stringtranslate.com

Cromagnon

Cráneo de hombre conocido como
" Cro-Magnon 1 "

Los cromañones o humanos modernos europeos ( EEMH ) fueron los primeros humanos modernos ( Homo sapiens ) que se asentaron en Europa, migraron desde Asia occidental y ocuparon continuamente el continente posiblemente desde hace 56.800 años. Interactuaron y se cruzaron con los neandertales indígenas ( H. neanderthalensis ) de Europa y Asia occidental, que se extinguieron hace entre 40.000 y 35.000 años. La primera ola de humanos modernos en Europa ( Paleolítico superior inicial ) no dejó ningún legado genético a los europeos modernos; [1] sin embargo, hace 37.000 años una segunda ola logró formar una única población fundadora , de la que descendieron todos los cromañones posteriores y que aporta ascendencia a los europeos actuales. [2] [3] Los cromañones produjeron culturas del Paleolítico superior , siendo la primera importante la auriñaciense , a la que sucedió la gravetiense hace 30.000 años. El Gravetiense se dividió en Epi-Gravetiense en el este y Solutrense en el oeste, debido a una importante degradación climática durante el Último Máximo Glacial (LGM), que alcanzó su punto máximo hace 21.000 años. A medida que Europa se calentó, el Solutrense evolucionó hacia el Magdaleniense hace 20.000 años, y estos pueblos recolonizaron Europa. El Magdaleniense y el Epigravetiense dieron paso a las culturas mesolíticas a medida que los animales de caza mayor estaban desapareciendo y el último período glacial llegaba a su fin.

Los cromañones eran anatómicamente similares a los europeos, asiáticos occidentales y norteafricanos actuales; pero eran más robustos, tenían cerebros más grandes, rostros más anchos, arcos superciliares más prominentes y dientes más grandes, en comparación con el promedio actual. Los primeros especímenes de Cromagnon también exhiben algunas características que recuerdan a las encontradas en los neandertales. Los primeros cromañones habrían tenido tonos de piel más oscuros que la mayoría de los europeos modernos; La selección natural para pieles más claras no comenzaría hasta hace 30.000 años. Antes del Último Máximo Glacial (LGM), los cromañones tenían una densidad de población baja en general, una estatura alta similar a la de los humanos posindustriales y rutas comerciales expansivas que se extendían hasta 900 km (560 millas), y cazaban animales de caza mayor. Los cromañones tenían poblaciones mucho más altas que los neandertales, posiblemente debido a tasas de fertilidad más altas; La esperanza de vida de ambas especies era normalmente inferior a 40 años. Después de la LGM, la densidad de población aumentó a medida que las comunidades viajaban con menos frecuencia (aunque por distancias más largas), y la necesidad de alimentar a tanta gente más junto con la creciente escasez de caza mayor hizo que dependieran más de la caza menor o acuática, y participan con mayor frecuencia en sistemas de conducción de juegos y sacrifican rebaños enteros a la vez. El arsenal de Cromagnon incluía lanzas, lanzadores de lanzas , arpones y posiblemente palos arrojadizos y perros paleolíticos . Es probable que los cromañones construyeran comúnmente cabañas temporales mientras se movían, y los pueblos gravetianos construyeron en particular grandes cabañas en la llanura de Europa del Este con huesos de mamut.

Los cromañones son famosos por crear una amplia gama de obras artísticas, que incluyen pinturas rupestres , estatuillas de Venus , bastones perforados , estatuillas de animales y patrones geométricos. También llevaban cuentas decorativas y ropas de fibras vegetales teñidas con diversos tintes de origen vegetal. Para la música, produjeron flautas y silbatos de hueso, y posiblemente también bramadores , raspadores , tambores, idiófonos y otros instrumentos. Enterraban a sus muertos, aunque posiblemente sólo a personas que habían alcanzado o habían nacido en un alto estatus.

