stringtranslate.com

Naturaleza (filosofía)

Naturaleza tiene dos significados interrelacionados en filosofía y filosofía natural . Por un lado, significa el conjunto de todas las cosas que son naturales o están sujetas al funcionamiento normal de las leyes de la naturaleza . Por otro lado, significa las propiedades y causas esenciales de las cosas individuales.

La comprensión del significado y la importancia de la naturaleza ha sido un tema de debate constante en la historia de la civilización occidental , tanto en los campos filosóficos de la metafísica y la epistemología como en los de la teología y la ciencia . El estudio de las cosas naturales y las leyes regulares que parecen gobernarlas, en contraposición a la discusión sobre lo que significa ser natural, es el área de las ciencias naturales .

La palabra "naturaleza" deriva del latín nātūra , un término filosófico derivado del verbo que significa nacimiento , que se utilizó como traducción del término griego anterior ( presocrático ) phusis , derivado del verbo que significa crecimiento natural. Ya en la época clásica, el uso filosófico de estas palabras combinaba dos significados relacionados que tienen en común que se refieren a la forma en que las cosas suceden por sí mismas, "naturalmente", sin "interferencia" de la deliberación humana, la intervención divina o cualquier cosa fuera de lo que se considera normal para las cosas naturales en consideración.

La comprensión de la naturaleza depende del tema y de la época de la obra en la que aparece. Por ejemplo, la explicación de Aristóteles sobre las propiedades naturales difiere de lo que se entiende por propiedades naturales en las obras filosóficas y científicas modernas, que también pueden diferir de otros usos científicos y convencionales.

Naturaleza clásica y metafísica aristotélica

La Física (de ta phusika "las [cosas] naturales") es la principal obra de Aristóteles sobre la naturaleza. En Física II .1, Aristóteles define la naturaleza como "una fuente o causa de ser movida y de estar en reposo en aquello a lo que pertenece primariamente". [1] En otras palabras, una naturaleza es el principio dentro de una materia prima natural que es la fuente de las tendencias a cambiar o permanecer en una forma particular a menos que se detenga. Por ejemplo, una roca caería a menos que se detenga. Las cosas naturales se contrastan con los artefactos, que se forman por artificio humano, no debido a una tendencia innata. (Las materias primas de un lecho no tienen tendencia a convertirse en un lecho). En términos de la teoría de las cuatro causas de Aristóteles , la palabra natural se aplica tanto al potencial innato de la materia causa como a las formas en las que la materia tiende a convertirse naturalmente. [2]

Según Leo Strauss , [3] el comienzo de la filosofía occidental implicó el "descubrimiento o invención de la naturaleza" y el "equivalente prefilosófico de la naturaleza" fue proporcionado por "nociones tales como 'costumbre' o 'formas'". En la filosofía griega antigua, por otro lado, la naturaleza o las naturalezas son formas que son "realmente universales" "en todos los tiempos y lugares". Lo que hace que la naturaleza sea diferente es que presupone no solo que no todas las costumbres y formas son iguales, sino también que uno puede "encontrar su orientación en el cosmos" "sobre la base de la investigación" (no, por ejemplo, sobre la base de las tradiciones o la religión). Para poner este "descubrimiento o invención" en la terminología tradicional, lo que es "por naturaleza" se contrasta con lo que es "por convención". El concepto de naturaleza llevado hasta este punto sigue siendo una fuerte tradición en el pensamiento occidental moderno . La ciencia , según el comentario de Strauss de la historia occidental, es la contemplación de la naturaleza, mientras que la tecnología fue o es un intento de imitarla. [4]

Yendo más allá, el concepto filosófico de la naturaleza o las naturalezas como un tipo especial de causalidad (por ejemplo, que la forma en que son determinados seres humanos está causada en parte por algo llamado "naturaleza humana") es un paso esencial hacia la enseñanza de Aristóteles sobre la causalidad , que se convirtió en estándar en toda la filosofía occidental hasta la llegada de la ciencia moderna.

Representación de Aristóteles

Fuera intencional o no, durante mucho tiempo se creyó que las investigaciones de Aristóteles sobre este tema habían resuelto el debate sobre la naturaleza en favor de una solución. En esta explicación, hay cuatro tipos diferentes de causa:

La causa formal y final son una parte esencial de la “ Metafísica ” de Aristóteles, su intento de ir más allá de la naturaleza y explicar la naturaleza misma. En la práctica, implican una conciencia similar a la humana involucrada en la causalidad de todas las cosas, incluso de aquellas que no son creadas por el hombre. A la naturaleza misma se le atribuyen fines. [6]

Lo artificial, al igual que lo convencional , se encuentra dentro de esta rama del pensamiento occidental, tradicionalmente en contraposición con lo natural. La tecnología se contrastaba con la ciencia , como se mencionó anteriormente. Y otro aspecto esencial de esta comprensión de la causalidad era la distinción entre las propiedades accidentales de una cosa y la sustancia , otra distinción que ha perdido popularidad en la era moderna, después de haber sido ampliamente aceptada durante mucho tiempo en la Europa medieval.

