stringtranslate.com

manga shōjo

Estantes con volúmenes recopilados de manga shōjo bajo el sello Margaret Comics en una librería de Tokio en 2004.

Shōjo manga(少女漫画, iluminado. " cómics para niñas", también romanizado como shojo o shoujo )es una categoría editorial decómics japonesesdirigidos a una audiencia de mujeres adolescentes y adultas jóvenes. Es, junto conel manga shōnen (dirigido a adolescentes varones),el manga seinen (dirigido a hombres jóvenes y adultos) yel manga josei (dirigido a mujeres adultas), una de las principales categorías editoriales de manga. El manga Shōjo se publica tradicionalmente enrevistas dedicadas al manga, que a menudo se especializan en un rango de edad de lectores o género narrativo en particular.

El manga shōjo se originó en la cultura femenina japonesa a principios del siglo XX, principalmente shōjo shōsetsu (novelas en prosa para niñas) y jojōga ( pinturas líricas ). El primer manga shōjo se publicó en revistas generales dirigidas a adolescentes a principios del siglo XX y entró en un período de desarrollo creativo a partir de la década de 1950 cuando comenzó a formalizarse como una categoría distinta de manga. Si bien la categoría estuvo inicialmente dominada por artistas de manga masculinos , el surgimiento y eventual dominio de artistas femeninas a partir de las décadas de 1960 y 1970 condujo a un período de importante innovación creativa y al desarrollo de historias gráfica y temáticamente más complejas. Desde la década de 1980, la categoría ha seguido desarrollándose estilísticamente y al mismo tiempo se ha diversificado en subgéneros diferentes y superpuestos.

Estrictamente hablando, el manga shōjo no se refiere a un estilo o género específico, sino que indica un grupo demográfico objetivo . Si bien existen ciertas convenciones estéticas, visuales y narrativas asociadas con el manga shōjo , estas convenciones han cambiado y evolucionado con el tiempo, y ninguna es estrictamente exclusiva del manga shōjo . No obstante, varios conceptos y temas se han asociado típicamente con el manga shōjo , tanto visuales (diseños de paneles no rígidos , ojos muy detallados) como narrativos (un enfoque en las relaciones humanas y las emociones; personajes que desafían los roles y estereotipos tradicionales en torno al género y sexualidad; representaciones de temas sobrenaturales y paranormales ).

Terminología

shōjo

La actriz Hideko Takamine , que interpreta a un shōjo arquetípico con un fuku marinero en la película de 1939 Hana Tsumi Nikki  [ja]

La palabra japonesa shōjo (少女) se traduce literalmente como "niña", pero en el uso común japonés se hace referencia a las niñas generalmente como onna no ko (女の子) y rara vez como shōjo . [1] Más bien, el término shōjo se utiliza para designar una categoría social que surgió durante la era Meiji (1868-1912) de niñas y mujeres jóvenes en la edad entre la infancia y el matrimonio. Generalmente se refería a adolescentes en edad escolar, a quienes se asociaba una imagen de “inocencia, pureza y ternura”; esto contrastaba con la moga ("chica moderna", jóvenes trabajadoras solteras), con quien se asociaba una imagen más autodeterminada y sexualizada. [2] Shōjo continuó asociado con una imagen de juventud e inocencia después del final de la era Meiji, pero adquirió una fuerte connotación consumista a partir de la década de 1980, cuando se convirtió en una categoría de marketing distinta para las niñas; La gyaru también reemplazó a la moga como arquetipo de mujer independiente durante este período. [3] [4] [5]

manga shōjo

Estrictamente hablando, el manga shōjo no se refiere a un estilo o género específico, sino que indica un grupo demográfico objetivo . [6] El mercado del manga japonés está segmentado por lectores objetivo, con las principales categorías divididas por género ( shōjo para niñas, shōnen para niños) y por edad ( josei para mujeres, seinen para hombres). Por lo tanto, el manga shōjo se define típicamente como manga comercializado para una audiencia de niñas adolescentes y mujeres adultas jóvenes, [7] aunque el manga shōjo también lo leen hombres [8] y mujeres mayores. [9]

El manga shōjo se publica tradicionalmente en revistas dedicadas al manga que están dirigidas a lectores de shōjo , una audiencia que surgió a principios del siglo XX y que ha crecido y diversificado con el tiempo. [10] Si bien el estilo y el tono de las historias publicadas en estas revistas varían según las publicaciones y las décadas, una característica invariable del manga shōjo ha sido un enfoque en las relaciones humanas y las emociones que las acompañan. [11] Algunos críticos, como la curadora del Museo Internacional del Manga de Kioto, Kayoko Kuramochi, y el académico Masuko Honda  [ja] , enfatizan ciertos elementos gráficos al intentar definir el manga shōjo : el uso imaginativo de flores, cintas, vestidos ondeantes, chicas con grandes ojos brillantes. , y palabras que se encuentran a lo largo de la página, que Honda describe usando la onomatopeya hirahira . Esta definición da cuenta de obras que existen fuera de los límites de la publicación tradicional de revistas shōjo pero que, sin embargo, se perciben como shōjo , como las obras publicadas en Internet. [12]

Historia

Antes de 1945: contexto y orígenes

Orígenes de la cultura shōjo

Portada del primer número de Shōjo-kai , 1902

A medida que la industria editorial japonesa prosperaba durante la era Meiji , comenzaron a surgir nuevas revistas dirigidas a un público adolescente, denominadas shōnen . [13] Si bien estas revistas eran aparentemente unisex, en la práctica el contenido editorial de estas revistas se refería en gran medida a temas que eran de interés para los niños. [14] Ante la creciente demanda de revistas dirigidas a niñas, se publicaron las primeras revistas shōjo y las revistas shōnen pasaron a centrarse exclusivamente en los niños. [14] La primera revista exclusivamente shōjo fue Shōjo-kai  [ja] , publicada por primera vez en 1902. A esta le siguieron Shōjo Sekai en 1906, Shōjo no Tomo en 1908, Shōjo Gahō en 1912 y Shōjo Club en 1923. [14] Estas revistas se centraron principalmente en shōjo shōsetsu ( literalmente, "novela para niñas", un término para novelas ilustradas y poemas dirigidos a una audiencia de niñas) y sólo incidentalmente en manga. [15]

Sin embargo, Shōjo shōsetsu jugó un papel importante en el establecimiento de una cultura shōjo y sentó las bases de lo que se convertirían en los principales temas recurrentes del manga shōjo a través de su enfoque en historias de amor y amistad. [16] Entre los autores más importantes de esta época se encontraba Nobuko Yoshiya , una figura importante en el género Clase S cuyas novelas como Hana Monogatari se centraban en las amistades románticas entre niñas y mujeres. [17] [18] Las convenciones visuales del manga shōjo también fueron fuertemente influenciadas por las ilustraciones publicadas en estas revistas, con obras de los ilustradores Yumeji Takehisa , Jun'ichi Nakahara y Kashō Takabatake  [ja] que presentan figuras femeninas con cuerpos esbeltos, a la moda. ropa y ojos grandes. [16] [19]

Manga shōjo temprano

Los primeros manga shōjo tomaron la forma de historias cortas y humorísticas con escenarios comunes (como escuelas y vecindarios) [20] y que a menudo presentaban protagonistas marimachos . [21] [22] Estas obras comenzaron a desarrollarse en la década de 1930 a través de la influencia de artistas como Suihō Tagawa y Shosuke Kurakane ; Este período vio algunas artistas femeninas de shōjo , como Machiko Hasegawa y Toshiko Ueda , aunque eran significativamente menos comunes que los artistas masculinos. [21] [22]

Entre los artistas más influyentes de esta época se encontraba Katsuji Matsumoto , un pintor lírico influenciado en la cultura moga y la cultura artística de Estados Unidos. Cansado de representar temas shōjo típicos e inocentes en sus ilustraciones, [20] pasó a dibujar manga en la década de 1920, donde pudo representar moga y marimachos con mayor libertad. [23] Su estilo, probablemente influenciado por artistas de cómics estadounidenses como George McManus y Ethel Hays y el cine estadounidense de la época, introdujo innovaciones sofisticadas y vanguardistas en el manga shōjo , como Poku-chan (1930), inspirado en el art déco . , la cinematográfica Nazo no Kurōbā (1934) y su obra más famosa Kurukuru Kurumi-chan (1938). [24] [25]

Con el estallido de la Segunda Guerra Sino-Japonesa en 1937, la censura y el racionamiento del papel obstaculizaron el desarrollo de las revistas, que cerraron o se vieron obligadas a fusionarse para sobrevivir. Las revistas que siguieron publicándose se redujeron a unas pocas páginas de texto en blanco y negro, con pocas o ninguna ilustración. [26] En 1945 permanecieron publicadas 41 revistas en total, dos de las cuales eran revistas shōjo: Shōjo Club y Shōjo no Tomo . [26] [27]

1945-1970: ascenso de la posguerra

Década de 1950: formalización como categoría

Un embajador de la ciudad de Takarazuka vestido como el personaje principal de Princess Knight en 2012.

