hijo de Muhammad al-Shaykh), se enfrentó a los portugueses en Wadi al-Makhazin, cerca de Ksar al-Kebir , el 4 de agosto. En la batalla que siguió, conocida como la Batalla de Wadi al-Makhazin o la Batalla de Alcácer Quibir, los saadíes infligieron una dura derrota a los portugueses. Tanto el rey Sebastián como Al-Mutawakkil murieron en la batalla, mientras que, en el lado marroquí, Abd al-Malik también murió durante la batalla en circunstancias inciertas, ya sea en combate o, según algunos relatos, envenenado por uno de sus oficiales turcos para asegurar el control total otomano de Marruecos después de las consecuencias. Como resultado de la presencia y muerte de estos tres, la batalla de 1578 también se conoce como la "Batalla de los Tres Reyes". [11] : 214  [3]

El reinado de Ahmad al-Mansur (1578-1603)

Una representación portuguesa de la batalla de Alcácer Quibir de 1578 , publicada en 1629

La batalla tuvo consecuencias inmediatas y a largo plazo. El resultado más inmediato fue la ascensión al trono de Marruecos del hermano de Abd al-Malik, Ahmad , quien, aprovechando el prestigio de la victoria, adoptó el título real ( laqab ) de "al-Mansur". La captura de un gran número de caballeros y nobles portugueses dio lugar a una oleada de rescates que vaciaron las finanzas de Portugal al tiempo que llenaban las arcas del estado saadí. Esto permitió al sultán acuñar nuevas monedas de oro de mayor calidad, lo que le valió el título adicional de "ad-Dhahabi" ("el Dorado"). Mientras tanto, la falta de un heredero inmediato del rey Sebastián condujo a una crisis sucesoria que, en última instancia, dio lugar a la anexión de Portugal por parte del rey Felipe II de España en 1580. A largo plazo, la posición internacional de Marruecos aumentó considerablemente, lo que le dio el estatus de gran potencia regional en el Mediterráneo occidental . El reinado posterior de 24 años de Ahmad al-Mansur, uno de los más largos de la historia marroquí, marcó el apogeo del poder y la riqueza saadíes. [3] [11] [12]

Tras la batalla, Ahmad al-Mansur siguió el ejemplo de Abd al-Malik y organizó su ejército según los patrones otomanos, dotándolo de oficiales e instructores de la Argelia otomana o de otros orígenes otomanos (muchos de ellos no turcos ). [11] : 215  Una consecuencia de esto fue la adopción generalizada de armas de fuego y artillería en el ejército marroquí, lo que ayudó a Al-Mansur en sus conquistas posteriores. También se utilizaron en el ejército títulos y términos turcos como beylerbey y sipahi . Además de tropas locales de los Sous y de varias tribus, el ejército también incluía tropas de la tribu argelina Zuwawa , reclutas andaluces y mercenarios europeos. Posiblemente para limitar la influencia turca/otomana, Al-Mansur confió los puestos militares más altos a andaluces y europeos, y también los empleó como su guardia personal en las campañas. [11] : 215 

El ejército de Al-Mansur, a su vez, lo ayudó a asegurar su autoridad absoluta, convirtiendo la institución del gobierno en una fuerza más dominante en todo el país. Impuso fuertes impuestos a la gente para apoyar la generosidad de su corte y sus proyectos de construcción, lo que atrajo las críticas de los eruditos religiosos , en particular las élites religiosas de Fez. Algunos eruditos musulmanes también lo criticaron por el elaborado ceremonialismo que introdujo en la corte, donde a menudo permanecía oculto detrás de un velo cuando recibía invitados, imitando la reclusión de los antiguos califas abasíes . [11] No obstante, el estatus de los saadíes como sharifs, descendientes de Mahoma , los ayudó a mantener su legitimidad incluso frente a esta crítica. Al-Mansur también insistió en mantener una administración estatal altamente eficiente y permaneció personalmente involucrado en los asuntos del estado. Fue un mecenas de la cultura, patrocinando a poetas, músicos, eruditos y ceremonias elaboradas para festivales religiosos como el Mawlid (cumpleaños del Profeta) y Eid al-Fitr . [11] Inmediatamente después de su ascenso al trono en 1578, comenzó la construcción de un monumental palacio de recepción en la Kasbah de Marrakech conocido como El Badi ( árabe : البديع , traducido como "el Incomparable" [27] [14] ), que era famoso por su suntuosidad y sus costosos materiales (incluido el mármol italiano importado ) y en el que probablemente continuó trabajando hasta su muerte. [14] [13] Además de los fuertes impuestos y los rescates extorsionados a la nobleza portuguesa, la riqueza del reinado de al-Mansur también se debió al control de los saadíes sobre el comercio del azúcar. Marruecos era en ese momento un importante exportador de azúcar hacia Europa, junto con otros productos como la seda , el cobre y el cuero . [13]

Los restos del Palacio El Badi hoy en Marrakech

Al-Mansur tenía relaciones ambivalentes con el Imperio otomano. Al comienzo de su reinado reconoció formalmente la soberanía del sultán otomano, como lo había hecho Abd al-Malik, aunque seguía siendo independiente de facto. [12] : 190  Sin embargo, rápidamente se enemistó con el sultán otomano cuando recibió favorablemente a la embajada española en 1579, que le trajo lujosos regalos, y luego, según se informa, pisoteó el símbolo de la soberanía otomana ante una embajada española en 1581. También sospechó que los otomanos estaban involucrados en las primeras rebeliones contra él en su reinado temprano. Como resultado, acuñó monedas en su propio nombre e hizo que las oraciones del viernes se pronunciaran en su nombre en lugar de en el nombre de Murad III , el sultán otomano. [12] : 189  [21] : 63  En respuesta a la eliminación de su nombre de las oraciones del viernes, Murad III comenzó los preparativos para un ataque a Marruecos. Tras recibir la noticia, Al-Mansur se apresuró a enviar un embajador a Estambul con importantes regalos y el ataque fue cancelado. Pagó un tributo de más de 100.000 monedas de oro, aceptó mostrar respeto al sultán otomano y, a cambio, lo dejaron en paz. [28] [21] : 64  La embajada casi no logró llegar a Estambul debido a la oposición de Uluç (más tarde conocido como Kılıç Ali Paşa), el gran almirante otomano en Argel que esperaba que Marruecos fuera invadido e incorporado a la esfera de influencia de la Argelia otomana. [29] [21] : 64  En 1582, Al-Mansur también se vio obligado a aceptar una "protección" otomana especial sobre Marruecos y a pagar un cierto tributo para detener los ataques de los corsarios argelinos en la costa marroquí y en los barcos marroquíes. [30] En 1583, los sultanes saadíes y otomanos incluso discutieron tentativamente una operación militar conjunta contra los españoles en Orán. [29] Al-Mansur enviaba un pago a Estambul cada año, que los saadíes interpretaban como un "regalo" a los otomanos mientras que los otomanos lo consideraban un "tributo". [31] [32] : 102  [21] : 65  Después disfrutó de relaciones pacíficas con el Imperio Otomano y respetó su soberanía, pero también jugó a los otomanos y las potencias europeas entre sí [33] y emitió propaganda que socavó la afirmación del sultán otomano como líder de todos los musulmanes. [21] : 65  En 1587 murió Uluç y un cambio en la administración otomana en Argel limitó el poder de sus gobernadores. Después de esto, las tensiones entre los dos estados disminuyeron aún más, mientras que el gobierno saadí se estabilizó aún más y su independencia se afianzó más. [34]Al-Mansur incluso se sintió lo suficientemente seguro después de 1587 como para dejar de pagar regularmente a Murad III. [24] : 196  A pesar de los límites evidentes de su gobierno, se autoproclamó oficialmente califa en la última parte de su reinado, viéndose a sí mismo como rival, más que subordinado, de los otomanos, e incluso como el líder legítimo del mundo musulmán. [34] [12] : 189  [21] : 63 