Para describirlo de otra manera, Aristóteles trató a los organismos y otros conjuntos naturales como si existieran en un nivel superior al de la mera materia en movimiento. El argumento de Aristóteles en favor de las causas formales y finales está relacionado con una doctrina sobre cómo es posible que las personas conozcan cosas: "Si nada existe aparte de las cosas individuales, nada será inteligible; todo será sensible y no habrá conocimiento de nada, a menos que se sostenga que la percepción sensorial es conocimiento". [7] Por lo tanto, aquellos filósofos que no están de acuerdo con este razonamiento también ven el conocimiento de manera diferente a Aristóteles.

Aristóteles, entonces, describió la naturaleza o las naturalezas de la siguiente manera, de una manera muy diferente a la de la ciencia moderna: [8]

" Naturaleza " significa:
(a) en un sentido, la génesis de las cosas en crecimiento —como se sugeriría al pronunciar la υ de φύσις [9] larga— y
(b) en otro, esa cosa inmanente de la cual una cosa en crecimiento comienza a crecer.
(c) La fuente de la cual el movimiento primario en cada objeto natural es inducido en ese objeto como tal. Se dice que crecen todas las cosas que ganan aumento a través de algo más por contacto y unidad orgánica (o adhesión, como en el caso de los embriones). La unidad orgánica difiere del contacto; porque en este último caso no necesita haber nada más que contacto, pero en ambas cosas que forman una unidad orgánica hay una sola y la misma cosa que produce, en lugar del mero contacto, una unidad que es orgánica, continua y cuantitativa (pero no cualitativa). Además, "naturaleza" significa
(d) la materia primaria, informe e inmutable por su propia potencia, de la cual cualquier objeto natural consiste o de la cual es producido; Por ejemplo, se dice que el bronce es la naturaleza de las estatuas y de los objetos de bronce, y la madera, la de los de madera, y lo mismo en todos los demás casos. Pues cada objeto consta de estas naturalezas, y la materia prima persiste. En este sentido, los hombres llaman naturaleza a los elementos de las cosas naturales: unos, fuego, otros, tierra, aire o agua, otros, algo similar, otros, algo de esto y otros, todo. En otro sentido, naturaleza significa
(e) la sustancia de las cosas naturales; como en el caso de quienes dicen que la naturaleza es la composición primaria de una cosa, o como dice Empédocles : De nada de lo que existe hay naturaleza, sino solo mezcla y separación de lo que ha sido mezclado ; naturaleza no es más que un nombre dado a estas cosas por los hombres. Por lo tanto, en lo que respecta a las cosas que existen o son producidas por la naturaleza, aunque ya esté presente aquello de lo que naturalmente se producen o existen, decimos que aún no tienen su naturaleza si no tienen su forma y figura. Lo que comprende ambas cosas existe por naturaleza, por ejemplo, los animales y sus partes. Y la naturaleza es a la vez la materia prima (y esto en dos sentidos: o primaría en relación con la cosa, o primaría en general; por ejemplo, en los artículos de bronce la materia prima en relación con esos artículos es el bronce, pero en general es quizá agua, es decir, si todas las cosas que se pueden fundir son agua) y la forma o esencia., es decir, el fin del proceso de generación. En efecto, a partir de este sentido de "naturaleza", por una extensión del significado, toda esencia en general se llama "naturaleza", porque la naturaleza de cualquier cosa es una especie de esencia. Por lo que se ha dicho, entonces, el sentido primario y propio de "naturaleza" es la esencia de aquellas cosas que contienen en sí mismas como tal una fuente de movimiento; pues la materia se llama "naturaleza" porque es capaz de recibir la naturaleza, y los procesos de generación y crecimiento se llaman "naturaleza" porque son movimientos derivados de ella. Y la naturaleza en este sentido es la fuente del movimiento en los objetos naturales, que de alguna manera es inherente a ellos, ya sea en potencia o en acto.

—  Metafísica 1014b-1015a, traducido por Hugh Tredennick, énfasis añadido. [a]

Se ha argumentado, como se explicará más adelante, que este tipo de teoría representaba una desviación simplificadora de los debates dentro de la filosofía clásica, posiblemente incluso que el propio Aristóteles la vio como una simplificación o resumen de los debates. Pero en cualquier caso, la teoría de las cuatro causas se convirtió en una parte estándar de cualquier educación avanzada en la Edad Media .