Con el fin de la guerra, Japón entró en un período de producción artística a gran escala en el cine, la radio y las publicaciones. Las novelas de ficción disfrutaron de un aumento de popularidad, mientras que el número de revistas publicadas aumentó de 41 en 1945 a 400 en 1952; el número de editoriales aumentó de 300 a aproximadamente 2.000 durante el mismo período. Si bien no todas estas revistas y empresas publicaron literatura infantil, las publicaciones para niños constituyeron un porcentaje significativo de la producción editorial. [26] Al mismo tiempo, los kashi-hon ( tiendas de alquiler de libros ) experimentaron un auge en popularidad. Estas tiendas alquilaban libros por una módica tarifa de cinco a diez yenes , aproximadamente el equivalente a la mitad del coste de un billete de metro en aquella época. [28] [29] Esto tuvo el efecto de ampliar el acceso a los libros entre el público en general y estimular la publicación adicional de manga. [30]

Los artistas de manga Shōjo que habían estado activos antes de la guerra regresaron al medio, incluidos Shosuke Kurakane con Anmitsu Hime (1949-1955), [21] Toshiko Ueda con Fuichin-san (1957-1962), [31] y Katsuji Matsumoto retomando publicación de Kurukuru Kurumi-chan . [32] Durante este período, Matsumoto desarrolló su arte en un estilo que comenzó a parecerse a la estética kawaii que surgiría varias décadas después. [32] Los nuevos artistas de manga, como Osamu Tezuka y otros artistas asociados con Tokiwa-sō , crearon obras que introdujeron un drama intenso y temas serios en el manga infantil utilizando un nuevo formato que se había vuelto popular en el manga shōnen : el "manga de historia". que representaba narrativas de varios capítulos con continuidad en lugar de una sucesión de viñetas esencialmente independientes. [21] [32] A Princess Knight (1953-1956) de Tezuka se le atribuye la introducción de este tipo de narrativa, junto con el estilo innovador y dinámico de Tezuka, en las revistas shōjo . [33] [34]

Al mismo tiempo, el shōjo en el mercado kashi-hon desarrolló su propio estilo distintivo a través de la influencia del jojōga ( pintura lírica ). Los artistas de Jojōga , Yukiko Tani y Macoto Takahashi, dibujaron ilustraciones de portadas para antologías de manga shōjo como Niji y Hana antes de pasar a dibujar manga ellos mismos. [35] En lugar de seguir la trayectoria de Matsumoto de alejarse de las convenciones visuales de la pintura lírica, Tani y Takahashi las importaron a su manga, con obras definidas por un fuerte sentido de la atmósfera y un enfoque en las emociones más que en las acciones de sus protagonistas. . [36] [37] La ​​serie de manga de Takahashi, Arashi o Koete (1958), fue un gran éxito tras su lanzamiento y marcó el comienzo de este estilo de influencia jojōga que eclipsó el estilo dinámico de Tezuka como el estilo visual dominante del manga shōjo . [33] [34] No todos los kashi-hon shōjo se ajustaban a este estilo lírico: una de las antologías de shōjo kashi-hon más populares fue Kaidan (怪談, iluminado. "Ghost Stories") , que se lanzó en 1958 y estuvo en cartelera durante más de cien números mensuales. Como su nombre lo indica, la antología publicó historias sobrenaturales centradas en yūrei y yōkai . Su éxito entre las lectoras dio como resultado que otras antologías shōjo generalistas comenzaran a publicar manga de terror, sentando las bases para lo que se convertiría en un subgénero importante del manga shōjo . [38]

A medida que el manga se volvió más popular a lo largo de la década, la proporción de manga publicado por revistas shōjo comenzó a aumentar. Por ejemplo, mientras que el manga representaba sólo el 20 por ciento del contenido editorial de Shōjo Club a mediados de la década de 1950, a finales de la década constituía más de la mitad. [39] Muchas revistas shōjo se habían convertido en efecto en revistas de manga, y varias compañías lanzaron revistas dedicadas exclusivamente al manga shōjo : primero Kodansha en 1954 con Nakayoshi , seguida por Shueisha en 1955 con Ribon . [40] A partir de esta combinación de historias alegres heredadas de la era anterior a la guerra, narrativas dramáticas introducidas por Tokiwa-sō y obras cerebrales desarrolladas en el mercado kashi-hon , los editores dividieron el manga shōjo de este período en tres categorías principales: manga kanashii (かなしい漫画, literalmente "manga triste") , yukai na manga (ゆかいな漫画, iluminado. "manga feliz") y manga kowai (こわい漫画, iluminado. "manga aterrador") . [41] [42]

Década de 1960: aparición de artistas femeninas

En la década de 1950, el manga shōjo era un género creado principalmente por autores masculinos, en particular Leiji Matsumoto , Shōtarō Ishinomori , Kazuo Umezu y Tetsuya Chiba . [43] Aunque algunos creadores (en particular Tezuka, Ishinomori y Umezu) crearon obras centradas en heroínas activas, la mayoría de las historias shōjo de esta época se centraban típicamente en heroínas trágicas y pasivas que soportaron valientemente la adversidad. [44] [34] [45] Además de Toshiko Ueda, varias artistas de manga comenzaron a trabajar durante la década de 1950, en particular Hideko Mizuno , Miyako Maki , Masako Watanabe y Eiko Hanamura, la mayoría de ellas debutaron dentro de la antología kashi-hon Izumi () . [45] Si bien constituían una minoría de creadores de manga shōjo , los departamentos editoriales de las revistas señalaron que sus trabajos eran más populares entre las lectoras que los trabajos creados por sus pares masculinos. [46]

En la década de 1960, la ubicuidad de la televisión en los hogares japoneses y el auge de los programas de televisión serializados surgieron como un importante competidor de las revistas. Muchas revistas mensuales cerraron y fueron reemplazadas por revistas semanales, como Shōjo Friend y Margaret . [47] Para satisfacer la necesidad de contenido editorial semanal, las revistas introdujeron concursos en los que los lectores podían enviar su manga para su publicación; Las artistas femeninas dominaron estos concursos, y muchos artistas aficionados que surgieron de estos concursos tuvieron carreras profesionales de manga. [48] ​​El primer artista que surgió de este sistema fue Machiko Satonaka , quien a la edad de 16 años tuvo su primer manga Pia no Shōzō ("Retrato de Pia", 1964) publicado en Shōjo Friend . [49]

El manga shōjo de la década de 1960 estuvo influenciado por películas de comedia romántica estadounidenses, como Sabrina (1954), que fue adaptada a manga en 1963.