El nombre "Cro-Magnon" proviene de los cinco esqueletos descubiertos por el paleontólogo francés Louis Lartet en 1868 en el refugio rocoso de Cro-Magnon , Les Eyzies , Dordoña, Francia, después de que el área fuera descubierta accidentalmente mientras se construía una carretera para una estación de ferrocarril. . Los restos de culturas paleolíticas se conocen desde hace siglos, pero inicialmente fueron interpretados según un modelo creacionista , en el que representaban pueblos antediluvianos que fueron aniquilados por el Gran Diluvio . Tras la concepción y popularización de la evolución a mediados y finales del siglo XIX, los cromañones se convirtieron en objeto de mucho racismo científico , y las primeras teorías raciales se aliaron con el nordicismo y el pangermanismo . Estos conceptos históricos de raza fueron revocados a mediados del siglo XX. Durante la primera ola del movimiento feminista, las figuras de Venus se interpretaron notablemente como evidencia de alguna religión matriarcal , aunque tales afirmaciones habían desaparecido en su mayoría en el mundo académico en la década de 1970.

Cronología

Paleolítico superior inicial

Cuando los primeros humanos modernos ( Homo sapiens ) migraron al continente europeo, interactuaron con los neandertales indígenas ( H. neanderthalensis ) que ya habían habitado Europa durante cientos de miles de años. En 2019, la paleoantropóloga griega Katerina Harvati y sus colegas argumentaron que dos cráneos de 210.000 años de antigüedad de la cueva de Apidima , Grecia, representan a humanos modernos en lugar de neandertales, lo que indica que estas poblaciones tienen una historia inesperadamente profunda [4]  , pero esto fue cuestionado en 2020 por el paleoantropólogo francés. María Antonieta de Lumley  [fr] y colegas. [5] Hace unos 60.000 años, comenzó la etapa 3 de isótopos marinos , caracterizada por patrones climáticos volátiles y eventos repentinos de retirada y recolonización de tierras forestales en forma de estepas abiertas. [6]

El primer indicio de migración humana moderna del Paleolítico superior hacia Europa es una serie de dientes humanos modernos con herramientas de piedra de la industria neroniana encontradas en la cueva Mandrin , Malataverne en Francia, fechadas en 2022 entre hace 56.800 y 51.700 años. La Neroniana es una de las muchas industrias asociadas al hombre moderno clasificadas como de transición entre el Paleolítico Medio y Superior. [7] Más allá de esto, está la industria bohuniciana de los Balcanes que comenzó hace 48.000 años, probablemente derivada de la industria levantina de Emira , [8] y los siguientes fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 45-43 mil años en Bulgaria, [9] Italia, [ 10] y Gran Bretaña. [11] No está claro, mientras migraban hacia el oeste, si siguieron el Danubio o fueron a lo largo de la costa mediterránea. [12] Hace unos 45.000 a 44.000 años, la cultura protoauriñaciense , la primera cultura europea del Paleolítico superior ampliamente reconocida, se extendió por toda Europa, probablemente descendiendo de la cultura ahmaria del Cercano Oriente . [8]

auriñaciense

Mapa de la distribución de los principales yacimientos auriñacienses antes del Último Máximo Glacial (LGM)

La industria auriñaciense se afianzó quizás en el centro-sur de Europa, hace algún tiempo hace 40.000 años, con el inicio del evento 4 de Heinrich, un período de extrema estacionalidad. Por esta época, la erupción del supervolcán de los Campos Flégreos cerca de Nápoles, hace unos 39.300 años, dejó gran parte de Europa oriental cubierta de cenizas, [13] y la cultura auriñaciense reemplazó rápidamente a otras en todo el continente. [8] La crisis ecológica acabó con las últimas poblaciones de neandertales y las primeras de Homo sapiens del Paleolítico superior temprano. [13] [14] Los humanos modernos repoblaron Europa desde el este. [15]