En la filosofía oriental

Filosofía india

La filosofía jainista intenta explicar la razón de ser y la existencia, la naturaleza del universo y sus constituyentes , la naturaleza de la esclavitud y los medios para alcanzar la liberación . [10] El jainismo defiende firmemente la naturaleza individualista del alma y la responsabilidad personal por las propias decisiones; y que la autosuficiencia y los esfuerzos individuales son los únicos responsables de la propia liberación. [11]

Ajñana era una escuela Śramaṇa de escepticismo indio radical y rival del budismo temprano y del jainismo. Sostenían que era imposible obtener conocimiento de naturaleza metafísica o determinar el valor de verdad de las proposiciones filosóficas; [12] e incluso si el conocimiento fuera posible, era inútil y desventajoso para la salvación final. Se los consideraba sofistas que se especializaban en la refutación sin propagar ninguna doctrina positiva propia. Jayarāśi Bhaṭṭa (c. 800), autor de la obra escéptica titulada Tattvopaplavasiṃha ("El león que devora todas las categorías"/"La alteración de todos los principios"), ha sido considerado un importante filósofo Ajñana. [13]

En el Chandogya Upanishad , Aruni plantea preguntas metafísicas sobre la naturaleza de la realidad y la verdad, observa el cambio constante y pregunta si existe algo que sea eterno e inmutable. A partir de estas preguntas, insertas en un diálogo con su hijo, presenta el concepto de Ātman (alma, Ser) y Ser universal . [14] [15]

El Ashtavakra Gita , atribuido a Aṣṭāvakra , examina la naturaleza metafísica de la existencia y el significado de la libertad individual, presentando su tesis de que sólo hay una Realidad Suprema (Brahman), la totalidad del universo es unidad y manifestación de esta realidad, todo está interconectado, todos los Seres ( Atman , alma) son parte de ese uno, y que la libertad individual no es el punto final sino un hecho, un punto de partida, innato. [16]

El primer libro de Yoga Vasistha , atribuido a Valmiki , presenta la frustración de Rama con la naturaleza de la vida, el sufrimiento humano y el desdén por el mundo. [17] El segundo describe, a través del personaje de Rama, el deseo de liberación y la naturaleza de quienes buscan dicha liberación. [17] El cuarto describe la naturaleza del mundo y muchas ideas no dualistas con numerosas historias. [17] [18] Hace hincapié en el libre albedrío y el poder creativo humano. [17] [19]

La preocupación central de los antiguos Mīmāṃsā era la epistemología ( pramana ), es decir, cuáles son los medios confiables para obtener conocimiento. Debatían no sólo "cómo el hombre aprende o sabe, sea lo que sea lo que sabe", sino también si la naturaleza de todo conocimiento es inherentemente circular, si aquellos como los fundacionalistas que critican la validez de cualquier "creencia justificada" y sistema de conocimiento hacen presunciones erróneas de las mismas premisas que critican, y cómo interpretar correctamente y evitar interpretar incorrectamente textos del dharma como los Vedas . [20] Para los eruditos Mīmānsā, la naturaleza del conocimiento no empírico y los medios humanos para obtenerlo son tales que uno nunca puede demostrar certeza, uno sólo puede falsificar las afirmaciones de conocimiento, en algunos casos. [20]

La principal preocupación de la filosofía budista es soteriológica , definida como la liberación de dukkha (malestar). [21] Debido a que la ignorancia de la verdadera naturaleza de las cosas se considera una de las raíces del sufrimiento, los pensadores budistas se preocuparon por cuestiones filosóficas relacionadas con la epistemología y el uso de la razón. [22] Dukkha puede traducirse como "incapaz de satisfacer", [23] "la naturaleza insatisfactoria y la inseguridad general de todos los fenómenos condicionados "; o "doloroso". [24] [25] Prajñā es la percepción o el conocimiento de la verdadera naturaleza de la existencia. La tradición budista considera la ignorancia ( avidyā ), una ignorancia fundamental, malentendido o percepción errónea de la naturaleza de la realidad, como una de las causas básicas de dukkha y samsara . Al superar la ignorancia o el malentendido, uno se ilumina y se libera. Esta superación incluye el despertar a la impermanencia y la naturaleza no-yo de la realidad , [26] [27] y esto desarrolla el desapasionamiento por los objetos de apego , y libera a un ser de dukkha y saṃsāra . [28] [29] Pratītyasamutpāda , también llamado "surgimiento dependiente, u origen dependiente", es la teoría budista para explicar la naturaleza y las relaciones del ser, el devenir, la existencia y la realidad última. El budismo afirma que no hay nada independiente, excepto el estado de nirvana . [30] Todos los estados físicos y mentales dependen y surgen de otros estados preexistentes, y a su vez de ellos surgen otros estados dependientes mientras cesan. [31]