La aparición de artistas femeninas condujo al desarrollo del manga roma-kome ( comedia romántica ), históricamente un género impopular entre los artistas masculinos de shōjo . Hideko Mizuno fue la primera en introducir elementos de comedia romántica en el manga shōjo a través de sus adaptaciones al manga de películas de comedia romántica estadounidenses: Sabrina en 1963 como Sutekina Cora y The Quiet Man en 1966 como Akage no Scarlet . Otros artistas, como Masako Watanabe, Chieko Hosokawa y Michiko Hosono crearon de manera similar manga basado en películas de comedia romántica estadounidenses, o que se inspiraron ampliamente en actrices y modelos occidentales y presentaban escenarios occidentales. [50] Al mismo tiempo, artistas como Yoshiko Nishitani se hicieron populares por el manga rabu-kome (literalmente "comedia de amor"), centrado en protagonistas que eran adolescentes japonesas corrientes, con un enfoque narrativo en temas de amistad, familia, escuela y amor. . [51] [52]

Si bien los primeros manga shōjo románticos eran casi invariablemente historias de amor simples y convencionales, con el tiempo y a través de las obras de artistas de manga como Machiko Satonaka y Yukari Ichijō , el género adoptó una mayor complejidad narrativa y temática. [53] Esta madurez gradual llegó a reflejarse en otros subgéneros: el artista de manga de terror Kazuo Umezu rompió las convenciones artísticas del shōjo al representar personajes femeninos que eran feos, aterradores y grotescos en su serie Reptilia de 1965 publicada en Shōjo Friend , lo que llevó a más shōjo. artistas que representan temas más oscuros y tabú en sus trabajos. [54] El manga deportivo Shōjo , como Attack No. 1 de Chikako Urano (1968-1970), comenzó a representar protagonistas femeninas físicamente activas en lugar de pasivas. [55] En 1969, la primera escena de sexo en manga shōjo se publicó en Fire ! (1969-1971). [56]

A finales de la década, la mayoría de las revistas shōjo ahora se especializaban en manga y ya no publicaban sus artículos y literatura en prosa anteriores. [57] A medida que el kashi-hon decayó, también lo hicieron sus antologías de manga; la mayoría cerró, y sus artistas y escritores generalmente migraron a revistas de manga. [28] La mayoría de los artistas de manga shōjo eran mujeres, [53] y la categoría había desarrollado una identidad visual única que la distinguía del manga shōnen . [57]

Década de 1970: "Edad de oro"

Moto Hagio , figura importante asociada al Grupo Year 24 , en 2008

A principios de la década de 1970, la mayoría de los artistas de manga shōjo eran mujeres, aunque los puestos editoriales en las revistas de manga shōjo seguían estando dominados por hombres. [58] A lo largo de la década, el manga shōjo se volvió más complejo gráfica y temáticamente, ya que llegó a reflejar las actitudes predominantes de la revolución sexual y el movimiento de liberación de la mujer . [59] Este movimiento hacia historias narrativamente complejas está asociado con el surgimiento de una nueva generación de artistas shōjo denominados colectivamente el Grupo Año 24 , que incluía a Moto Hagio , Keiko Takemiya , Yumiko Ōshima y muchos otros. [53] [29] Obras del año 24 Group se centró en la psicología interna de sus personajes e introdujo nuevos géneros en el manga shōjo , como la ficción de aventuras , la ciencia ficción , la fantasía y el drama histórico . [53] [60] El estilo artístico del grupo, influenciado por Machiko Satonaka y Yukari Ichijō, llegó a ser pionero en nuevos estándares visuales para el manga shōjo : líneas más finas y claras, rostros hermosos que rayaban en la exageración y paneles que se superponían o estaban completamente sin fronteras. [61]

Numerosos artistas contribuyeron a la innovación del manga shōjo durante la década de 1970. Takemiya y Hagio originaron un nuevo género, shōnen-ai (romance entre hombres), con Sunroom Nite (1970) de Takemiya y The November Gymnasium (1971) de Hagio . [62] El drama histórico La rosa de Versalles (1972-1973) de Riyoko Ikeda se convirtió en el primer gran éxito comercial y de crítica en el manga shōjo ; La serie fue innovadora en su representación del género y la sexualidad, y fue influyente en su descripción de bishōnen (literalmente "muchachos hermosos"), un término para personajes masculinos andróginos . [56] Ako Mutsu y Mariko Iwadate lideraron una nueva tendencia del manga otomechikku . Mientras que las obras del grupo Year 24 se definían por su complejidad narrativa, el manga otomechikku se centraba en la vida cotidiana de los protagonistas adolescentes japoneses. El género perdió popularidad a finales de la década, pero su estilo narrativo y visual tuvo un impacto duradero en el manga shōjo , particularmente en la estética emergente del kawaii . [63] [64] [65] Artistas veteranos de shōjo como Miyako Maki y Hideko Mizuno comenzaron a desarrollar nuevos manga para sus lectores que antes eran niños y que ahora eran adultos. Aunque sus intentos no tuvieron éxito comercial, con revistas de corta duración como Papillon (パピヨン) en Futabasha en 1972, sus trabajos fueron el origen de los cómics femeninos antes del surgimiento formal de la categoría a principios de los años 1980. [66] [67] [68]

A finales de la década de 1970, las tres casas editoriales más grandes de Japón ( Kodansha , Shogakukan y Shueisha ), así como Hakusensha, se establecieron como las mayores editoriales de manga shōjo y mantuvieron esta posición dominante en las décadas siguientes. [69] La innovación del manga shōjo a lo largo de la década atrajo la atención de los críticos de manga, que anteriormente habían ignorado el manga shōjo o lo consideraban poco serio, pero que ahora declararon que el manga shōjo había entrado en su "edad de oro". [70] [71] Esta atención crítica atrajo a una audiencia masculina al manga shōjo que, aunque era una minoría de lectores de shōjo en general , permaneció como audiencia de la categoría. [72] [73]

Décadas de 1980 y 1990: desarrollo del subgénero

Desde la década de 1970, el manga shōjo ha seguido desarrollándose estilísticamente y al mismo tiempo se ha diversificado en subgéneros diferentes pero superpuestos. [74] Este desarrollo comenzó con un cambio en los personajes y escenarios: si bien los personajes y escenarios extranjeros eran comunes en el período inmediato de la posguerra, las historias comenzaron a desarrollarse en Japón con mayor frecuencia a medida que el país comenzó a reafirmar una identidad nacional independiente. . [64] Yukari Fujimoto , profesor de la Universidad Meiji, escribe que a partir de la década de 1990, el manga shōjo se preocupó por la realización personal. Ella insinúa que la Guerra del Golfo influyó en el desarrollo de personajes femeninos "que luchan para proteger el destino de una comunidad", como Red River (1995-2002), Basara (1990-1998), Magic Knight Rayearth (1993-1996), y Marinero de la luna (1991-1997). Fujimoto opina que el manga shōjo de la década de 1990 describía los vínculos emocionales entre mujeres como más fuertes que los vínculos entre un hombre y una mujer. [75]

"Ladies comics" y shōjo para adultos

Ilustración de portada de la serie de manga josei Kōrei Shussan Don to Koi!!  [ja] de Motoko Fujita, una autobiografía que narra el embarazo de la autora a la edad de 43 años

En 1980, Kodansha publicó Be Love como la primera revista manga dirigida a un público de mujeres adultas. Fue seguida rápidamente por una ola de revistas similares, incluidas Feel Young en Kodansha, Judy en Shogakukan y You , Young You y Office You en Shueisha. Esta categoría de manga, conocida como "cómics femeninos" o manga josei , comparte muchos rasgos comunes con el manga shōjo , con la principal excepción distintiva de centrarse en protagonistas adultos en lugar de protagonistas adolescentes o más jóvenes. [76] La sexualidad también se representa más abiertamente, aunque estas representaciones a su vez llegaron a influir en el manga shōjo , que a su vez comenzó a representar la sexualidad más abiertamente en la década de 1990. [77] Varias revistas de manga difuminan las distinciones entre shōjo y josei , y publican obras que estéticamente se parecen al manga shōjo pero que tratan los temas adultos del manga josei ; los ejemplos incluyen Kiss en Kodansha, Chorus and Cookie en Shueisha y Betsucomi en Shogakukan. [78]

Terror y erótica

Las publicaciones especializadas de shōjo que evitaban las convenciones típicas del manga shōjo surgieron en la década de 1980, particularmente en los géneros de terror y erotismo. Esto ocurrió en el contexto del declive de las publicaciones kashi-hon , donde los editores sobrevivieron a los cambios del mercado que se alejaban del alquiler de libros ofreciendo volúmenes recopilados de manga que no se habían serializado previamente en revistas. Hibari Shōbo y Rippū Shōbo estuvieron entre las editoriales que comenzaron a publicar manga shōjo de terror en este formato, generalmente como volúmenes que contenían una mezcla de reediciones de kashi-hon y creaciones originales. [79] El manga de terror shōjo publicado por editoriales kashi-hon era típicamente más sangriento y grotesco que el manga de terror de las principales revistas de shōjo , lo que en algunos casos provocó acusaciones de obscenidad y demandas por parte de asociaciones de ciudadanos. [80] Estas editoriales cerraron a finales de la década de 1980 cuando fueron reemplazadas por revistas de manga shōjo convencionales dedicadas al género de terror, comenzando con Monthly Halloween en 1986. [81]