Al-Mansur también mantendría cuidadosas relaciones diplomáticas con Europa. Era ampliamente percibido como amigable con España, [11] presumiblemente viéndola como un contrapeso a la influencia otomana y buscando enfrentar a los dos. [12] No obstante, también buscó alternativas a España al mantener relaciones con los estados del norte de Europa. En particular, aumentó las relaciones amistosas con Inglaterra cuando esta última le hizo propuestas diplomáticas después de 1580 con vistas a encontrar aliados contra España en ese momento. [11] : 218  Esto condujo al desarrollo de una alianza anglo-marroquí . [35] Las primeras relaciones se centraron en el comercio, ya que los comerciantes ingleses, a pesar de las objeciones de los portugueses, habían estado comerciando en Marruecos desde principios del siglo XVI. Este comercio inicialmente consistió en tela inglesa por azúcar marroquí, pero después de 1572 los ingleses se enteraron de que podían encontrar salitre y buscaron principalmente obtener este material. [11] : 218  En esa época, el sultán al-Mutawakkil exigió balas de cañón a cambio, y desde entonces los ingleses suministraron a menudo armas y equipo militar a los saadíes. John Williams, el primer comerciante inglés que compró salitre en Marruecos, inicialmente no pudo obtener permiso para proporcionar munición a los marroquíes, ya que a la reina Isabel le preocupaba que esto provocara el resentimiento de otros estados cristianos. Sin embargo, después de la anexión de Portugal por parte de España en 1580, la reina concedió más importancia a asegurar relaciones cordiales con el sultán saadí y en 1581 permitió que se exportara madera naval inglesa a Marruecos a cambio de salitre. John Symcot, un agente del conde de Leicester , pudo obtener en 1585 una carta real para fundar la English Barbary Company , que gestionaba las actividades de los comerciantes ingleses en Marruecos y obtenía privilegios comerciales del sultán. [11] : 218  [3] Los ingleses también intentaron convencer a Al-Mansur de que apoyara a Don Antonio , el pretendiente al trono portugués contra los españoles, pero Al-Mansur fue evasivo en sus respuestas. Los intercambios se mantuvieron en secreto, lo que le permitió continuar las relaciones con España al mismo tiempo. [11] Sin embargo, en la última década de su reinado, Al-Mansur pareció cambiar sus puntos de vista sobre una alianza con Inglaterra. En 1595 se había visto obligado a reprimir una peligrosa rebelión en el norte liderada por su sobrino Al-Nasir, que había recibido cierto apoyo de España. En 1600 Al-Mansur envió a su secretario Abd el-Ouahed ben Messaoudcomo embajador en la corte de Isabel para negociar una alianza militar para invadir España. En su carta a la Reina incluso sugirió una segunda opción para invadir las colonias españolas en el Nuevo Mundo y expresó su deseo de que Marruecos colonizara esos territorios si salían victoriosos. Isabel no estuvo de acuerdo con ninguno de los dos planes, pero las relaciones comerciales continuaron desarrollándose. [36] [21]

Conquista del Sudán occidental bajo el mando de Al-Mansur

La única gran aventura militar extranjera de Al-Mansur fue la invasión de África Occidental, o más particularmente del Sudán occidental , como se lo conocía en árabe. [3] [11] Esto probablemente estuvo motivado por varios factores. El comercio transahariano había sido durante mucho tiempo una parte importante del lugar de Marruecos en el comercio internacional y los ingresos fiscales provenientes de él habían contribuido a financiar a los saadíes desde sus primeros días en el Sous. Sin embargo, la expansión de las rutas comerciales europeas alrededor de toda la costa de África había socavado su importancia y reducido el flujo de oro a través del desierto. Por lo tanto, Al-Mansur puede haber buscado aumentar su acceso al oro a través del control directo de las minas de oro en el sur. [37] El interés saadí en el comercio del azúcar también puede haber sido una motivación, ya que el control de las rutas comerciales transaharianas también le permitió aumentar el acceso de Marruecos a los esclavos , de los que dependía la industria de procesamiento del azúcar y que eran necesarios para competir con los precios del azúcar proveniente de Brasil y el Caribe (controlados por los europeos y también dependientes de los esclavos). [13] : 20  [38] : 151–152  Finalmente, la invasión puede haber sido una manera para Al-Mansur de elevar su pretensión de ser un gobernante musulmán universal. [21] [11] Dado que la expansión hacia el este en territorio otomano había sido infructuosa, el único camino que quedaba para la expansión saadí era hacia el sur. [12] Esta ambición puede haber sido alentada aún más por las embajadas de Idris Alooma , el Mai (rey) del Imperio Kanem-Bornu , quien, al no haber logrado asegurar el apoyo del Imperio Otomano, expresó su voluntad de reconocer a Al-Mansur como califa en su lugar. [11] : 217 

El interés saadí en la región de Sudán precedió a Al-Mansur. A principios de ese siglo, los saadíes ocuparon la zona del oasis de Touat durante un tiempo y Ahmad al-'Araj había pedido a Askia Ishaq I (r. 1539-1549), emperador del Imperio Songhai , que le concediera el control de las minas de sal de Taghaza . Como Al-Araj y sus sucesores estaban preocupados por los desafíos en el norte, esta reclamación no se siguió adelante. Sin embargo, en 1583 o 1584, Al-Mansur volvió a plantear el tema con el emperador Askia Dawud (r. 1549-1582), pidiéndole que le pagara el equivalente a los ingresos fiscales generados por las minas. En 1583, las fuerzas de Al-Mansur ocuparon con éxito los oasis de Touat y Gourara. En 1589 o principios de 1590 pidió a Askia Ishaq II que le pagara una cantidad de oro proporcional a la cantidad de sal extraída de las minas, a lo que Ishaq II se negó despectivamente. [11] : 216–217  [21] : 103–104  [3]