Filosofías del este asiático

El confucianismo considera las actividades ordinarias de la vida humana —y especialmente las relaciones humanas— como una manifestación de lo sagrado, [32] porque son la expresión de la naturaleza moral de la humanidad ( xìng性), que tiene un anclaje trascendente en el Cielo ( Tiān天) y se despliega a través de un respeto apropiado por los espíritus o dioses ( shén ) del mundo. [33] Tiān (天), un concepto clave en el pensamiento chino, se refiere al Dios del Cielo, el culmen norte de los cielos y sus estrellas giratorias, [34] la naturaleza terrenal y sus leyes que vienen del Cielo, al "Cielo y la Tierra" (es decir, "todas las cosas"), y a las fuerzas imponentes que están más allá del control humano. [35] Confucio utilizó el término de una manera mística. [36] Es similar a lo que los taoístas entendían por Dao : "la forma en que son las cosas" o "las regularidades del mundo", [35] que Stephan Feuchtwang equipara con el antiguo concepto griego de physis , "naturaleza" como la generación y regeneración de las cosas y del orden moral. [37] Feuchtwang explica que la diferencia entre el confucianismo y el taoísmo radica principalmente en el hecho de que el primero se centra en la realización del orden estelar del Cielo en la sociedad humana, mientras que el segundo en la contemplación del Dao que surge espontáneamente en la naturaleza. [37]

La ciencia moderna y las leyes de la naturaleza: tratando de evitar la metafísica

Una representación imaginada renacentista de Demócrito, el filósofo risueño, por Agostino Carracci

En contraste, la Ciencia Moderna tomó su giro distintivo con Francis Bacon , quien rechazó las cuatro causas distintas, y vio a Aristóteles como alguien que "procedió con tal espíritu de diferencia y contradicción hacia toda la antigüedad: comprometiéndose no sólo a crear nuevas palabras de ciencia a placer, sino a confundir y extinguir toda la sabiduría antigua". Sentía que filósofos griegos menos conocidos como Demócrito "que no suponía una mente o razón en el marco de las cosas", habían sido arrogantemente descartados debido al aristotelismo que condujo a una situación en su tiempo en la que "la búsqueda de las causas físicas ha sido descuidada y ha pasado en silencio". [38]

Y así Bacon aconsejó...

La física investiga y considera las mismas naturalezas, pero ¿cómo? Solamente en cuanto a las causas materiales y eficientes de ellas, y no en cuanto a las formas. Por ejemplo, si se investiga la causa de la blancura en la nieve o en la espuma y se llega a la conclusión de que la mezcla sutil de aire y agua es la causa, se está bien; pero, sin embargo, ¿es ésta la forma de la blancura? No, sino lo eficiente, que siempre es el vehículo de las formas . Esta parte de la metafísica no me parece elaborada ni realizada...

—  Francis Bacon, El avance del saber II.VII.6
Francisco Bacon

En su Novum Organum, Bacon argumentó que las únicas formas o naturalezas que deberíamos plantear como hipótesis son las "simples" (en contraposición a las compuestas), como las formas en que funcionan el calor , el movimiento , etc. Por ejemplo, en el aforismo 51 escribe:

51. El entendimiento humano es, por su propia naturaleza, propenso a la abstracción y supone que lo que fluctúa es fijo. Pero es mejor diseccionar la naturaleza que abstraerla; tal fue el método empleado por la escuela de Demócrito, que hizo mayores progresos en la penetración de la naturaleza que el resto. Es mejor considerar la materia, su conformación y los cambios de esa conformación, su propia acción y la ley de esta acción o movimiento, pues las formas son una mera ficción de la mente humana, a menos que se llame así a las leyes de la acción.

Siguiendo el consejo de Bacon, la búsqueda científica de la causa formal de las cosas ha sido reemplazada por la búsqueda de " leyes de la naturaleza " o " leyes de la física " en todo pensamiento científico. Para utilizar la conocida terminología de Aristóteles, se trata de descripciones de la causa eficiente , y no de la causa formal o la causa final . Esto significa que la ciencia moderna limita sus hipótesis sobre las cosas no físicas al supuesto de que existen regularidades en el modo en que se producen todas las cosas y que estas no cambian.

En otras palabras, estas leyes generales sustituyen el pensamiento sobre "leyes" específicas , por ejemplo, la " naturaleza humana ". En la ciencia moderna, la naturaleza humana es parte del mismo esquema general de causa y efecto, obedeciendo a las mismas leyes generales que todas las demás cosas. La distinción antes mencionada entre propiedades accidentales y sustanciales, y de hecho entre conocimiento y opinión, también desaparece dentro de este nuevo enfoque que apuntaba a evitar la metafísica.