En la década de 1990, surgió un género de manga shōjo pornográfico softcore bajo el nombre de género Teens' Love . El género comparte muchos rasgos comunes con el manga josei pornográfico , con la excepción distintiva de la edad de los protagonistas, que suelen estar entre la adolescencia y los veinte años. [82] Las revistas de amor para adolescentes proliferaron en editoriales más pequeñas, como Ohzora Publishing , que publicó una amplia gama de manga josei y de amor para adolescentes. [82] El género migró gradualmente de las editoriales pequeñas a las más grandes, como las principales revistas shōjo de Dessert y Shogakukan . [82]

En la década de 2000, este manga shōjo de nicho , particularmente el género de amor adolescente, había abandonado en gran medida los formatos impresos en favor de Internet, en respuesta al auge de los teléfonos móviles en Japón . [83]

Década de 2000-presente: reestructuración e influencia del anime

Manga shōjo cross-media

En la década de 2000, los editores que producían manga dirigido a una audiencia femenina se enfrentaron a un mercado cambiante: el manga josei había perdido popularidad, las chicas preferían cada vez más los dramas televisivos a los impresos de entretenimiento y el mercado del manga en general se había desacelerado. En respuesta, muchas editoriales importantes reestructuraron sus operaciones de revistas de manga shōjo , cerraron ciertas revistas y lanzaron nuevas publicaciones. [84] La mayoría de las revistas recién lanzadas durante este período fueron fracasos comerciales. [85]

En 2008, la editorial Fusosha , que hasta entonces no había publicado manga, ingresó al mercado del manga con la revista de manga shōjo Malika . La revista no era convencional en comparación con otras revistas de manga shōjo de la época: además de publicar manga de autoras de renombre, presentaba contribuciones de celebridades de los medios, la ilustración y el diseño; la revista también operaba un sitio web que publicaba música e historias adicionales. La revista fue un fracaso comercial y cerró después de seis números, pero llegó a ser emblemática de una nueva tendencia en el manga shōjo : el marketing cross-media , donde las obras se publican en múltiples medios simultáneamente. [86]

Los primeros éxitos del manga shōjo en este enfoque cross-media incluyen Nana (2000-2009) de Ai Yazawa , Lovely Complex (2001-2006) de Aya Nakahara y Nodame Cantabile (2001-2010) de Tomoko Ninomiya , todos los cuales fueron adaptados alternativamente. en películas, series de televisión, series de anime, videojuegos y CD de música con marcas de series. [87] Las series de manga más antiguas, como Attack No. 1 y Boys Over Flowers , encontraron un éxito renovado después de ser relanzadas con adaptaciones cross-media. [88]

Moe en el manga shōjo

Las revistas shōjo Asuka y Princess , que se distinguieron por publicar una diversidad de géneros narrativos como la fantasía y la ciencia ficción, vieron surgir nuevos competidores en la década de 2000: Monthly Comic Zero Sum en 2002, Sylph en 2006, Comic Blade Avarus en 2007 y Aria en 2010. [89] Estas nuevas revistas se dirigieron explícitamente a una audiencia de fanáticos del anime y del amor entre chicos (romance entre hombres) al publicar manga que se parecía mucho al estilo visual del anime, presentaba protagonistas bishōnen en ambientes fantásticos y que deliberadamente jugaba con las convenciones visuales y narrativas del manga shōjo . En resumen, las revistas representaron la integración de moe en el manga shōjo : un término que describe una expresión de ternura centrada en sentimientos de afecto y emoción que es distinta de kawaii , la expresión de ternura más infantil e inocente típicamente asociada con el manga shōjo . [89]

Moe también se expresó en el manga shōjo a través de la aparición del llamado " manga shōjo para niños ", comenzando con las revistas Comic High! en 2004 y ¡Grito cómico! en 2007. Las revistas de esta categoría publican manga dirigido a lectores masculinos, pero que utilizan un estilo visual que se basa significativamente en la estética del manga moe y shōjo . [90]

En el mundo de habla inglesa

Las traducciones al inglés del manga shōjo se publicaron por primera vez en Norteamérica a finales de los años 1990. Como el mercado estadounidense de cómics estaba orientado en gran medida hacia los lectores masculinos en ese momento, el manga shōjo encontró un éxito temprano al dirigirse a una audiencia de lectoras de cómics femeninas en ese momento no alcanzada; Las traducciones al inglés de títulos como Sailor Moon , Boys Over Flowers y Fruits Basket se convirtieron en libros más vendidos. El mercado del manga inglés se desplomó a finales de la década de 2000 como resultado de la crisis financiera de 2007-2008 , y cuando el medio recuperó popularidad en la década de 2010, el manga shōnen surgió como la categoría de manga más popular entre los lectores de habla inglesa. Sin embargo, todas las editoriales importantes de manga en inglés mantienen una sólida línea de manga shōjo ; Viz Media en particular publica manga shōjo bajo su sello Shojo Beat, que también publicó como una revista de manga serializada a mediados o finales de la década de 2000. [91]

Estilo

Contexto y elementos generales

Portada del número de septiembre de 1926 de Shōjo Gahō , con arte del pintor lírico Kashō Takabatake

El estilo visual del manga shōjo era muy similar al del manga shōnen hasta finales de la década de 1950, en función del hecho de que tanto el manga shōjo como el manga shōnen fueron creados por los mismos artistas, en su mayoría hombres. [92] Durante el período de preguerra, estos artistas fueron especialmente influenciados por el estilo modernista de George McManus , [24] mientras que en el período de posguerra el estilo dinámico de Osamu Tezuka se convirtió en el principal punto de referencia para el manga. Si bien el manga shōjo heredó algunas de estas influencias, el estilo único que surgió a finales de la década de 1950 y que llegó a distinguir el manga shōjo del manga shōnen se derivó principalmente del shōjo shōsetsu de antes de la guerra . [93]

Shōjo shōsetsu se caracteriza por un estilo de prosa "florido y emocional" centrado en el monólogo interior del protagonista. [93] La narración suele estar salpicada de elementos no verbales que expresan los sentimientos de los protagonistas; El escritor Nobuko Yoshiya , en particular, hizo un uso extensivo de múltiples puntos suspensivos ("..."), signos de exclamación y guiones en medio de las oraciones, la mayoría de los cuales estaban esparcidos por las páginas de manera que se asemejaban a versos de poesía. [94] [95] La prosa va acompañada de ilustraciones de pintores líricos, que se caracterizan por un estilo sentimental influenciado por el Art Nouveau y el Nihonga . Se presta especial atención a las representaciones de shōjo , que se representan bien vestidos y con ojos grandes y muy detallados con reflejos en forma de estrella. [96]

Este estilo narrativo y visual comenzó a influir en el manga shōjo hacia finales de la década de 1950; Macoto Takahashi , pintor lírico y artista de manga, es considerado el primer artista en utilizar este estilo en manga. [97] [98] [99] [100] El estilo fue rápidamente adoptado por sus contemporáneos y más tarde por artistas shōjo que surgieron en la década de 1960, mientras que en la década de 1970 los artistas asociados con el Grupo Year 24 desarrollaron el estilo significativamente. [92] Según la artista de manga, académica y miembro del grupo Year 24, Keiko Takemiya , el manga shōjo pudo desarrollar este estilo distintivo porque los editores consideraban que la categoría era marginal, quienes en consecuencia permitieron a los artistas dibujar historias de la manera que quisieran. siempre y cuando la respuesta de los lectores siguiera siendo positiva. [101] Los elementos estilísticos que fueron desarrollados por el Grupo Year 24 se establecieron como sellos visuales del manga shōjo ; Muchos de estos elementos se extendieron más tarde al manga shōnen , como el uso de diseños de paneles no rígidos y ojos muy detallados que expresan las emociones de los personajes. [69]

