Protón

En física, el protón (del griego πρῶτον, prōton 'primero') es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1 (1,6 × 10-19 C), es igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un electrón.Para la cromodinámica cuántica el protón es una partícula formada por la unión estable de tres cuarks.[4]​ El protón y el neutrón, en conjunto, se conocen como nucleones, ya que conforman el núcleo de los átomos.[6]​[7]​ En 2019, dos estudios diferentes, utilizando técnicas distintas, encontraron que este radio era de 0.Generalmente se le acredita a Ernest Rutherford el descubrimiento del protón.[11]​ Antes que Rutherford, en 1886, Eugene Goldstein había observado rayos catódicos compuestos por iones cargados positivamente.Sin embargo, algunas teorías que no conservan el número bariónico, entre las que se encuentran las teorías de la gran unificación, predicen procesos del tipo: donde un protón se desintegraría, hipotéticamente, en un positrón y en un pion neutro; o en un muon y un pion neutro.Distintos montajes experimentales buscaron estas hipotéticas desintegraciones sin éxito en enormes cámaras subterráneas llenas de agua.Sin embargo, cuando un antiprotón colisiona con un protón, ambas partículas se transforman en mesones, cuya vida media es extremadamente breve (véase Radiactividad).En física y química, el término protón puede referirse al catión de hidrógeno (H+).Esta especie, H+, es inestable en disolución, por lo que siempre se encuentra unida a otros átomos.Esta propiedad se aprovecha en la espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN).Puede usarse posteriormente esta información para reconstruir la estructura molecular de una molécula bajo estudio; este sigue siendo llamado un protón en cualquier tipo de enlace que se quiera establecer.