Como Bacon sabía, el término "leyes de la naturaleza" era uno tomado del aristotelismo medieval . Santo Tomás de Aquino, por ejemplo, definió la ley de modo que la naturaleza realmente estaba legislada para alcanzar conscientemente objetivos, como la ley humana: "una ordenanza de la razón para el bien común, hecha por quien tiene cuidado de la comunidad y promulgada". [39] En contraste, aproximadamente contemporáneo de Bacon, Hugo Grocio describió la ley de la naturaleza como "una regla que [puede] deducirse de principios fijos mediante un proceso seguro de razonamiento". [40] Y más tarde aún, Montesquieu se alejó aún más de la metáfora legal original, describiendo las leyes vagamente como "las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas". [41]

Thomas Hobbes

Uno de los principales ejecutores de la propuesta de Bacon fue Thomas Hobbes , cuyas observaciones sobre la naturaleza son particularmente conocidas. Su obra más famosa, Leviatán , comienza con la palabra "Naturaleza" y luego, entre paréntesis, la define como "el arte por el cual Dios ha creado y gobierna el mundo". A pesar de esta descripción piadosa, sigue un enfoque baconiano. Siguiendo a su contemporáneo, Descartes , Hobbes describe la vida misma como mecánica, causada de la misma manera que un mecanismo de relojería :

Puesto que la vida no es más que un movimiento de miembros, cuyo comienzo está en alguna parte principal interior, ¿por qué no podemos decir que todos los autómatas (máquinas que se mueven mediante resortes y ruedas, como un reloj) tienen una vida artificial?

Sobre esta base, Hobbes, que ya se había establecido en las ciencias naturales durante su vida, intentó analizar la política y la vida humana en términos de "leyes de la naturaleza". Pero en el nuevo enfoque moderno de Bacon y Hobbes, y antes de ellos de Maquiavelo (quien, sin embargo, nunca vistió su crítica del enfoque aristotélico con términos medievales como "leyes de la naturaleza"), [42] dichas leyes de la naturaleza son bastante diferentes a las leyes humanas: ya no implican ningún sentido de mejor o peor, sino simplemente cómo son realmente las cosas y, cuando se refieren a las leyes de la naturaleza humana , en qué tipos de comportamiento humano se puede confiar más.

Naturaleza “moderna tardía”

Jean-Jacques Rousseau: un hombre civilizado, pero una persona que cuestionó si la civilización era acorde con la naturaleza humana.

Al haber desconectado el término "ley de la naturaleza" de la metáfora medieval original de la ley creada por el hombre, el término "ley de la naturaleza" ahora se utiliza menos que en los primeros tiempos modernos.

Para tomar el ejemplo crítico de la naturaleza humana, tal como se analiza en la ética y la política, una vez que los primeros filósofos modernos como Hobbes describieron la naturaleza humana como todo lo que se podía esperar de un mecanismo llamado humano, el sentido de hablar de la naturaleza humana se volvió problemático en algunos contextos.

A finales del siglo XVIII, Rousseau dio un paso decisivo en su Segundo discurso , al argumentar que la naturaleza humana tal como la conocemos, racional , dotada de lenguaje , etc., es el resultado de accidentes históricos y de la formación específica de un individuo. Las consecuencias de esta línea de razonamiento iban a ser enormes. Se trataba de la cuestión de la naturaleza. En efecto, se afirmaba que la naturaleza humana, uno de los tipos de naturaleza más importantes en el pensamiento aristotélico, no existía tal como se había entendido.

La supervivencia de la metafísica

El enfoque de la ciencia moderna, al igual que el del aristotelismo, aparentemente no es universalmente aceptado por todas las personas que aceptan el concepto de la naturaleza como una realidad que podemos perseguir con la razón.

Bacon y otros oponentes de la metafísica afirman que todos los intentos de ir más allá de la naturaleza están destinados a caer en los mismos errores, pero los propios metafísicos ven diferencias entre los distintos enfoques.

Immanuel Kant , por ejemplo, expresó la necesidad de una Metafísica en términos muy similares a los de Aristóteles.

...aunque no podemos conocer estos objetos como cosas en sí mismas, debemos estar al menos en posición de pensarlos como cosas en sí mismas; de lo contrario llegaríamos a la absurda conclusión de que puede haber apariencia sin nada que aparezca.

—  Crítica de la razón pura , págs. Bxxvi-xxvii

Al igual que en el aristotelismo, el kantismo sostiene que la mente humana debe tener características que están más allá de la naturaleza, que son metafísicas, de algún modo. En concreto, Kant sostenía que la mente humana viene ya preparada con una programación a priori, por así decirlo, que le permite dar sentido a la naturaleza.

El estudio de la naturaleza sin metafísica

Autores como Nietzsche y Richard Rorty han afirmado que la ciencia, el estudio de la naturaleza, puede y debe existir sin metafísica, pero esta afirmación siempre ha sido controvertida. Autores como Bacon y Hume nunca negaron que su uso de la palabra "naturaleza" implicara metafísica, pero trataron de seguir el enfoque de Maquiavelo de hablar de lo que funciona, en lugar de afirmar que comprenden lo que parece imposible de comprender.