Disposición

A partir de la década de 1970, los diseños de paneles en el manga shōjo desarrollaron un estilo nuevo y distintivo. En su libro de 1997 ¿Por qué es tan interesante el manga? En Grammar and Expression , el artista y crítico de manga Fusanosuke Natsume identifica y nombra los tres aspectos principales de la construcción de paneles que llegaron a distinguir el manga shōjo del manga shōnen . El primero, naiho ("encapsulaciones de paneles"), se refiere al uso de diseños que rompen con el enfoque cómico tradicional de una serie de cuadros secuenciales. [102] En este estilo, los elementos se extienden más allá de los bordes de los paneles, o el borde del panel se elimina por completo. [103] Los intervalos entre paneles también se modificaron, con paneles secuenciales que representaban el mismo evento desde diferentes ángulos o perspectivas. [102] El segundo es kaiho ("liberación"), que se refiere al uso de la descompresión para crear secuencias más lánguidas y relajadas. A menudo, en composiciones sin bordes de paneles, el texto se elimina de los globos de diálogo y se distribuye por la página, especialmente en casos en los que el diálogo comunica los pensamientos, sentimientos y el monólogo interno del hablante. [103] [102] El tercero es mahaku ("romper"), en referencia al uso simbólico del espacio en blanco . [104]

Ojos grandes

Un elemento estilístico definitorio del manga shōjo es la representación de personajes con ojos muy grandes y detallados que tienen reflejos en forma de estrella, [105] [106] a veces denominados dekame (デカ目) . [107] Esta técnica no se originó en el manga shōjo ; En el manga se han dibujado ojos grandes desde principios del siglo XX, en particular por Osamu Tezuka, quien se inspiró en el maquillaje teatral de las actrices de la Takarazuka Revue al dibujar los ojos. [48] ​​Una gran estrella central que reemplaza el punto de la pupila comenzó a aparecer en momentos clave en el manga shōjo de Tezuka y Shotaro Ishinomori a mediados de la década de 1950, [108] aunque estos detalles generalmente tendían hacia un estilo realista en lugar del estilo emotivo de más tarde manga shōjo . [109]

Al mismo tiempo, el arte de Jun'ichi Nakahara influyó significativamente en los artistas del manga kashi-hon , especialmente en Macoto Takahashi. [109] Takahashi incorporó el estilo de Nakahara de dibujar ojos en su propio manga (ojos grandes, parecidos a los de un muñeco, con reflejos y pestañas largas), mientras introducía gradualmente sus propios elementos estilísticos, como el uso de puntos, estrellas y múltiples colores para representar el iris. [109] A finales de la década de 1950, el estilo de Takahashi fue adoptado por Miyako Maki , uno de los artistas de manga más populares en ese momento, lo que llevó a su adopción generalizada por las principales revistas de manga shōjo . [106]

A partir de ese momento, el diseño de ojos experimental floreció en el manga shōjo , con características como pestañas alargadas, el uso de círculos concéntricos de diferentes tonalidades y la deformación del iris para crear un efecto brillante. [22] Este enfoque en ojos hiperdetallados llevó a los artistas de manga a enmarcar paneles en primeros planos de rostros, para llamar la atención sobre las emociones expresadas por los ojos de los personajes. [110] Los ojos también llegaron a servir como un marcador de género, y los personajes femeninos generalmente tenían ojos más grandes que los personajes masculinos. [101]

Temas

Relaciones interpersonales

Entre los conceptos más comunes en el manga shōjo se encuentra el de ningen kankei (人間関係, "relaciones humanas") , [111] que hace referencia a las relaciones interpersonales entre personajes y la interacción de sus emociones. [11] Las relaciones entre personajes son fundamentales para la mayoría del manga shōjo , particularmente aquellas de amistad, afecto y amor. [11] Las narrativas a menudo se centran en la interioridad de sus protagonistas, donde sus emociones, sentimientos, recuerdos y monólogos internos se expresan visualmente a través de técnicas como la disposición de paneles y la representación de detalles de los ojos. [111] Cuando ocurre un conflicto , el medio de intercambio más común es el diálogo y la conversación, a diferencia del combate físico típico del manga shōnen . [6]

El estudioso del manga Yukari Fujimoto considera que el contenido del manga shōjo ha evolucionado a la par de la evolución de la sociedad japonesa, especialmente en términos del lugar de la mujer, el papel de la familia y las relaciones románticas. Ella señala cómo los dramas familiares centrados en las relaciones entre madre e hija fueron populares en la década de 1960, mientras que las historias sobre relaciones románticas se hicieron más populares en la década de 1970, y las historias sobre figuras paternas se hicieron populares en la década de 1990. [112] A medida que el manga shōjo comenzó a centrarse en los adolescentes más que en los niños a partir de la década de 1970, las relaciones románticas generalmente se vuelven más importantes que las relaciones familiares; [113] estas relaciones románticas suelen ser heterosexuales, aunque ocasionalmente son homosexuales. [112]

Género y sexualidad

La ficción bélica shōjo surgió junto con la militarización de Japón en la década de 1930, mientras que el énfasis en el travestismo provino de la popularidad de las actrices travestis de la Takarazuka Revue (en la foto, la actriz Sueko Takigawa).

Los personajes que desafían los roles y estereotipos tradicionales en torno al género y la sexualidad han sido un motivo central del manga shōjo desde sus orígenes. [114] Los protagonistas marimachos , conocidos como otenba (お転婆) , aparecen regularmente en el manga shōjo de antes de la guerra . [21] Este arquetipo tiene dos variantes principales: la "niña luchadora" (como en Nazo no Kurōbaa de Katsuji Matsumoto , donde una niña toma las armas para defender a los campesinos de su aldea), y la " niña travesti " (como en Eisuke Ishida Kanaria Ōjisama , donde una princesa es criada como príncipe). Princess Knight de Osamu Tezuka representa la síntesis de estos dos arquetipos, en el que una princesa criada como príncipe se enfrenta a sus enemigos en combate. [115] Estos arquetipos fueron generalmente populares en la ficción de guerra shōjo , que surgió junto con la militarización de Japón en la década de 1930, [116] mientras que el énfasis en el travestismo surgió de la popularidad de las actrices travestis de la Takarazuka Revue. . [48] ​​Otenba ganó popularidad en el período de posguerra, lo que el crítico Yoshihiro Yonezawa atribuye a los avances en la igualdad de género marcados por la consagración de la igualdad de sexos en la Constitución de Japón en 1947. [117]

A finales de la década de 1960, la sexualidad (tanto heterosexual como homosexual) comenzó a representarse libremente en el manga shōjo . Este cambio se produjo en parte por interpretaciones literalistas de los códigos de censura del manga: por ejemplo, las primeras escenas de sexo en el manga shōjo incluían cubrir a los personajes que tenían relaciones sexuales con sábanas para eludir códigos que específicamente solo prohibían las representaciones de genitales y vello púbico . [56] La evolución de estas representaciones de género en la sexualidad se produjo en conjunto con la feminización de la autoría y los lectores del manga shōjo , a medida que la categoría pasó de ser creada principalmente por hombres para una audiencia de niñas a ser creada por mujeres para una audiencia. de mujeres adolescentes y adultas jóvenes; Desde la década de 1970, el manga shōjo ha sido escrito casi exclusivamente por mujeres. [46]

Homosexualidad

El manga romántico entre hombres, conocido como yaoi o "amor de chicos" (BL), es un subgénero importante del manga shōjo .

Aunque componen una minoría de historias shōjo en general, el manga romántico entre hombres, conocido como yaoi o "amor de chicos" (BL), es un subgénero importante del manga shōjo . Las obras del género suelen centrarse en hombres andróginos a los que se hace referencia como bishōnen (literalmente "muchachos hermosos"), con un enfoque en la fantasía romántica en lugar de una descripción estrictamente realista de las relaciones homosexuales. [118] Yaoi surgió como un subgénero formal del manga shōjo en la década de 1970, pero sus representaciones de relaciones masculinas homosexuales utilizaron y desarrollaron aún más temas bisexuales que ya existían en el manga shōjo . [119] Los críticos japoneses han visto el yaoi como un género que permite a su audiencia evitar la sexualidad femenina adulta distanciando el sexo de sus propios cuerpos, [120] además de crear fluidez en las percepciones de género y sexualidad al rechazar los roles de género socialmente obligatorios. [121] También se han establecido paralelos entre el yaoi y la popularidad del lesbianismo en la pornografía , [122] habiéndose llamado al género una forma de " fetichismo femenino ". [123]