Esta ola de humanos modernos reemplazó a los neandertales y su cultura musteriense . [16] En el valle del Danubio, el Auriñaciense presenta pocos sitios, en comparación con tradiciones posteriores, hasta hace 35.000 años. A partir de aquí, el "típico auriñaciense" se vuelve bastante frecuente y se extiende hasta hace 29.000 años. [17]

gravetiense

Poco a poco sustituida por la cultura gravetiense , el final de la auriñaciense está mal definido. Las herramientas "aurignacoides" o "epi-aurignacianas" se identifican hace entre 18 y 15 mil años. [17] Tampoco está claro de dónde se originó el gravetiense, ya que diverge fuertemente del aurigniciano (y por lo tanto puede no haber descendido de él). [18] No obstante, la evidencia genética indica que no todos los linajes auriñacienses se extinguieron. [19] Las hipótesis sobre la génesis gravetiense incluyen la evolución: en Europa central desde el Szeletian (que se desarrolló a partir del Bohunician) que existió hace 41.000 a 37.000 años; o de las culturas ahmarianas o similares del Cercano Oriente o el Cáucaso que existieron antes de hace 40.000 años. [18] Se debate aún más dónde se identifica la aparición más temprana, con la primera hipótesis defendiendo a Alemania hace unos 37.500 años, [20] y el último refugio rocoso Buran-Kaya  [ru] III en Crimea hace unos 38 a 36 mil años. [21] En cualquier caso, la aparición del Gravetiense coincide con un descenso significativo de la temperatura. [6] También hace unos 37.000 años, existió la población fundadora de todos los primeros humanos modernos posteriores, y Europa permanecería en aislamiento genético del resto del mundo durante los siguientes 23.000 años. [19]

Último máximo glacial

Refugios LGM , c. Hace 20.000 años

Hace unos 29.000 años, comenzó la etapa 2 de isótopos marinos y se intensificó el enfriamiento. Esto alcanzó su punto máximo hace unos 21.000 años durante el Último Máximo Glacial (LGM), cuando Escandinavia , la región del Báltico y las Islas Británicas quedaron cubiertas de glaciares y el hielo marino invernal alcanzó la costa francesa. Los Alpes también estaban cubiertos de glaciares y la mayor parte de Europa era un desierto polar, con estepas gigantescas y estepas forestales dominando la costa mediterránea. [6] En consecuencia, grandes extensiones de Europa eran inhabitables y surgieron dos culturas distintas con tecnologías únicas para adaptarse al nuevo entorno: la Solutrense en el suroeste de Europa, que inventó nuevas tecnologías, y la Epi-Gravetiense desde Italia hasta Europa del Este. Plain , que adaptó las tecnologías gravestienses anteriores. Los pueblos solutrenses habitaban la zona de permafrost , mientras que los pueblos epigravetianos parecen haberse quedado en zonas menos duras y estacionalmente heladas. Se conocen relativamente pocos sitios en este momento. [23]

Los glaciares comenzaron a retroceder hace unos 20.000 años, y el Solutrense evolucionó hacia el Magdaleniense , que recolonizaría Europa occidental y central durante los siguientes dos mil años. [6] A partir del Dryas Antiguo, hace aproximadamente 14.000 años, aparecen las tradiciones magdalenienses finales, a saber, la aziliana , la hamburguesa y la creswelliana . [24] Durante el calentamiento de Bølling-Allerød , los genes del Cercano Oriente comenzaron a aparecer en los europeos indígenas, lo que indica el fin del aislamiento genético de Europa. [19] Posiblemente debido a la continua reducción de la caza mayor europea, el Magdaleniense y el Epi-Gravetiense fueron completamente reemplazados por el Mesolítico a principios del Holoceno. [24] [25]

mesolítico

Europa fue completamente repoblada durante el óptimo climático del Holoceno, hace entre 9 y 5 mil años. Los cazadores-recolectores occidentales mesolíticos (WHG) contribuyeron significativamente al genoma europeo actual, junto con los antiguos euroasiáticos del norte (ANE) que descendieron de la cultura siberiana Mal'ta-Buret' [26] y los cazadores-recolectores del Cáucaso (CHG). La mayoría de los europeos actuales tienen una proporción de WHG del 40 al 60%, y el hombre mesolítico de Loschbour de 8.000 años de antigüedad parece haber tenido una composición genética similar. Los agricultores del Neolítico del Cercano Oriente que se separaron de los cazadores-recolectores europeos hace unos 40.000 años comenzaron a extenderse por Europa hace 8.000 años, marcando el comienzo del Neolítico con los primeros agricultores europeos (EEF). Los EEF contribuyen con aproximadamente el 30% de la ascendencia de las poblaciones bálticas actuales y hasta el 90% en las poblaciones mediterráneas actuales. Este último puede haber heredado la ascendencia WHG a través de la introgresión EEF. [26] [27] La ​​población de cazadores-recolectores del este (EHG) identificada alrededor de las estepas de los Urales también se dispersó, y los cazadores-recolectores escandinavos parecen ser una mezcla de WHG y EHG. Hace unos 4.500 años, la inmigración de las culturas Yamnaya y Corded Ware desde las estepas orientales trajo la Edad del Bronce , la lengua protoindoeuropea y más o menos la composición genética actual de los europeos. [28]