Véase también

Notas

  1. ^ Griego, con énfasis agregado como guía: φύσις λέγεται ἕνα μὲν τρόπον ἡ τῶν φυομένων γένεσις, οἷον εἴ τι ς ἐπεκτείνας λέγοι τὸ υ, ἕνα δὲ ἐξ οὗ φύεται πρώτου τὸ φυόμενον ἐνυπάρχοντος: ἔτι ὅθεν ἡ κίνησις ἡ πρώτη ἐν ἑκάστῳ τῶν φύσει ὄντων ἐν αὐτῷ ᾗ αὐτὸ [20] ὑπάρχει: φύεσθαι δὲ λέγεται ὅσα αὔξησιν ἔχει δι᾽ ἑτέρου τῷ ἅπτεσθαι καὶ συμπεφυκέναι ἢ προσπεφυκέ ναι ὥσπερ τὰ ἔμβρυα: διαφέρει δὲ σύμφυσις ἁφῆς, ἔνθα μὲν γὰρ οὐδὲν παρὰ τὴν ἁφὴν ἕτερον ἀνάγκη εἶναι, ἐν δὲ τοῖς συμπεφυ κόσιν ἔστι τι ἓν τὸ αὐτὸ ἐν ἀμφοῖν ὃ ποιεῖ ἀντὶ τοῦ [25] ἅπτεσθαι συμπεφυκέναι καὶ εἶναι ἓν κατὰ τὸ συνεχὲς καὶ ποσόν, ἀλλ ὰ μὴ κατὰ τὸ ποιόν. ἔτι δὲ φύσις λέγεται ἐξ οὗ πρώτου ἢ ἔστιν ἢ γίγνεταί τι τῶν φύσει ὄντων, ἀρρυθμίστου ὄντος καὶ ἀμεταβλήτου ἐκ τῆς δυνάμεως τῆς αὑτοῦ, οἷον ἀνδριάντος καὶ τῶν σκευῶν τῶν χαλκῶν ὁ χαλκὸς ἡ ] φύσις λέγεται, τῶν δὲ ξυλίνων ξύλον: ὁμοίως δὲ καὶ ἐπὶ τῶν ἄλλων: ἐκ τούτων γάρ ἐστιν ἕκαστον διασωζομένης τῆς πρώτης ὕλης: το ῦτον γὰρ τὸν τρόπον καὶ τῶν φύσει ὄντων τὰ στοιχεῖά φασιν εἶναι φύσιν, οἱ μὲν πῦρ οἱ δὲ γῆν οἱ δ᾽ ἀέρα οἱ δ᾽ ὕδωρ οἱ δ᾽ ἄλλο τι τοιοῦτον λέγοντες, οἱ δ᾽ [35] ἔνια τούτων οἱ δὲ πάντα ταῦτα. ἔτι δ᾽ ἄλλον τρόπον λέγεται ἡ φύσις ἡ τῶν φύσει ὄντων οὐσία, οἷον ο ἱ λέγοντες τὴν φύσιν εἶναι τὴν πρώτην σύνθεσιν, ἢ ὥσπερ Ἐμπεδοκλῆς λέγει ὅτι "φύσις οὐδενὸς ἔστιν ἐόντων, ἀλλὰ μόνον μῖξίς τε διάλλαξίς τε μιγέντων ἔστι, φύσις δ᾽ ἐπὶ τοῖς ὀνομάζεται ἀνθρώποισιν. "Empédocles, P. 8 διὸ καὶ ὅσα φύσει ἔστιν ἢ γίγνεται, ἤδη ὑπάρχοντος ἐξ οὗ πέφυκε γ ίγνεσθαι ἢ εἶναι, οὔπω φαμὲν [5] τὴν φύσιν ἔχειν ἐὰν μὴ ἔχῃ τὸ εἶδος καὶ τὴν μορφήν. φύσει μὲν οὖν τὸ ἐξ ἀμφοτέρων τούτων ἐστίν, οἷον τὰ ζῷα καὶ τὰ μόρια α ὐτῶν: φύσις δὲ ἥ τε πρώτη ὕλη (καὶ αὕτη διχῶς, ἢ ἡ πρὸς αὐτὸ πρώτη ἢ ἡ ὅλως πρώτη, οἷον τῶν χαλκῶν ἔργων πρὸς αὐτὰ μὲν πρ ῶτος ὁ χαλκός, ὅλως δ᾽ [10] ἴσως ὕδωρ, εἰ πάντα τὰ τηκτὰ ὕδωρ) καὶ τὸ εἶδος καὶ ἡ οὐσία : τοῦτο δ᾽ ἐστὶ τὸ τέλος τῆς γενέσεως. μεταφορᾷ δ᾽ ἤδη καὶ ὅλως πᾶσα οὐσία φύσις λέγεται διὰ ταύτην, ὅτι κα ὶ ἡ φύσις οὐσία τίς ἐστιν. ἐκ δὴ τῶν εἰρημένων ἡ πρώτη φύσις καὶ κυρίως λεγομένη ἐστὶν ἡ οὐ σία ἡ τῶν ἐχόντων [15] ἀρχὴν κινήσεως ἐν αὑτοῖς ᾗ αὐτά: ἡ γὰρ ὕλη τῷ ταύτης δεκτικὴ εἶναι λέγεται φύσις, καὶ αἱ γενέσεις καὶ τὸ φύεσθαι τῷ ἀπὸ ταύτης εἶναι κινήσεις. καὶ ἡ ἀρχὴ τῆς κινήσεως τῶν φύσει ὄντων αὕτη ἐστίν, πως ἢ δυνάμει ἢ ἐντελεχείᾳ.