El manga romántico entre mujeres, también conocido como yuri , ha estado histórica y temáticamente vinculado al manga shōjo desde su aparición en la década de 1970, aunque yuri no es estrictamente exclusivo del shōjo y se ha publicado en todos los grupos demográficos del manga. [124] La relación entre la cultura shōjo y el romance entre mujeres se remonta al período anterior a la guerra con historias del género Clase S , que se centraban en intensas amistades románticas entre chicas. En el período de la posguerra, la popularidad de estas obras había disminuido en gran medida a favor de obras centradas en romances entre hombres y mujeres. [125] Yukari Fujimoto postula que como los lectores de manga shōjo son principalmente femeninos y heterosexuales, la homosexualidad femenina rara vez se aborda. [126] Fujimoto considera que la tendencia en gran medida trágica de la mayoría de las historias yuri , centradas en relaciones condenadas al fracaso que terminan en separación o muerte, representa un miedo a la sexualidad femenina por parte de las lectoras, lo que ella considera que también explica el interés de Lectores de shōjo sobre manga yaoi . [127]

Paranormalidad

El manga shōjo a menudo presenta elementos sobrenaturales y de terror , como historias centradas en yūrei (fantasmas), oni (demonios) y yōkai (espíritus), o que están estructuradas en torno a leyendas urbanas japonesas o folclore japonés . [42] Estas obras están centradas en las mujeres, donde tanto los personajes humanos como los seres sobrenaturales son típicamente mujeres o bishōnen . [128] El manga shōjo paranormal ganó y mantuvo popularidad al representar escenarios que permiten a las lectoras explorar libremente sentimientos de celos, ira y frustración, que normalmente no se representan en el manga shōjo convencional centrado en personajes lindos y escenarios melodramáticos. [129]

El conflicto entre madre e hija, así como el miedo o el rechazo a la maternidad, aparecen como motivos principales en el manga shōjo paranormal ; por ejemplo, historias donde las madres toman la apariencia de demonios o fantasmas, hijas de demonios que se transforman a su vez en demonios, embarazos impíos resultantes de violaciones incestuosas y madres que cometen filicidios por celos o locura. [130] La presión social y la opresión provenientes de una sociedad japonesa patriarcal también se repite como motivo, como una maldición o un fantasma vengativo que se origina en una mujer asesinada o una víctima de acoso. En estas historias, la maldición normalmente se resuelve mostrando compasión por el fantasma, en lugar de intentar destruirlo. [131] Las historias sobre leyendas urbanas japonesas fueron particularmente populares en la década de 1970, [132] y generalmente se centran en historias que eran populares entre las adolescentes japonesas, [133] como Kuchisake-onna , Hanako-san y Teke Teke . [134]

Moda

La relación entre la cultura shōjo y la moda se remonta a las revistas shōjo de antes de la guerra , donde artistas como Jun'ichi Nakahara ilustraban catálogos de moda que incluían instrucciones escritas sobre cómo los lectores podían hacer ellos mismos las prendas representadas. A medida que el manga crecía en popularidad en el período de posguerra, las revistas shōjo continuaron centrándose en la moda publicando trabajos que presentaban personajes con atuendos elaborados o mediante campañas promocionales que ofrecían ropa usada por personajes de manga como premios. [135] Los artistas de manga notables asociados con esta tendencia incluyen a Macoto Takahashi , Masako Watanabe y Miyako Maki , [135] este último cuyos diseños sirvieron como base para la popular muñeca Licca-chan en 1967. [68]

En la década de 1970, las tendencias de consumo pasaron de fabricar ropa a comprarla ; El manga shōjo siguió esta tendencia con la aparición de historias centradas en las carreras de diseñadores de ropa. El manga del subgénero otomechikku del manga shōjo enfatizaba la moda kawaii inspirada en el estilo de la Ivy League ; La estética otomechikku fue adoptada posteriormente por revistas de moda femenina como An An y Olive . [135] [136] Algunas revistas de moda femenina comenzaron a publicar su propio manga shōjo en la década de 1980, como CUTiE (que publicó Tokyo Girls Bravo de Kyōko Okazaki y Jelly Beans de Moyoco Anno ) y Zipper (que publicó Paradise Kiss de Ai Yazawa). y Teke Teke Rendezvous de George Asakura ). [135] [136] El cosplay comenzó a influir en el manga shōjo en la década de 1990, lo que llevó al desarrollo de títulos como Sailor Moon que atrajo directamente a los lectores otaku . Esto llevó a una división en las representaciones shōjo de la moda entre obras que representaban modas cotidianas realistas y aquellas que representaban atuendos fantásticos que podían usarse como cosplay. El propio mundo de la moda comenzó a interesarse por el manga shōjo en la década de 2000, con desfiles de moda que mostraban piezas influenciadas por el manga shōjo o extraídas de trajes de franquicias de shōjo populares como Sailor Moon . [135]

Generalmente, la ropa que usan los personajes del manga shōjo refleja las tendencias de moda de la época en la que se produjo la serie. [137] Sin embargo, algunos rasgos comunes se repiten en todas las épocas: ropa adornada con cintas o volantes, y atuendos que son especialmente femeninos e infantiles. Los atuendos lindos y ostentosos son generalmente más comunes que los atuendos sexualizados o modestos. [138] Las principales inspiraciones incluyen la moda victoriana para niñas, encarnada por Alicia de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas , que a menudo es invocada por manga, revistas y marcas japonesas, y trajes de ballet , especialmente tutús . [139]

Cultura

Comentarios de marketing y lectores

El manga en Japón se publica por entregas en revistas de manga antes de publicarse como libros y volúmenes recopilatorios . Para fomentar la repetición de lectores, las revistas buscan fomentar un sentido de comunidad con sus lectores; Esto es especialmente cierto en el caso de las revistas dirigidas a un público de lectores más jóvenes de diez años o menos, a veces denominado imōto (, "hermana pequeña") . Las revistas buscan atraer a este público joven publicando contenido relacionado con anime , videojuegos y juguetes además de manga. [140] También se utilizan materiales complementarios, normalmente artículos novedosos de bajo costo, como pegatinas, carteles y bolígrafos decorados con personajes de manga, para atraer a los lectores, y los artículos se colocan en bolsas de plástico que se adjuntan a las propias revistas. [141] Ocasionalmente se ofrecen artículos novedosos de mayor tamaño mediante pedidos por correo a cambio de cupones que los lectores pueden recortar de la revista. [142]

En el caso tanto de imōto como de las revistas dirigidas a lectores mayores, denominadas onēsan (お姉さん, "hermana mayor") , se invita a los lectores a enviar sus opiniones sobre las series de manga actuales a través de cartas y encuestas. [143] A menudo, un encuestado aleatorio recibirá un premio. Los editores utilizan los conocimientos recopilados de estas encuestas para cambiar las tramas, resaltar un personaje secundario o finalizar una serie que no es popular. Estas encuestas también se utilizan para determinar qué manga adaptar en obras derivadas, como anime y videojuegos. [143]

Además de las respuestas a las encuestas, las cartas de los lectores se utilizan como medio para evaluar la opinión de la audiencia y desarrollar un sentido de comunidad. Estas cartas se envían a los editores, pero dirigidas directamente a los propios autores. [144] El contenido de estas cartas va desde preguntas al autor, anécdotas de su vida cotidiana y dibujos; Algunas cartas se publican en las propias revistas. [145] También se producen periódicamente encuentros entre lectores y autores. Estos pueden ser organizados por el editor, que selecciona un grupo de lectores para llevarlos a sus oficinas en un viaje premiado o como una excursión organizada por las escuelas. En ambos casos, estas visitas fortalecen el vínculo entre el lector y el editor, al mismo tiempo que brindan al editor información sobre sus lectores. [144]

Desarrollo de talento

Los editores de manga suelen descubrir nuevos autores a través de sus lectores, a quienes se anima activamente a enviar historias y recibir comentarios de los editores de la revista. [39] Este sistema de descubrimiento y desarrollo de talentos no es exclusivo del manga shōjo , aunque la práctica se origina en las revistas para niñas de antes de la guerra, donde se invitaba a las lectoras a enviar novelas y cuentos. [146] Las revistas Imōto desarrollan este sistema desde una edad temprana con el objetivo de que algún día los artistas adultos publiquen manga en las revistas que leían cuando eran niños, mientras que las revistas onēsan suelen tener lectores y artistas de una edad similar. [71] Al desarrollar un sistema en el que los autores de manga de una revista eran anteriormente lectores, se reduce la distancia entre los dos y se fomenta un sentido de comunidad. [147]