Descubrimiento

Abri de Cro-Magnon (refugio rocoso de Cro-Magnon)

En 1863, se construyó un ferrocarril que conducía a Les Eyzies, una aldea en la comuna de Les Eyzies-de-Tayac-Sireuil , Dordoña, suroeste de Francia. En 1868, el señor François Berthoumeyrou, contratista, recibió el encargo de construir una carretera a lo largo de la vía férrea que une la nueva estación de tren de Les Eyzies. [29] En marzo, los trabajadores de la carretera excavaron un refugio rocoso , de unos 10 m (33 pies) de profundidad, en la margen izquierda del río Vézère . [30] Encontraron herramientas de piedra de pedernal , huesos de animales y restos humanos. [31] [32] Berthoumeyrou ordenó a sus hombres que detuvieran el trabajo e informó a los funcionarios del gobierno del descubrimiento. También informó a un geólogo local, Abel Laganne, quien recuperó adornos, más pedernales y dos cráneos humanos. [31] Según lo asignado por el Ministro de Instrucción Pública francés Victor Duruy para verificar los hallazgos, [29] Louis Lartet realizó excavaciones sistemáticas y descubrió restos humanos adicionales, huesos de animales, herramientas de piedra y adornos. [33] Deliberó sobre el descubrimiento antes de la reunión de la Sociedad de Antropología de París el 21 de mayo, cuyas actas se publicaron en su revista Bulletins et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris . [34] [35] Describió el sitio como un cementerio e identificó a los humanos como habitantes de las cavernas . [36] El sitio se llama Abri de Cro-Magnon (refugio rocoso de Cro-Magnon), ahora reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [37] Abri significa "refugio rocoso" en francés, [ cita necesaria ] cro significa "agujero" en occitano , [38] y Magnon era el terrateniente. [39] Los restos humanos originales fueron llevados y conservados en el Museo Nacional de Historia Natural de París. [35] [40]

Cráneo del "Viejo" (Cro-Magnon 1)

El número de individuos que se encuentran en el refugio rocoso de Cromagnon ha eludido a los científicos durante más de un siglo. Los trabajadores originales informaron que encontraron 15 esqueletos. [30] En su informe, Lartet identificó cinco individuos basándose en los cráneos, [34] [32] tres de ellos machos (designados Cro-Magnon 1, 3 y 4), una hembra (Cro-Magnon 2) y un bebé ( Cromagnon 5). En 1868, el anatomista Paul Broca observó cinco adultos y varios bebés. [31] Broca introdujo los nombres de los especímenes y llamó a Cro-Magnon 1 Le Vieillard , de donde se hizo popular el nombre "Viejo". [30] [41] Después de análisis completos de huesos individuales a principios de la década de 2000, se llegó a un consenso general de que el refugio rocoso contenía 140 restos humanos de al menos ocho individuos: cuatro adultos y cuatro bebés. [30] [42]

Clasificación

1916 reconstrucción de Cromagnon 1

En realidad, los fósiles y artefactos del Paleolítico se conocían desde hacía décadas, pero se interpretaban según un modelo creacionista (ya que el concepto de evolución aún no se había concebido). Por ejemplo, la Dama Roja Auriñaciense de Paviland (en realidad un joven) del sur de Gales fue descrita por el geólogo reverendo William Buckland en 1822 como ciudadana de la Bretaña romana . Autores posteriores sostuvieron que el esqueleto era evidencia de un pueblo antediluviano (antes del Gran Diluvio ) en Gran Bretaña, o fue arrastrado lejos de las tierras habitadas más al sur por las poderosas aguas de la inundación. Buckland asumió que el espécimen era una mujer porque estaba adornado con joyas (conchas, varillas y anillos de marfil y una brocheta de hueso de lobo), y Buckland también afirmó (posiblemente en broma) que las joyas eran evidencia de brujería . Alrededor de esta época, el movimiento uniformista estaba ganando terreno, encabezado principalmente por Charles Lyell , argumentando que los materiales fósiles eran muy anteriores a la cronología bíblica . [43]