La expedición militar saadí, compuesta por entre 4.000 [37] y 20.000 hombres, [12] : 121  partió de Marrakech el 16 de octubre de 1590 y llegó al río Níger en febrero de 1591. [37] Estaba dirigida por Judar Pasha , un comandante de origen español. [39] El ejército saadí sufrió mientras cruzaba el desierto, pero Askia Ishaq II se sorprendió cuando llegaron y tuvo que reunir sus fuerzas rápidamente. Aunque se dice que el ejército songhai era más grande, carecía de armas de fuego, a diferencia de los marroquíes. En la batalla de Tondibi, el ejército saadí obtuvo una victoria decisiva. Los songhai evacuaron su capital, Gao , y se retiraron al sur, mientras que el ejército de Judar Pasha ocupó Gao junto con Tombuctú (ambas en la actual Malí ). [39] [40]

Sin embargo, después de esta victoria, los marroquíes lucharon para que su autoridad fuera aceptada en la región y continuaron librando una guerra prolongada con los restos del derrotado Imperio Songhai . Al final, el control marroquí se estableció tenuemente sobre una gran región que se extendía entre Kukiya (también escrito Koukya o Koukiya) y Djenné , alrededor de la curva norte del río Níger. [3] [12] : 192  La disensión continuó socavando la ocupación marroquí después, pero casi al mismo tiempo, Nuhu fue derrocado (en 1599) y el Reino Dendi cayó en desorden durante varios años. [37] Si bien el control saadí de la región no duró mucho después de la muerte de Ahmad al-Mansur, la región conquistada envió una caravana de riquezas y suministros a Marrakech todos los años durante este período. Proporcionó al reino de Al-Mansur abundante oro, esclavos y marfil , así como animales exóticos como elefantes por primera vez. Sin embargo, el oro saadí tenía dificultades para competir con el abundante oro de alta calidad que se enviaba desde las colonias españolas en América , y las caravanas en sí mismas eran costosas. Una parte de su función era brindar una exhibición impresionante a los habitantes de Marrakech y a los invitados del sultán cada año. [12] : 192  [11] : 217  [3] [38] : 150 

Rechazar

Guerra de sucesión (1603-1627)

Los últimos años de Al-Mansur estuvieron marcados por las crecientes rivalidades entre sus hijos y por la peste , que llegó desde España en 1597 y causó una grave destrucción. [3] [12] : 192  Ahmad al-Mansur murió de la peste el 25 de agosto de 1603. [3] Había designado a su hijo Muhammad al-Sheikh al-Ma'mun como su heredero ya en 1579 y nuevamente en 1584, [12] [13] pero también había dado a todos sus hijos roles administrativos durante su reinado. [3] Tras su muerte en 1603, la ascensión de Al-Ma'mun fue inmediatamente impugnada por sus dos hermanos, Abu al-Ma'ali Zaydan al-Nasir (también conocido como Moulay Zaydan) y Abdallah al-Wathiq (también conocido como Abu Faris). [12] [13] Durante los siguientes 25 años, el reino saadí se dividió entre una región gobernada desde Marrakech y otra gobernada desde Fez, y en ocasiones los subs también gobernaban por separado, y todas ellas cambiaron de manos entre facciones varias veces. La autoridad saadí fuera de estos principales centros de poder se vio muy disminuida y las caravanas transaharianas procedentes del sur fueron enviadas a Marrakech con menos frecuencia. [11]

Durante su breve reinado en Marrakech, Abu Faris construyó la mezquita y el mausoleo en el complejo religioso de Sidi Bel Abbès . [41] : 430 

Abu Faris inicialmente mantuvo Marrakech hasta 1606, mientras que Moulay Zaydan mantuvo Fez durante un año antes de ser derrotado y expulsado por Al-Ma'mun en 1604, que entonces gobernaba desde Fez. [2] [3] En el período alrededor de 1606, Marrakech cambió de manos con especial frecuencia -hasta seis veces según una fuente [12] - pero Abdallah al-Ghalib II , un hijo de Al-Ma'mun que ahora también reclamaba el trono, logró mantenerlo entre 1606 y 1609. [2] [3] Mientras tanto, el propio Al-Ma'mun vio debilitarse su posición en Fez y buscó ayuda del extranjero. En un primer momento solicitó ayuda a Toscana, pero al final se vio obligado a huir y buscar refugio en España en marzo de 1608. [3] Moulay Zaydan, que había huido al Sous después de ser expulsado de Fez, retomó Marrakech en 1609 [2] con la ayuda de armas otomanas, inglesas y holandesas. [12]

El ornamentado pabellón occidental del patio de la mezquita Qarawiyyin de Fez fue encargado por Abdallah al-Ghalib II en 1609, después de obtener el control de la ciudad. [13] : 100 

Casi al mismo tiempo (en 1609), Abdallah al-Ghalib II hizo asesinar a Abu Faris y tomó el control del antiguo reino de su padre en Fez, [3] que gobernó hasta 1623. [2] Al-Ma'mun intentó regresar al aceptar ceder la ciudad portuaria norteña de Larache a España a cambio de asistencia militar española. En noviembre de 1610 desembarcó en Larache con tropas españolas bajo el mando del marqués de San Germán y trató de intimidar a las élites de Fez para que lo reconocieran como gobernante. [3] [11] : 219–220  Sin embargo, el plan fracasó ya que su rendición del territorio marroquí a los españoles en cambio le costó a él y a la dinastía saadí en general una gran cantidad de credibilidad. Finalmente fue asesinado en 1613. [3] Esto dejó a su hijo, Abdallah al-Ghalib II, como gobernante de Fez y a su hermano, Moulay Zaydan, como gobernante de Marrakech.

Moulay Zaydan pasó otro año en el exilio entre 1612 y 1613 después de ser expulsado de Marrakech por un líder religioso local, Abu Mahalli , que se rebeló contra él. Abu Mahalli logró ocupar Marrakech y se declaró el Mahdi , otorgando a su rebelión un carácter religioso distintivo. Moulay Zaydan huyó a Safi . Estaba a punto de abandonar Marruecos para España, pero se salvó de hacerlo cuando recibió el apoyo de Yahya ibn Abdullah al-Hahi, un jefe de las montañas del Alto Atlas , que lo ayudó a recuperar Marrakech en 1613 con una coalición de tribus árabes y bereberes. [11] : 220  [12] : 195–196  [3]

Cuando Abdallah al-Ghalib II murió en 1623, su reino en Fez pasó a su hermano Abd al-Malik al-Mu'tasim, otro hijo de Al-Ma'mun. [2] Sin embargo, después del escándalo de la colusión de Al-Ma'mun con España, Moulay Zaydan fue el único gobernante saadí que quedó con alguna credibilidad en el país y fue reconocido como sultán de Marruecos por múltiples potencias extranjeras. [3] Cuando Moulay Zaydan y Abd al-Malik al-Mu'tasim murieron en 1627, los dos estados escindidos saadíes en Marrakech y Fez fueron finalmente reunificados y heredados por el hijo de Moulay Zaydan, Abu Marwan Abd al-Malik II , quien gobernó el país hasta 1631. [2]