Referencias

  1. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, pag. 6.
  2. ^ Hasta 2011, págs. 7–8.
  3. ^ Hasta 2011, p. 8.
  4. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, pag. 7.
  5. ^ Shamoon 2012, pag. 3.
  6. ^ ab Thorn 2001.
  7. ^ Hasta 2011, p. 10.
  8. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, pag. 357.
  9. ^ Hasta 2011, p. 11.
  10. ^ Dollase 2019, pag. 19.
  11. ^ abc Prorough 2011, pag. 2.
  12. ^ Fraser y Monden 2017, pág. 546.
  13. ^ Shamoon 2012, pag. 29.
  14. ^ abc Shamoon 2012, pag. 19.
  15. ^ Toku 2015, págs. 25-26.
  16. ^ ab Shamoon 2012, pág. 58.
  17. ^ Dollase 2019, pag. 31.
  18. ^ Shamoon 2012, pag. 70.
  19. ^ Brient 2010, págs. 12-13.
  20. ^ ab Ogi y col. 2019, pág. 207.
  21. ^ abcdeOgi et al. 2019, pág. 208.
  22. ^ abc Masuda 2020, pag. 165.
  23. ^ Ogi y col. 2019, pág. 201.
  24. ^ ab Ogi y col. 2019, pág. 209.
  25. ^ Brient 2010, págs. 16-17.
  26. ^ abc Prorough 2011, pag. 30.
  27. ^ Shamoon 2012, pag. 56.
  28. ^ ab Prorough 2011, pág. 32.
  29. ^ ab Bouissou 2014, págs. 69–70.
  30. ^ Koyama-Richard 2007, pag. 133.
  31. ^ Dollase 2010, pag. 145.
  32. ^ abc Brient 2010, pag. 17.
  33. ^ ab Brient 2010, pág. 6.
  34. ^ abc Danziger-Russell 2012, pag. 140.
  35. ^ "少女マンガはどこからきたの web展 ~ジャンルの成立期に関する証言より~" [¿De dónde vino Shōjo Manga ? Testimonios sobre el establecimiento del género. Universidad Meiji . 2020 . Consultado el 10 de abril de 2022 .
  36. ^ Shamoon 2012, pag. 97.
  37. ^ Fujimoto 2012, pag. 47.
  38. ^ Fasulo 2021, pag. 14.
  39. ^ ab Toku 2015, pag. 26.
  40. ^ Piñón y Lefebvre 2015, pag. 22.
  41. ^ Poupée 2010, pag. 195.
  42. ^ ab Fasulo 2021, pag. 23.
  43. ^ Koyama-Richard 2007, pag. 139.
  44. ^ Espina 2001, pag. 3.
  45. ^ ab Brient 2010, pág. 24.
  46. ^ ab Prorough 2011, pág. 47.
  47. ^ Poupée 2010, págs. 191-192.
  48. ^ abc Shamoon 2012, pag. 89.
  49. ^ Hasta 2011, p. 38.
  50. ^ Dollase 2010, págs. 193-194.
  51. ^ Espina 2001, pag. 4.
  52. ^ Dollase 2010, pag. 194.
  53. ^ abcd Brient 2010, pag. 25.
  54. ^ Dollase 2010, págs. 61–62.
  55. ^ Poupée 2010, págs. 195-196.
  56. ^ abc Buckley 2002, pag. 328.
  57. ^ ab Shamoon 2012, pág. 100.
  58. ^ Hasta 2011, p. 97.
  59. ^ Piñón y Lefebvre 2015, pag. 66.
  60. ^ Takeuchi 2010, pag. 82.
  61. ^ Dollase 2010, pag. 236.
  62. ^ Shamoon 2012, págs. 104-105.
  63. ^ Fraser y Monden 2017, pág. 551.
  64. ^ ab Prorough 2011, pág. 51.
  65. ^ Brient 2010, pag. 26.
  66. ^ Piñón y Lefebvre 2015, pag. 60.
  67. ^ Brient 2010, pag. 81.
  68. ^ ab Toku 2015, pag. 169.
  69. ^ ab Prorough 2011, pág. 50.
  70. ^ Takeuchi 2010, pag. 83.
  71. ^ ab Toku 2015, pag. 27.
  72. ^ Takeuchi 2010, págs. 83–84.
  73. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, págs. 359–360.
  74. ^ Ogi 2003, pag. 781.
  75. ^ Fujimoto 2008, pag. 12.
  76. ^ Hasta 2011, p. 52.
  77. ^ Hasta 2011, p. 54.
  78. ^ Hasta 2011, p. 55.
  79. ^ Fasulo 2021, pag. 22.
  80. ^ Fasulo 2021, pag. 54.
  81. ^ Fasulo 2021, pag. 74.
  82. ^ abc Brient 2010, pag. 85.
  83. ^ Brient 2010, pag. 139.
  84. ^ Brient 2010, págs. 131-132.
  85. ^ Brient 2010, págs. 134-135.
  86. ^ Brient 2010, pag. 134.
  87. ^ Brient 2010, pag. 137.
  88. ^ Piñón y Lefebvre 2015, pag. 124.
  89. ^ ab Brient 2010, págs. 142-143.
  90. ^ Brient 2010, pag. 141.
  91. ^ Alverson, Brigid (10 de marzo de 2021). "Shoujo Manga: Escuchémoslo para las chicas". Diario de la biblioteca escolar . Consultado el 22 de abril de 2022 .
  92. ^ ab Prorough 2011, págs. 48–49.
  93. ^ ab Takahashi 2008, pág. 115.
  94. ^ Dollase 2019, pag. 34.
  95. ^ Shamoon 2012, pag. 79.
  96. ^ Toku 2015, págs. 24-25.
  97. ^ Takahashi 2008, pag. 122.
  98. ^ Shamoon 2012, pag. 84.
  99. ^ Fujimoto 2012, pag. 24.
  100. ^ Brient 2010, pag. 21.
  101. ^ ab Shamoon 2012, pág. 99.
  102. ^ abc Natsume, Holt y Teppei 2020, págs.
  103. ^ ab Prorough 2011, pág. 49.
  104. ^ Natsume, Holt y Teppei 2020, pag. 71.
  105. ^ Shamoon 2012, pag. 82.
  106. ^ ab Fujimoto 2012, pag. 49.
  107. ^ Toku 2015, pag. 25.
  108. ^ Fujimoto 2012, pag. 52.
  109. ^ abc Shamoon 2012, pag. 87.
  110. ^ Brient 2010, pag. 29.
  111. ^ ab Prorough 2011, pág. 73.
  112. ^ ab Fujimoto 1991, págs. 53–54.
  113. ^ Shamoon 2012, pag. 109.
  114. ^ Shamoon 2012, págs. 6–8.
  115. ^ Iwashita, Housei (2022). "Los orígenes del manga Shōjo". Google Arte y Cultura . Ministerio de Economía, Comercio e Industria . Consultado el 28 de abril de 2022 .
  116. ^ Ogi y col. 2019, pág. 221.
  117. ^ Hasta 2011, págs. 45–46.
  118. ^ McLelland 2010, págs.82.
  119. ^ Schodt 1983, págs. 100-101.
  120. ^ Ueno, Chizuko (1989). "Jendaaresu waarudo no "ai" no jikken" ("Experimentando con el" amor "en un mundo sin género")". Kikan Toshi II (Quarterly City II) . Tokio: Kawade Shobō Shinsha. ISBN 4-309-90222-7.
  121. ^ Takemiya, Keiko (1993). ""¿¡Josei wa gei ga suki!?" (¿¡A las mujeres les gustan los gays!?)". Junio . Bungei shunjū: 82–83.
  122. ^ McLelland 2006.
  123. ^ Hashimoto 2007, pág. 91.
  124. ^ Friedman 2014, págs. 143-147.
  125. ^ Máser 2013, pag. 46.
  126. ^ Fujimoto 2014, pag. 25.
  127. ^ Fujimoto 2014, pag. 34.
  128. ^ Dollase 2010, pag. 60.
  129. ^ Dollase 2010, pag. 59.
  130. ^ Dollase 2010, págs. 62–66.
  131. ^ Dollase 2010, págs. 67–70.
  132. ^ Fasulo 2021, pag. 76.
  133. ^ Fasulo 2021, págs. 78–79.
  134. ^ Fasulo 2021, págs. 78–81.
  135. ^ abcde Kuramochi, Kayoko (2022). "La relación íntima entre el manga" Shōjo "y la moda". Google Arte y Cultura . Ministerio de Economía, Comercio e Industria . Consultado el 28 de abril de 2022 .
  136. ^ ab Fraser y Monden 2017, pág. 553.
  137. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, págs. 209-210.
  138. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, pág. 211.
  139. ^ Berndt, Nagaike y Ogi 2019, pag. 216.
  140. ^ Hasta 2011, p. 60.
  141. ^ Hasta 2011, p. 66.
  142. ^ Hasta 2011, págs. 66–67.
  143. ^ ab Prorough 2011, pág. 61.
  144. ^ ab Prough 2011, págs. 74–75.
  145. ^ Hasta 2011, págs. 76–79.
  146. ^ Hasta 2011, p. 82.
  147. ^ Hasta 2011, p. 87.