Después de El origen de las especies de Charles Darwin de 1859 , los antropólogos y raciólogos raciales comenzaron a separar supuestas especies y subespecies de los humanos actuales basándose en métricas pseudocientíficas y poco confiables recopiladas de la antropometría , la fisonomía y la frenología , continuando hasta el siglo XX. [44] : 93–96  Esta fue una continuación del Systema Naturae de Carl Linnaeus de 1735 , donde inventó el sistema de clasificación moderno, al hacerlo clasificando a los humanos como Homo sapiens con varias clasificaciones de subespecies putativas para diferentes razas basadas en definiciones de comportamiento racistas (en acuerdo con conceptos históricos de raza ): " H. s. europaeus " (ascendencia europea, regido por leyes), " H. s. afer " (ascendencia africana, impulso), " H. s. asiaticus " (ascendencia asiática, opiniones) y " H. s. americanus " (ascendencia, costumbres de nativos americanos). [45] El sistema de clasificación racial se extendió rápidamente a especímenes fósiles, incluidos cromañones y neandertales, después de que se reconoció el verdadero alcance de su antigüedad. [44] : 110  En 1869, Lartet había propuesto la clasificación de subespecie " H. s. Fosilis " para los restos de Cromagnon. [46] Otras supuestas especies humanas fósiles incluyeron (entre muchas otras): " H. pre-aethiopicus " para un cráneo de Dordoña que tenía "afinidades etíopes"; " H. predmosti " o " H. predmostensis " para una serie de cráneos de Brno , República Checa, supuestamente de transición entre neandertales y cromañones; [47] : 110–111  H. mentonensis para un cráneo de Menton , Francia; [47] : 88  " H. grimaldensis " para el hombre de Grimaldi y otros esqueletos cerca de Grimaldi, Mónaco; [47] : 55  y " H. aurignacensis " o " H. a. hauseri " para el cráneo de Combe-Capelle . [47] : 15 

Estas razas fósiles, junto con la idea de Ernst Haeckel de que existen razas atrasadas que requieren una mayor evolución ( darwinismo social ), popularizaron la visión en el pensamiento europeo de que el hombre blanco civilizado había descendido de ancestros simios primitivos y de cejas bajas a través de una serie de razas salvajes. . Los arcos superciliares prominentes se clasificaron como un rasgo simio; en consecuencia, los neandertales (así como los aborígenes australianos ) eran considerados una raza humilde. [44] : 116  Se consideraba que estos fósiles europeos habían sido los antepasados ​​de razas europeas específicamente vivas. [44] : 96  Uno de los primeros intentos de clasificar a los cromañones fue el realizado por los antropólogos raciales Joseph Deniker y William Z. Ripley en 1900, quienes los caracterizaron como protoarios altos e inteligentes , superiores a otras razas, que descendían de Escandinavia y Alemania. Otras teorías raciales giraban en torno a razas progresivamente más claras, más rubias y superiores que evolucionaron en Europa Central y se extendieron en oleadas para reemplazar a sus ancestros más oscuros, culminando en la " raza nórdica ". Estos se alineaban bien con el nordicismo y el pangermanismo (es decir, la supremacía aria ), que ganaron popularidad justo antes de la Primera Guerra Mundial , y fueron notablemente utilizados por los nazis para justificar la conquista de Europa y la supremacía del pueblo alemán en la Segunda Guerra Mundial. . [44] : 203-205  La estatura estaba entre las características utilizadas para distinguir estas subrazas, por lo que los cromañones más altos, como los especímenes de los sitios franceses de cromañon, Paviland y Grimaldi, se clasificaron como ancestrales de la "raza nórdica". y los más pequeños como Combe-Capelle y Chancelade (ambos también de Francia) fueron considerados los precursores de la " raza mediterránea " o de los " esquimoides ". [48] ​​Las estatuillas de Venus  –esculturas de mujeres embarazadas con pechos y muslos exagerados– fueron utilizadas como evidencia de la presencia de la " raza negroide " en la Europa paleolítica, porque se interpretaron como basadas en mujeres reales con esteatopigia (una condición lo que provoca muslos más gruesos, común en las mujeres del pueblo San del sur de África) y los peinados de algunas son supuestamente similares a algunos vistos en el Antiguo Egipto . [49] En la década de 1940, el positivismoEl movimiento –que luchó por eliminar los prejuicios políticos y culturales de la ciencia y que había comenzado alrededor de un siglo antes– había ganado apoyo popular en la antropología europea. Debido a este movimiento y a las asociaciones de la raciología con el nazismo, la raciología dejó de practicarse. [44] : 137 