Reunificación y años finales

Abu Marwan Abd al-Malik II fue a su vez sucedido por su hermano Muhammad al-Walid (r. 1631-1636), seguido por su otro hermano Muhammad al-Shaykh al-Saghir (r. 1636-1655). [2] Para entonces, la autoridad saadí había sufrido mucho. Moulay Zaydan ya había renunciado al control directo sobre los territorios de Sudán en 1618 cuando sus gobernadores dejaron de ser designados desde Marrakech y fueron elegidos por las propias tropas locales. [11] : 217  [42] : 307  A partir de entonces, el régimen saadí local se convirtió en el Pashalik de Tombuctú , gobernado por el pueblo Arma , los descendientes mixtos de soldados marroquíes y habitantes locales, que estuvieron nominalmente sujetos a Marruecos hasta principios del siglo XIX. [43] [42] La fragmentación y el declive del fuerte gobierno central en la región también contribuyeron al declive de Tombuctú y de las rutas comerciales transaharianas, mientras que los comerciantes europeos desviaron cada vez más el comercio en la región a través de sus propias operaciones y redes. [37] [43] [11] [12] Al mismo tiempo, los importantes molinos de azúcar en el sur de Marruecos también declinaron y muchos de los molinos fuera de las inmediaciones de Taroudant dejaron de funcionar. [11]

En este período también se hicieron evidentes varios centros de oposición política y disidencia hacia los saadíes. En la costa occidental, los exiliados moriscos (andaluzes) recientes habían llegado a Salé y Rabat en 1609 y finalmente fundaron la República de Bou Regreg , convirtiéndose en una de las bases más importantes de la piratería en la región. [11] En 1615 también acordaron una alianza con Muhammad al-'Ayyashi, un guerrero religioso que comenzó como uno de los gobernadores de Moulay Zaydan. Como gobernador, Al-'Ayyashi había atacado repetidamente a los españoles en Mazagan (Al-Jadida). Los españoles persuadieron a Moulay Zaydan para que lo frenara y el sultán envió un ejército para detenerlo, momento en el que huyó al norte con sus guerreros. [44] [11] Mientras tanto, el valle del Sous había quedado bajo el mando de 'Ali Abu Hassun al-Simlali en la ciudad de Iligh desde 1614. Abu Hassun luchó con las fuerzas del aliado de Moulay Zaydan, Yahya ibn Abdullah al-Hahi, hasta que la muerte de este último en 1626 lo dejó sin oposición en el Sous. Continuó conquistando el valle del Dra'a y luego hasta Sijilmasa en el Tafilalt en 1631. [11] : 222 

La Dala'iyya , una importante hermandad sufí en el Atlas Medio , se convirtió en la oposición más importante, especialmente bajo Muhammad al-Hajj, quien los gobernó entre 1636 y 1668. Organizó a los bereberes de la región en un ejército regular que derrotó a un ejército saadí enviado por Muhammad al-Shaykh al-Saghir para someterlos en 1638. En 1641 también derrotó a Al-'Ayyashi con la ayuda de los antiguos aliados de Al-'Ayyashi, los andalusíes de Salé, que se habían vuelto contra él. La Dala'iyya ocupó el área pero permitió que los piratas continuaran operando. Ese mismo año también capturaron Fez. Gracias a estas victorias, establecieron un nuevo estado bereber en una amplia zona, e incluso llevaron a cabo relaciones exteriores, especialmente con los holandeses , con quienes firmaron un tratado en 1651. [44] [11] : 221–226 

El último sultán saadí fue Ahmad al-Abbas , hijo de Muhammad al-Shaykh al-Saghir, que heredó un estado reducido de su padre en 1655. De niño, fue puesto bajo la tutela de la tribu de su madre, antes de ser asesinado y usurpado por su tío materno en 1658 o 1659, lo que puso fin oficialmente al gobierno saadí. Finalmente, una nueva dinastía sharifiana, los alauitas de Tafilalt, derrotó a todas las demás facciones para convertirse en los únicos gobernantes de Marruecos. El primer sultán alauita efectivo, Moulay Rashid , conquistó Marrakech en 1668. [11] [3] [14]

Resumen cronológico

Sociedad

Población

El siglo XVI, durante el cual los saadíes subieron al poder, también fue testigo de muchos cambios sociales y demográficos en Marruecos. A la población existente se unieron grandes oleadas de emigrantes y refugiados de la península Ibérica después de la caída de Granada en 1492, el último emirato musulmán de Al-Ándalus, y la posterior expulsión de los judíos de España y poco después de Portugal . A principios de siglo, alrededor de 100.000 musulmanes y judíos andalusíes se establecieron en el país como resultado, y fueron seguidos por otros 20.000 a 30.000 alrededor de un siglo después, cuando España comenzó a expulsar a los moriscos . [12] : 197  Las llegadas andalusíes revitalizaron muchas de las ciudades del norte del país, con ejemplos notables como Tetuán . [45]

La llegada de un gran número de judíos sefardíes de la península Ibérica también tuvo un profundo impacto en la comunidad judía de Marruecos y el norte de África. Aumentó la población judía y revitalizó la actividad cultural judía, al tiempo que dividió a la comunidad en líneas étnicas durante muchas generaciones. [46] En Fez, por ejemplo, los megorashim de origen español conservaron su herencia y su lengua española, mientras que los toshavim marroquíes indígenas , que hablaban árabe y eran de herencia árabe y bereber, siguieron sus propias tradiciones. Los miembros de las dos comunidades adoraban en sinagogas separadas e incluso eran enterrados por separado. Fue solo en el siglo XVIII cuando las dos comunidades finalmente se fusionaron, y el árabe finalmente se convirtió en el idioma principal de toda la comunidad, mientras que el minhag español ( sefardí ) se volvió dominante en la práctica religiosa; una situación que se repitió en otras partes de Marruecos, con la notable excepción de la comunidad de Marrakech. [47] [48] : 36 

Además de los andaluces y moriscos, otros extranjeros llegaron debido a diversos factores geopolíticos y militares. Hay una presencia documentada de un número relativamente grande de cautivos europeos cristianos como resultado de las victorias saadíes contra los portugueses. A finales del siglo XVI, durante el reinado de Ahmad al-Mansur, había unos 2000 de ellos en Marrakech, la capital. Muchos de ellos trabajaban en los proyectos de construcción del sultán o en la producción de armamentos, donde se valoraba la experiencia europea. [12] : 198  El expansionismo saadí a través del Sahara y en la región del río Níger también significó una afluencia de miles de africanos subsaharianos negros como esclavos o cautivos. [12] : 199  [38] : 151–152  Por último, debido a la expansión otomana en la región y al aumento de las relaciones otomanas-saadíes, también hubo muchos mercenarios y soldados de fortuna turcos u otomanos. [12] : 199  [11] : 215  Muchos de estos recién llegados fueron reclutados para el servicio del Estado o vinculados a las operaciones del mismo. Tras el colapso del Estado saadí, muchos pasaron a desempeñar papeles independientes, a veces como proscritos o, en el caso de los moriscos de Salé, por ejemplo, como corsarios. [12] : 201 