Bibliografía

  • Berndt, Jaqueline; Nagaike, Kazumi; Ogi, Fusami, eds. (2019). Shōjo Across Media: Explorando las prácticas de "niñas" en el Japón contemporáneo . Palgrave Macmillan . ISBN 978-3030014841.
  • Brient, Hervé, ed. (2010). Le manga au féminin: artículos, crónicas, entretiens y mangas . Ediciones H. ISBN 978-2-9531781-4-2.
  • Bouissou, Jean-Marie (2014). Manga, Histoire et univers de la bande dessinée japonaise (en francés). Ediciones Philippe Piquier. ISBN 978-2-8097-0996-4.
  • Buckley, Sandra (2002). Enciclopedia de la cultura japonesa contemporánea . Rutledge. ISBN 0-415-14344-6.
  • Danziger-Russell, Jacqueline (2012). Las niñas y sus cómics: encontrar una voz femenina en la narrativa del cómic . Prensa de espantapájaros. ISBN 978-0-8108-8376-5.
  • Dollase, Hiromi Tsuchiya (2010). " Espíritus Shōjo en manga de terror". Revista de mujeres de Estados Unidos y Japón (38). Prensa de la Universidad de Hawai'i: 59–80.
  • Dollase, Hiromi Tsuchiya (2019). Age of Shojo: el surgimiento, la evolución y el poder de la ficción de las revistas japonesas para niñas . Prensa SUNY. ISBN 978-1438473918. JSTOR  42772010.
  • Fasulo, Fausto, ed. (2021). Le Manga D'Horreur [ Manga de terror ] (en francés). Publicación personalizada Francia. ISBN 978-2-490308-29-3.
  • Fraser, Lucy; Monden, Masafumi (2017). "The Maiden Switch: nuevas posibilidades para comprender el manga shōjo japonés (cómics para niñas)". Revisión de estudios asiáticos . 41 (4): 544–561. doi :10.1080/10357823.2017.1370436. S2CID  149014163.
  • Friedman, Erica (27 de noviembre de 2014). "Yuri: un género sin fronteras". Eureka (Estado Actual de la Cultura Yuri). Traducido por Shiina, Yukari. Seidosha: 143–147. Archivado desde el original el 15 de enero de 2021 . Consultado el 19 de enero de 2021 .
  • Fujimoto, Yukari (1991). "Un espejo de tamaño natural: la autorrepresentación de las mujeres en los cómics para niñas". Revista de cultura y sociedad japonesas . 4 : 53–57. JSTOR  42800110.
  • Fujimoto, Yukari (2008). "Manga japonés contemporáneo (Número 1): Shōjo (Manga para niñas)" (PDF) . Noticias de libros japoneses . vol. 56. La Fundación Japón . pag. 12 . Consultado el 3 de noviembre de 2019 .
  • Fujimoto, Yukari (2012). "Takahashi Macoto: El origen del estilo manga Shōjo". Mechademia . 7 . Traducido por Thorn, Rachel. Prensa de la Universidad de Minnesota : 24–55. doi :10.1353/mec.2012.0000. S2CID  121492914.
  • Fujimoto, Yukari (2014). "¿Dónde está mi lugar en el mundo? Primeras representaciones del lesbianismo en el manga Shōjo". Mechademia . 9 . Traducido por Fraser, Lucy. Prensa de la Universidad de Minnesota: 25–42. doi :10.1353/mec.2014.0007. S2CID  122076678.
  • Hashimoto, Miyuki (2007). "Identidad visual Kei Otaku: un análisis intercultural" (PDF) . Estudios de Comunicación Intercultural . XVI (1): 87–99. Archivado desde el original (PDF) el 7 de junio de 2011.
  • Koyama-Richard, Brigitte (2007). Mille Ans de Manga (en francés). Grupo Flammarion . ISBN 978-2-08-120063-0.
  • Maser, Verena (2013). Hermosa e inocente: intimidad femenina entre personas del mismo sexo en el género japonés Yuri (PDF) (Tesis). Departamento de Lingüística, Literatura y Estudios de Medios de la Universidad de Trier (tesis doctoral).
  • Masuda, Nozomi (2020). "少女マンガ黎明期にける作家と編集者:「少女マンガを語る会」記録より (Autores y editores detrás del manga Shōjo : Minutos del seminario sobre Shōjo Manga".武庫川女子大学生活美学研究所紀要(en japonés). 30.doi : 10.14993 /00002074.
  • McLelland, Mark (2006). "¿Por qué los cómics japoneses para chicas están llenos de chicos follando?". Refractario: una revista de medios de entretenimiento . 10 . Archivado desde el original el 15 de abril de 2008.
  • McLelland, Mark (2010). "El chico hermoso en el manga de chicas japonesas". En Johnson-Woods, Toni (ed.). Manga: una antología de perspectivas globales y culturales . Grupo Editorial Internacional Continuum. ISBN 978-0-8264-2937-7.
  • Natsume, Fusanosuke; Holt, Jon; Teppei, Fukuda (2020). "Configuraciones de paneles en Shōjo Manga". Revista de mujeres de Estados Unidos y Japón . 58 : 58–74. doi :10.1353/jwj.2020.0005. S2CID  234772253.
  • Ogi, Fusami (2003). "Subjetividad femenina y manga Shoujo (niñas) (cómics japoneses): Shoujo en cómics femeninos y cómics femeninos" (PDF) . La Revista de Cultura Popular . 36 (4). Publicación Blackwell : 780–803. doi :10.1111/1540-5931.00045. Archivado (PDF) desde el original el 4 de noviembre de 2019.
  • Ogi, Fusami; Suter, Rebeca; Nagaike, Kazumi; Cuaresma, John, eds. (2019). Manga femenino en Asia y más allá: uniendo diferentes culturas e identidades . Palgrave Macmillan . ISBN 978-3-319-97229-9.
  • Piñón, Matthieu; Lefebvre, Laurent (2015). Histoire(s) du manga moderne: 1952–2012 [ Historie(s) of Modern Manga: 1952–2012 ] (en francés). Ynnis. ISBN 979-10-93376-22-6.
  • Poupée, Karen (2010). Histoire du Manga [ Historia del Manga ] (en francés). Ediciones Tallandier. ISBN 979-10-210-0216-6.
  • Prorough, Jennifer (2011). Directo desde el corazón: género, intimidad y producción cultural del manga Shōjo . Prensa de la Universidad de Hawai'i . ISBN 978-0-8248-3457-9.
  • Schodt, Frederik L. (1983). ¡Manga! ¡Manga! El mundo de los cómics japoneses . Kodansha Internacional. ISBN 0-87011-752-1.
  • Shamoon, Débora (2012). Amistad apasionada: la estética de la cultura femenina en Japón . Prensa de la Universidad de Hawaii . ISBN 978-0-82483-542-2.
  • Takahashi, Mizuki (2008). "Abriendo el mundo cerrado del manga Shōjo". Cultura visual japonesa: exploraciones en el mundo del manga y el anime . YO Sharpe. ISBN 978-0-7656-1601-2.
  • Takeuchi, Kayo (octubre de 2010). "La genealogía de los estudios japoneses Shōjo Manga (cómics para niñas)". .S.-Revista de mujeres de Japón (38). Corporación Educativa de la Universidad Josai, University of Hawai'i Press: 81–112. JSTOR  42772011.
  • Espina, Rachel (2001). "Shôjo Manga - Algo para las chicas". El Japón trimestral . 48 (3). Tokio: Asahi Shimbun . Archivado desde el original el 19 de febrero de 2007.
  • Toku, Masami (2015). Perspectivas internacionales sobre Shojo y Shojo Manga La influencia de la cultura femenina . Rutledge . ISBN 9781138549036.

enlaces externos