Referencias

  1. ^ Aristóteles Física 192b21
  2. ^ Aristóteles Física 193b21
  3. ^ "Progreso o retorno" en Introducción a la filosofía política: diez ensayos de Leo Strauss. (Versión ampliada de Filosofía política: seis ensayos de Leo Strauss, 1975). Ed. Hilail Gilden. Detroit: Wayne State UP, 1989.
  4. ^ Strauss y Cropsey eds. Historia de la filosofía política, tercera edición, pág. 209.
  5. ^ Metafísica 995b, traducido por Hugh Tredennick. Griego: μάλιστα δὲ ζητητέον καὶ πραγματευτέον πότερον ἔστι τι παρὰ τὴν ὕλην αἴτιον καθ᾽ αὑτὸ ἢ οὔ
  6. ^ Como por ejemplo Aristóteles, Política 1252b.1: "Así, la mujer y el esclavo son por naturaleza distintos (pues la naturaleza no hace nada como los cuchilleros hacen el cuchillo de Delfos, de manera tacaña, sino una cosa para un propósito; así cada herramienta resultará en la más fina perfección, si no sirve para muchos usos sino para uno"
  7. ^ Metafísica 999b, traducido por Hugh Tredennick. Griego: εἰ μὲν οὖν μηδέν ἐστι παρὰ τὰ καθ᾽ ἕκαστα, οὐθὲν ἂν εἴη νοητὸν ἀλ λὰ πάντα αἰσθητὰ καὶ ἐπιστήμη οὐδενός, εἰ μή τις εἶναι λέγει τὴν αἴσθησιν ἐπιστήμην.
  8. ^ Ducarme, Frédéric; Couvet, Denis (2020). "¿Qué significa 'naturaleza'?". Palgrave Communications . 6 (14). Springer Nature. doi : 10.1057/s41599-020-0390-y .
  9. ^ Phusis es la palabra griega para naturaleza, y Aristóteles llama la atención sobre la similitud que tiene con el verbo utilizado para describir el crecimiento natural de una planta, phusis . De hecho, el primer uso de la palabra implica una planta: ὣς ἄρα φωνήσας πόρε φάρμακον ἀργεϊφόντης ἐκ γαίης ἐρύσας, καί μο ι φύσιν αὐτοῦ ἔδειξε. "Diciendo esto, Argeiphontes [=Hermes] me dio la hierba, sacándola de la tierra, y me mostró su naturaleza." Odisea 10.302-3 (ed. AT Murray).
  10. ^ Warren, Herbert (2001). Jainismo. Delhi: Crest Publishing House. ISBN 978-81-242-0037-7.
  11. ^ Carrithers, Michael (junio de 1989). "Ascetas desnudos en el jainismo digambar del sur". Man . Nueva serie. 24 (2): 219–235. doi :10.2307/2803303. JSTOR  2803303.pág. 220
  12. ^ Jayatilleke, KN (1963). Teoría budista temprana del conocimiento (PDF) (1.ª ed.). Londres: George Allen & Unwin Ltd., págs. 112-113.
  13. ^ Salunkhe, AH (2009). Astikshiromani Charvaka (en marathi). Satara: Lokayat Prakashan. pag. 36.
  14. ^ Ben-Ami Scharfstein (1998). Una historia comparada de la filosofía mundial: desde los Upanishads hasta Kant. State University of New York Press. pp. 56–61. ISBN 978-0-7914-3683-7.
  15. ^ Ben-Ami Scharfstein (1998), Una historia comparada de la filosofía mundial: desde los Upanishads hasta Kant , Albany: State University of New York Press, págs. 9-11
  16. ^ James G. Lochtefeld (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: AM . The Rosen Publishing Group. pág. 66. ISBN 978-0-8239-3179-8.
  17. ^ abcd Chapple, Christopher (1984). "Introducción". El Yoga Vāsiṣṭha conciso. Traducido por Venkatesananda, Swami . Albany: State University of New York Press. págs. 11–12. ISBN 0-87395-955-8.OCLC 11044869  .
  18. ^ Venkatesananda, S. (Traductor) (1984). El yoga vāsiṣṭha conciso . Albany: State University of New York Press. págs. 117-158. ISBN. 0-87395-955-8. {{cite book}}: |first=tiene nombre genérico ( ayuda )
  19. ^ Surendranath Dasgupta, Una historia de la filosofía india, Volumen 2, Cambridge University Press, ISBN 978-0521047791 , páginas 252-253 
  20. ^ ab Daniel Arnold (2001). "De validez intrínseca: un estudio sobre la relevancia de Pūrva Mīmāṃsā". Filosofía de Oriente y Occidente . 51 (1). Prensa de la Universidad de Hawái: 27–32. doi :10.1353/pew.2001.0002. JSTOR  1400034. S2CID  144863536.
  21. ^ Gunnar Skirbekk, Nils Gilje, Una historia del pensamiento occidental: desde la antigua Grecia hasta el siglo XX. Séptima edición publicada por Routledge, 2001, pág. 25.