El papel del gobierno del sultán

Posible aparición del estandarte ( al-'alam al-mansûr ) utilizado por el sultanato Saadi, según Nabil Mouline [49]

En el apogeo del poder saadí, especialmente bajo Ahmad al-Mansur, la autoridad del gobierno central en Marruecos se volvió más absoluta. La presencia del gobierno central se hizo sentir en las vidas de los marroquíes comunes de una manera que no había sido así bajo dinastías y gobernantes anteriores. [11] : 215  [12] : 196–197  Esto marcó una nueva etapa en el desarrollo del Majzen ( árabe : مخزن ), el gobierno real o sultánico en Marruecos. La palabra makhzen en sí significaba literalmente "almacén" o depósito, en referencia al papel que desempeñaba el estado tradicional como garante de alimentos y provisiones en tiempos de hambruna o crisis. Sin embargo, a partir del período saadí en adelante, el significado más abstracto de la palabra como la autoridad y el poder del gobierno del sultán pasó a primer plano. [12] : 207  De la mano de este desarrollo se produjo una asociación cada vez más fuerte entre el estatus de gobernante soberano y el estatus de sharif (descendiente de Mahoma ), que finalmente se volvió irreversible bajo la siguiente dinastía alauita. [12] : 208–210  [11] : 228  Esto también se hizo evidente en el uso de la palabra Moulay (del árabe marroquí , que significa "mi amo"), que se convirtió en una parte estándar del nombre y el título del sultán. [12] : 210 

Los orígenes de la identidad nacional marroquí

Algunos académicos [3] [12] sostienen que el período saadí marca el comienzo de la formación de una identidad nacional marroquí moderna, similar a algunos de los procesos que sucedieron en la Europa moderna temprana en la misma época. En particular, las fronteras territoriales se definieron más claramente y se asemejaron más a las fronteras modernas de Marruecos, mientras que los habitantes del territorio comenzaron a identificarse más claramente como pertenecientes a un país distinto de sus vecinos. [12] : 203  Rivet también señala que en esta época el nombre "Marruecos", derivado del nombre de Marrakech a través del español Marruecos , se volvió más común en el extranjero para designar al país. [12] : 183  Mercedes García-Arenal también sostiene que los inicios del Marruecos moderno se pueden rastrear hasta el reinado de Ahmad al-Mansur, cuando Marruecos participó en la diplomacia regular con otros estados y fue reconocido en la escena internacional como una potencia regional significativa. [50]

Cultura

Arquitectura

Las Tumbas Saadíes de Marrakech , cámara del mausoleo de Ahmad al-Mansur
Madrasa Ben Youssef en Marrakech , construida por el sultán Abdullah al-Ghalib , finalizada en 1564-65 d. C.

Aunque la dinastía saadí marcó un cambio político desde los imperios anteriores liderados por los bereberes hasta los sultanatos liderados por dinastías sharifíes árabes, artística y arquitectónicamente hubo una amplia continuidad entre estos períodos. Los eruditos modernos consideran que los saadíes continuaron refinando el estilo marroquí - morisco existente , y algunos ven el arte saadí como el último "renacimiento" [51] : 422  de este estilo y las Tumbas Saadíes en Marrakech como uno de sus apogeos. [13] Otros ejemplos importantes de este estilo saadí que sobreviven hoy incluyen la ornamentada Madrasa Ben Youssef en Marrakech y los pabellones de abluciones en el patio ( sahn ) de la Mezquita Qarawiyyin en Fez. Los saadíes también reconstruyeron el complejo del palacio real en la Kasbah de Marrakech para satisfacer sus propias necesidades, aunque poco de esto sobrevive. Ahmad al-Mansur construyó el famoso palacio de recepción conocido como El Badi, para el cual también importó cantidades significativas de mármol italiano . [13] [14]

En términos de arquitectura religiosa, la mezquita Mouassine y la mezquita Bab Doukkala de Marrakech fueron construidas bajo el reinado de Moulay Abdallah al-Ghalib y son notables por el hecho de que fueron diseñadas como parte de complejos cívicos más grandes diseñados para servir a los residentes locales, similares a los külliye otomanos contemporáneos y la arquitectura mameluca anterior en Egipto . Estos complejos incluían varias instituciones y servicios como una madrasa , una biblioteca, una escuela primaria, un hammam (baño público), una casa de abluciones ( mida'a ) con letrinas , un abrevadero para animales y una fuente pública para distribuir agua a los lugareños. [13] [14] Los saadíes también contribuyeron a fundar, construir o expandir las zawiyas (complejos religiosos centrados alrededor de una tumba) de los principales santuarios sufíes en Marrakech, incluida la Zawiya de Sidi Ben Sliman al-Jazuli y la Zawiya de Sidi Bel Abbes . [13]

En el siglo XVI y en los siglos posteriores, el uso del zellij , que se había convertido en algo habitual durante el anterior periodo meriní, se hizo aún más extendido y omnipresente como decoración arquitectónica, normalmente a lo largo de las paredes inferiores de las cámaras. Bajo los saadíes, la complejidad de los patrones geométricos aumentó en parte mediante el uso de piezas de mosaico aún más finas (más delgadas) para ciertas composiciones, aunque en algunos casos esto se produjo a expensas de más colores. [51] : 414–415  Las composiciones de zellij en las Tumbas Saadíes se consideran uno de los mejores ejemplos de este tipo. [13] [51] Un panel que constituye otro buen ejemplo de este estilo, originario del Palacio Badi, también se conserva hoy en la colección del Museo Dar Batha en Fez. [52]

Los estudiosos modernos presentan el arte y la arquitectura marroquíes, comenzando con los saadíes y continuando con los alauitas (sus sucesores y la monarquía reinante en la actualidad), como si se hubiera mantenido esencialmente "conservador", es decir, que siguió reproduciendo el estilo existente con gran fidelidad, pero no introdujo grandes innovaciones. [51] [14] [13] [53] Los elementos arquitectónicos ornamentados de los edificios saadíes, el más famoso de los cuales fue el Palacio El Badi, también fueron desmantelados y reutilizados en edificios de otros lugares durante el reinado del sultán alauita Moulay Isma'il (1672-1727). El mármol tallado saadí, en forma de columnas, paneles y marcos de ventanas, era especialmente apreciado y se encuentra en múltiples monumentos de la era alauita en Meknes y Fez. [13] Las Tumbas Saadíes continuaron utilizándose como necrópolis durante un tiempo, pero finalmente fueron abandonadas, antes de ser "redescubiertas" por las autoridades francesas en 1917. [54] [13]