  22. ^ Siderits, Mark. El budismo como filosofía, 2007, pág. 6
  23. ^ Ajahn Sumedho, La primera noble verdad (nb: enlaces a la página de índice; haga clic en "La primera noble verdad" para la página correcta.
  24. ^ Nyanatiloka (1980), Diccionario budista, pág. 65, Sociedad de publicaciones budistas
  25. ^ Emmanuel, Steven M. (2015), Un compañero para la filosofía budista, págs. 26-31, John Wiley & Sons
  26. ^ Trainor, Kevin (2004), Budismo: La guía ilustrada, Oxford University Press, pág. 74, ISBN 978-0195173987
  27. ^ Conze, Edward (2013), Pensamiento budista en la India: tres fases de la filosofía budista, Routledge, págs. 39-40, ISBN 978-1134542314
  28. ^ Merv Fowler (1999). Budismo: creencias y prácticas. Sussex Academic Press. Págs. 49-52. ISBN. 978-1-898723-66-0.
  29. ^ Joseph Mitsuo Kitagawa; Frank E. Reynolds; Theodore M. Ludwig (1980). Transiciones y transformaciones en la historia de las religiones: ensayos en honor a Joseph M. Kitagawa. Brill Academic. págs. 56-58. ISBN 978-90-04-06112-5.Cita: El sufrimiento describe la condición de la existencia samsárica (de este mundo) que surge de las acciones generadas por la ignorancia de anatta y anicca. Las doctrinas de la no existencia del yo y de la impermanencia son, por lo tanto, las piedras angulares del orden dhámico .
  30. ^ Harvey, Peter (1990), Introducción al budismo: enseñanzas, historia y prácticas, Cambridge University Press, pág. 54, ISBN 978-0521313339
  31. ^ John Bowker , Diccionario Oxford de religiones del mundo (1997), Oxford University Press, ISBN 0-19-213965-7 
  32. ^ Adler, Joseph A. (2014), El confucianismo como tradición religiosa: problemas lingüísticos y metodológicos (PDF) , Gambier, Ohio, EE. UU.: Kenyon College, pág. 12
  33. ^ Littlejohn, Ronnie (2010), Confucianismo: una introducción, IB Tauris, págs. 34-36, ISBN 978-1-84885-174-0
  34. ^ Didier, John C. (2009). “Dentro y fuera de la plaza: el cielo y el poder de la creencia en la antigua China y el mundo, c. 4500 a. C. – 200 d. C.”. Documentos sinoplatónicos (192). Volumen I: El antiguo mundo euroasiático y el pivote celestial , Volumen II: Representaciones e identidades de las altas potencias en la China neolítica y del bronce , Volumen III: Transformaciones terrestres y celestiales en la China Zhou y la China imperial temprana .
  35. ^ ab Hagen, Kurtis. "Confucian Key Terms – Tian 天". Universidad Estatal de Nueva York en Plattsburgh. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2014.
  36. ^ Hsu, Promise (16 de noviembre de 2014). "La teología civil del símbolo "Tian" de Confucio". Opinión de Voegelin .
  37. ^ ab Feuchtwang, Stephan (2016), "Religiones chinas", en Woodhead, Linda; Kawanami, Hiroko; Partridge, Christopher H. (eds.), Religiones en el mundo moderno: tradiciones y transformaciones (3.ª ed.), Londres: Routledge, pág. 146, ISBN 978-1-317-43960-8
  38. ^ Bacon (1905). "II.VII.7". El avance del saber . pág. 90.
  39. ^ Summa Theologiae I-II Q90, A4
  40. ^ Sobre el derecho de la guerra y de la paz , Proleg. 40
  41. ^ El espíritu de las leyes , líneas iniciales
  42. ^ El Príncipe 15:- "...como mi intención es escribir algo útil para quien lo entienda, me ha parecido más adecuado ir directamente a la verdad efectiva de la cosa que a la imaginación de ella. Y muchos han imaginado repúblicas y principados que nunca se han visto ni sabido que existan en verdad; porque está tan lejos de cómo se vive a cómo se debe vivir, que quien deja lo que se hace por lo que se debe hacer aprende su ruina más bien que su conservación. Porque un hombre que quiere hacer una profesión de bien en todos los aspectos debe arruinarse entre tantos que no son buenos. Por lo tanto, es necesario que un príncipe, si quiere mantenerse, aprenda a ser capaz de no ser bueno, y a usar esto y no usarlo según la necesidad".

Lectura adicional