Manuscritos y caligrafía

Páginas del llamado Corán de Moulay Zaydan , encargado por Ahmad al-Mansur en 1599, conservado en la biblioteca de El Escorial en España [55]

Se sabe relativamente poco del arte del período saadí más allá de la arquitectura, con la relativa excepción de los manuscritos decorados. [56] Los libros del Magreb occidental , incluidos los Coranes, habían establecido en este punto una tradición caligráfica de escritura en la escritura magrebí , que continuó mucho después de la era medieval (anterior al siglo XVI). [57] Los sultanes saadíes también fueron responsables de la compilación de grandes bibliotecas, una práctica que se hizo especialmente marcada durante el largo y próspero reinado de Ahmad al-Mansur. Las crecientes relaciones de Al-Mansur con el Imperio otomano, particularmente durante el reinado de Mehmed III (1595-1603), dieron como resultado numerosas embajadas en la corte otomana que intercambiaron regalos, incluidos manuscritos del Corán de rica producción. Los manuscritos más antiguos producidos en Al-Ándalus se consideraban regalos especialmente dignos y muchos de esos ejemplos en la biblioteca del Palacio de Topkapi hoy pueden haber venido de embajadas saadíes. [57] A cambio, las bibliotecas saadíes adquirieron un número aún mayor de manuscritos otomanos o de Oriente Medio, algunos de los cuales permanecen en las bibliotecas reales marroquíes en la actualidad. [57] Otra importante y mayor colección de manuscritos reales, la Biblioteca Zaydani , fue tomada del sultán Moulay Zaydan por los españoles en 1612 y se ha conservado en la biblioteca de El Escorial hasta el día de hoy. [58] [59] [57] Entre otros volúmenes, contiene un Corán real de rica producción que data de 1599, encargado por Ahmad al-Mansur pero conocido como el Corán de Moulay Zaydan (o Koran de Muley Zaidan en español). [60] [55]

Otro Corán real ricamente decorado, escrito para el sultán Abdullah al-Ghalib y fechado en 1568, se conserva en la Biblioteca Británica . [61] [56] [62] Aunque la escritura se escribía generalmente en tinta negra, varios signos ortográficos (como vocales y diacríticos ) se escribían en rojo, azul o naranja. Los títulos de los capítulos estaban en cúfico dorado (una práctica ampliamente utilizada en el Corán iluminado), con los espacios vacíos entre o dentro de las letras llenos de azul. [61] Esta práctica multicolor se encuentra ampliamente en las copias históricas del Corán de esta región y rastrea sus orígenes a los manuscritos abasíes . [60] La ornamentación azul y dorada, que consiste en formas específicas llenas de motivos arabescos , también está pintada en los márgenes para marcar otras divisiones en el texto: palmetas ornamentadas marcaban las divisiones de los capítulos, redondeles marcados cada diez versículos y formas de lágrima marcadas cada cinco versículos. El principio y el final del manuscrito están decorados con motivos entrelazados iluminados similares a los que se ven en algunos ejemplos andalusíes siglos antes. [61]

Los crecientes contactos culturales con el Imperio Otomano también son evidentes en la experimentación de los autores magrebíes con las tradiciones orientales de producción de manuscritos y caligrafía. Por ejemplo, el uso de thuluth , una escritura oriental adaptada a una variación regional conocida como thuluth magrebí, se utilizó en el arte meriní y nazarí (siglos XIII-XV) [57] o incluso antes. [63] Sin embargo, a finales del siglo XVI se volvió más sistematizado en los manuscritos, a menudo utilizado para palabras importantes o para títulos iluminados . [57] Además, el repertorio de motivos decorativos atrajo influencias otomanas al aumentar el uso de motivos vegetales y especialmente florales, mientras que los motivos geométricos , anteriormente dominantes, fueron menos enfatizados. El motivo floral otomano más icónico, el tulipán , comenzó a adaptarse a los manuscritos magrebíes a partir del siglo XVII. [57] No obstante, aunque el arte manuscrito de este periodo mostró una mayor apertura a las influencias externas, las tradiciones artísticas andalusí-magrebíes establecidas desde el periodo almohade (siglos XII-XIII) se conservaron y perpetuaron esencialmente hasta el siglo XIX. [57]

Una copia del Dala'il al-Khayrat de al-Jazuli , fechada en 1599. La página de la derecha contiene una representación esquemática de las tumbas de Muhammad , Abu Bakr y 'Umar en Medina. [64]

Después del Corán, el texto más popular transcrito en este período fue el Dala'il al-Khayrat , una colección de oraciones a Mahoma, compuesta por Muhammad ibn Sulayman al-Jazuli (también conocido como Sidi Ben Sliman o simplemente al-Jazuli), una figura sufí de origen bereber de la región de Sous. Algunos de los manuscritos más antiguos conocidos de este texto fueron producidos en el siglo XVI y posteriormente llegaron hasta la India y Afganistán . [61]

Lista de gobernantes

1510–49: ascenso al poder

1549–1603: Sultanes de Marruecos

1603–27: Guerra de sucesión

1627–59: Gobierno reunificado y decadencia

Árbol genealógico

Cronología

Ahmad el AbbasMohammed esh Sheikh es SeghirAl Walid ibn ZidanAbu Marwan Abd al-Malik IIZidan Abu MaaliAbu Marwan Abd al-Malik IIAbdallah II SaadiMohammed esh Sheikh el MamunZidan Abu MaaliAbou Fares AbdallahAhmad al-MansurAbu Marwan Abd al-Malik I SaadiAbu Abdallah Mohammed II SaadiAbdallah al-GhalibMohammed ash-SheikhMohammed ash-SheikhAhmad al-ArajAbu Abdallah al-QaimList of rulers of MoroccoSaadian Succession WarList of rulers of MoroccoTagmadert

Véase también

Notas

  1. ^ También traducido en inglés como Sa'di , Sa'did , Sa'dian , [2] [3] o Saadian . [4] [5]
  2. ^ Algunas fuentes sitúan este acuerdo formal de partición en fechas posteriores, después de las otras derrotas de los Wattasid. La Enciclopedia del Islam (citada en el texto: Véronne (2012), "Saʿdids") lo data en 1530, mientras que Jamil Abun-Nasr ("A history of the Maghrib in the Islamic period", 1987, p. 211) lo data en 1536, después de la decisiva batalla de Wadi al-'Abid.
  3. ^ Las fuentes citadas aquí no aclaran del todo el estatus de Abu Faris en Fez. En general, no se indica claramente la transición y el momento exacto entre los reinados de Al-Ma'mun y Abu Faris en Fez. Según la Enciclopedia del Islam (citada en el texto: Véronne (2012), "Saʿdids"), Abu Faris fue finalmente estrangulado por orden de Abdallah al-Ghalib II en 1609, y "The New Islamic Dynasties" (2004) de Bosworth indica que este último gobernó en Fez después de 1609.

Referencias

  1. ^ Sluglett, Peter; Currie, Andrew (30 de enero de 2015). Atlas de la historia islámica. Routledge. pág. 58. ISBN 978-1-317-58897-9.
  2. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al Bosworth, Clifford Edmund (2004). Las nuevas dinastías islámicas: un manual cronológico y genealógico. Editorial de la Universidad de Edimburgo. ISBN 978-0-7486-2137-8.
  3. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp Véronne, Chantal de la (2012). "Saʿdids". En Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, CE; van Donzel, E.; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . Rodaballo.
  4. ^ Bouasria, Abdelilah (2015). Sufismo y política en Marruecos: activismo y disidencia. Routledge. ISBN 978-1-317-68143-4.
  5. ^ Akyeampong, Emmanuel Kwaku (2012). Akyeampong, Emmanuel Kwaku; Gates (Jr.), Henry Louis (eds.). Diccionario de biografía africana. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 22, 312 y otros lugares. ISBN 978-0-19-538207-5.
  6. ^ ab Mouline, Nabil (2009). "La genèse d'un règne". Le califat imaginaire d'Ahmad al-Mansûr (en francés). Prensas Universitarias de Francia. págs. 1–53. doi : 10.3917/puf.mouli.2009.01. ISBN 978-2-13-057240-4.
  7. ^ Ženka, Josef (25 de octubre de 2018). «Un manuscrito del último sultán de al-Ándalus y el destino de la Biblioteca Real de los Sultanes Nazaríes en la Alhambra». Revista de Manuscritos Islámicos . 9 (2–3): 341–376. doi :10.1163/1878464X-00902013. ISSN  1878-4631.
  8. ^ Greengrass, Mark (2014). La cristiandad destruida: Europa 1517-1648 . Penguin Books. pág. 503. ISBN 9780241005965.
  9. ^ Muzaffar Husain Syed; Syed Saud Akhtar; BD Usmani (2011). Historia concisa del Islam. Vij Books India Pvt Ltd. pág. 150. ISBN 978-93-82573-47-0. Recuperado el 22 de septiembre de 2017 .
  10. ^ "دراسة في مضمون النقوش الكتابية على عمائر الأشراف السعديين بالمغرب الأقصى (915 - 1069هـ/ 1510 - 1658م)". Abgadiyat . 9 (1): 150–194. 9 de mayo de 2014. doi :10.1163/22138609-90000027. ISSN  2213-8609.
  11. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx by bz ca cb cc cd ce cf Abun-Nasr, Jamil (1987). Una historia del Magreb en el período islámico . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-33767-4.
  12. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar como en au av aw ax ay Rivet, Daniel (2012). Historia de Marruecos: de Moulay Idrîs a Mohammed VI . Fayard.
  13. ^ abcdefghijklmnopqr Salmón, Xavier (2016). Marrakech: Splendeurs saadiennes: 1550-1650 . París: LienArt. ISBN 978-2-35906-182-6.
  14. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab Deverdun, Gaston (1959). Marrakech: Des origines à 1912 . Rabat: Éditions Techniques Nord-Africaines.
  15. ^ El uso de la analogía y el papel del jeque sufí en el Marruecos post-meriní, Vincent Cornell, International Journal of Middle East Studies, vol. 15, núm. 1 (febrero de 1983), págs. 67-93
  16. ^ ab El Fasi, M. (1992). "Marruecos". En Ogot, Bethwell A. (ed.). África del siglo XVI al XVIII . UNESCO. pág. 201. ISBN 978-92-3-101711-7.
  17. ^ H. J. Kissling, Bertold Spuler, N. Barbour, JS Trimingham, F. R. C. Bagley, H. Braun, H. Hartel, Los últimos grandes imperios musulmanes , BRILL 1997, pág. 102 [1]
  18. ^ Fage, JD; Oliver, Roland; Clark, Desmond J. (1975). La historia de África en Cambridge. Cambridge University Press. pág. 406. ISBN 978-0-521-20981-6.
  19. ^ Akyeampong, Emmanuel Kwaku; Gates, Henry Louis (2012). Diccionario de biografía africana. Oxford University Press. pág. 23. ISBN 978-0-19-538207-5.
  20. ^ ab Fage, JD; Oliver, Roland; Clark, Desmond J. (1975). La historia de África en Cambridge. Cambridge University Press. pág. 408. ISBN 978-0-521-20981-6.
  21. ^ abcdefghijkl Cory, Stephen (2016). El resurgimiento del califato islámico en el Marruecos moderno temprano. Routledge. ISBN 978-1-317-06343-8.
  22. ^ abcd Hess, Andrew (1978). La frontera olvidada: una historia de la frontera iberoafricana del siglo XVI. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-33031-0.
  23. ^ Barletta, Vincent (15 de mayo de 2010). Muerte en Babilonia: Alejandro Magno y el Imperio Ibérico en el Oriente musulmán. University of Chicago Press. pág. 82. ISBN 978-0-226-03739-4.
  24. ^ ab Berthier, Pierre (1985). La bataille de l'oued el-Makhazen: dite bataille des Trois Rois (4 de agosto de 1578). París: Éd. del CNRS
  25. ^ García-Arenal, Mercedes (2012). Ahmad al-Mansur: los inicios del Marruecos moderno. Simon and Schuster. ISBN 978-1-78074-208-3.
  26. ^ Bennison, Amira K. (2012). "'Abd al-Malik I". En Kwaku Akyeampong, Emmanuel; Gates, Henry Louis (eds.). Diccionario de biografía africana . Oxford University Press. pág. 23. ISBN 978-0-19-538207-5.
  27. ^ "Palacio Badi". Archnet . Consultado el 12 de mayo de 2020 .
  28. ^ Smith, Richard Lee (2006). Ahmad Al-Mansur: visionario islámico. Pearson Longman. ISBN 978-0-321-25044-5.
  29. ^ ab Dergisi, Revista de Estudios Otomanos / Osmanlı Araştırmaları; Gürkan (ESG), Emrah Safa (2015). "Engañando al sultán: información, toma de decisiones y la "facción mediterránea" (1585-1587) - Revista de Estudios Otomanos (AHCI)". Revista de Estudios Otomanos 45 (2015): 57-96. : 57.
  30. ^ Freller, Thomas (2008). Versos y visiones: las islas maltesas en la literatura mundial. Fondazzjoni patrimonju Malti. ISBN 978-99932-7-191-8.
  31. ^ Grendler, Paul F., ed. (1999). Enciclopedia del Renacimiento. Vol. 1. Scribner. pág. 14. ISBN 978-0-684-80508-5.
  32. ^ Hess, Andrew C. (2010). La frontera olvidada: una historia de la frontera iberoafricana del siglo XVI. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-33031-0.
  33. ^ Mikaberidze, Alexander (31 de julio de 2011). Conflicto y conquista en el mundo islámico: una enciclopedia histórica. ABC-CLIO. ISBN 978-1-59884-336-1.
  34. ^ ab El Moudden, Abderrahmane (1992). Sharifs and Padishahs: Morocco-Ottoman relationships from the 16th through the 18th century. Contribución al estudio de una cultura diplomática . Universidad de Princeton (tesis doctoral). pp. 127–130.
  35. ^ Ben-Srhir, Khalid (2005). Gran Bretaña y Marruecos durante la embajada de John Drummond Hay, 1845-1886 . Traducido por Williams, Malcolm; Waterson, Gavin. RoutledgeCurzon. pág. 13. ISBN 0-7146-5432-9.
  36. ^ MacLean, Gerald; Nabil Matar (2011). Gran Bretaña y el mundo islámico: 1558-1713 .
  37. ^ abcdef Kaba, Lansiné (1981). "Arqueros, mosqueteros y mosquitos: la invasión marroquí del Sudán y la resistencia songhay (1591-1612)". Revista de Historia Africana . 22 (4): 457-475. doi :10.1017/S0021853700019861. PMID  11632225. S2CID  41500711.
  38. ^ abc El Hamel, Chouki (2013). Marruecos negro: una historia de esclavitud, raza e islam . Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-02577-6.
  39. ^ ab Cory, Stephen (2 de febrero de 2012). "Judar Pasha". En Akyeampong, Emmanuel K.; Louis Gates, Henry (eds.). Dictionary of African Biography . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-538207-5.
  40. ^ ab Appiah, Kwame Anthony; Louis Gates, Henry, eds. (2010). "Imperio Songhai". Enciclopedia de África . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-533770-9.
  41. ^ Deverdun, Gastón (1959). Marrakech: Des origines à 1912 . Rabat: Éditions Techniques Nord-Africaines.
  42. ^ ab Abitbol, ​​Michel (1992). "El fin del Imperio Songhay". En Ogot, Bethwell A. (ed.). África del siglo XVI al XVIII . UNESCO. pág. 201. ISBN 978-92-3-101711-7.
  43. ^ ab Hunwick, JO (2012). "Tombuctú". En Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, CE; van Donzel, E.; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . Brillante.
  44. ^ ab Bouasria, Abdelilah (2015). Sufismo y política en Marruecos: activismo y disidencia. Routledge. ISBN 978-1-317-68143-4.
  45. ^ Tourí, Abdelaziz; Benaboud, Mhammad; Boujibar El-Khatib, Naïma; Lakhdar, Kamal; Entresuelo, Mohamed (2010). Marruecos andaluz: un descubrimiento en el arte vivo (2 ed.). Ministère des Affaires Culturelles du Royaume du Maroc y Museo sin fronteras. ISBN 978-3-902782-31-1.
  46. ^ Chetrit, José (2014). "Juifs du Maroc et Juifs d'Espagne: dos destinos imbriqués". En Lintz, Yannick; Déléry, Claire; Tuil Leonetti, Bulle (eds.). Marruecos medieval: Un imperio de l'Afrique à l'Espagne . París: ediciones del Louvre. págs. 309–311. ISBN 978-2-35031-490-7.
  47. ^ Gilson Miller, Susan; Petruccioli, Attilio; Bertagnin, Mauro (2001). "Inscribiendo el espacio minoritario en la ciudad islámica: el barrio judío de Fez (1438-1912)". Revista de la Sociedad de Historiadores de la Arquitectura . 60 (3): 310–327. doi :10.2307/991758. JSTOR  991758.
  48. ^ Gottreich, Emily (2006). Mellah de Marrakech: espacio judío y musulmán en la Ciudad Roja de Marruecos . Indiana University Press.
  49. ^ Mouline, Nabil (11 de enero de 2024). Drapeaux du Maroc [ Banderas de Marruecos ] (en francés) (1ª ed.). Casablanca: Sochepress. pag. 70.ISBN 9789920500203.
  50. ^ García-Arenal, Mercedes (2012). Ahmad al-Mansur: Los comienzos del Marruecos moderno. Simon and Schuster. ISBN 978-1-78074-208-3.
  51. ^ abcd Marçais, Georges (1954). La arquitectura musulmana de Occidente . París: Arts et métiers graphiques.
  52. ^ El Khatib-Boujibar, Naima. "Panel Zellij". Descubra el arte islámico, un museo sin fronteras . Consultado el 22 de marzo de 2021 .
  53. ^ Parker, Richard (1981). Una guía práctica de los monumentos islámicos en Marruecos . Charlottesville, VA: The Baraka Press.
  54. ^ "Qantara - Tumbas saadíes". www.qantara-med.org . Consultado el 8 de julio de 2020 .
  55. ^ ab "Corán de Muley Zaidan". Ziereis facsímiles . Consultado el 22 de marzo de 2021 .
  56. ^ ab M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Sa῾di". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-530991-1.
  57. ^ abcdefgh Abid, Hiba (2017). "Tulipes, œillets et maghribî: évolutions et conservatisme de l'art du livre maghrébin à l'épreuve de l'expansion ottomane". Perspectiva . 2 (2): 173–188. doi : 10.4000/perspectiva.7643 .
  58. ^ "الأشراف السعديون". archivo.es . 5 de agosto de 2012. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012 . Consultado el 19 de marzo de 2021 .
  59. ^ "الصحافة بأسفي - Presse de Safi". www.safipress.com . Consultado el 10 de mayo de 2019 .
  60. ^ ab Gacek, Adam (2006). "Los manuscritos y el Corán". En Leaman, Oliver (ed.). El Corán: una enciclopedia . Routledge. pág. 387. ISBN 978-0-415-32639-1.
  61. ^ abcd Blair, Sheila S. (2006). Caligrafía islámica . Editorial de la Universidad de Edimburgo. Págs. 566-569. ISBN 978-0-7486-3540-5.
  62. ^ "0522868 - BIBLIOTECA BRITÁNICA. Un Corán escrito en escritura magrebí con ricos adornos en los márgenes. El Corán fue encargado por el sultán sharifí de Marruecos, 'Abdallah Ibn Muhammad, Marruecos, 1568. Crédito completo: Biblioteca Británica / Granger, NYC - Todos los derechos reservados". Granger . Consultado el 21 de marzo de 2021 .
  63. ^ Bongianino, Umberto (8 de febrero de 2018). El poder ideológico de algunos manuscritos iluminados almohades (conferencia).
  64. ^ Lintz, Yannick; Déléry, Claire; Tuil Leonetti, Bulle, eds. (2014). Marruecos medieval: Un imperio de l'Afrique à l'Espagne . París: ediciones del Louvre. pag. 555.ISBN 978-2-35031-490-7.

Lectura adicional

Enlaces externos