Demografía

Se cree que el comienzo del Paleolítico superior se caracterizó por un importante aumento demográfico en Europa, y la población humana de Europa occidental posiblemente se incrementó en un factor de 10 en la transición neandertal/humana moderna. [50] El registro arqueológico indica que la inmensa mayoría de los pueblos del Paleolítico (tanto neandertales como humanos modernos) murieron antes de cumplir los 40 años, y se registran pocos individuos de edad avanzada. Es posible que el auge demográfico fuera causado por un aumento significativo de las tasas de fertilidad. [51]

Un estudio de 2005 estimó la población de la Europa del Paleolítico Superior calculando el área geográfica total habitada según el registro arqueológico; promedió la densidad de población de los nativos americanos chipewyan , hän , hill y naskapi que viven en climas fríos y aplicó esto a los cromañones; y asumió que la densidad de población aumentaba continuamente con el tiempo calculado por el cambio en el número total de sitios por período de tiempo. El estudio calculó que: hace 40.000 a 30.000 años la población era aproximadamente de 1.700 a 28.400 (una media de 4.400); desde hace 30 a 22 mil años, aproximadamente entre 1.900 y 30.600 (un promedio de 4.800); de hace 22 a 16,5 mil años, aproximadamente entre 2.300 y 37.700 (un promedio de 5.900); y hace entre 16,5 y 11,5 mil años, aproximadamente entre 11.300 y 72.600 (un promedio de 28.700). [52]

Después del LGM, se cree que los cromañones eran mucho menos móviles y presentaban una mayor densidad de población, lo que se indica por rutas comerciales aparentemente más cortas, así como por síntomas de estrés nutricional. [53]

Biología

Atributos físicos

Cráneo de la mujer Abri Pataud
Rostro femenino, marfil tallado, Dolní Věstonice , Gravetiense , c. 26.000 AP

Para 28 especímenes humanos modernos de hace 190 a 25 mil años, se estimó que el volumen cerebral promedio era de aproximadamente 1.478 cc (90,2 pulgadas cúbicas), y para 13 cromañones de aproximadamente 1.514 cc (92,4 pulgadas cúbicas). En comparación, los humanos actuales tienen un promedio de 1.350 cc (82 pulgadas cúbicas), que es notablemente más pequeño. Esto se debe a que el cerebro de Cromagnon, aunque dentro de la variación de los humanos actuales, exhibe una longitud promedio del lóbulo frontal más larga y una altura del lóbulo occipital más alta . Los lóbulos parietales , sin embargo, son más cortos en los cromañones. No está claro si esto podría equivaler a alguna diferencia funcional entre los humanos actuales y los primeros humanos modernos. [54]

Los cromañones son físicamente similares a los humanos actuales, con una caja cerebral globular, una cara completamente plana, un arco superciliar grácil y un mentón definido. Sin embargo, los huesos de los cromañones son algo más gruesos y robustos. [55] Los primeros cromañones a menudo muestran características que recuerdan a las observadas en los neandertales . [56] Los auriñacienses en particular presentaban una mayor proporción de rasgos que recordaban un poco a los neandertales, como (aunque no limitado a) un casquete ligeramente aplanado y el consiguiente moño occipital que sobresalía de la parte posterior del cráneo (este último podría estar bastante definido). Su frecuencia disminuyó significativamente en los gravetienses, y en 2007, el paleoantropólogo Erik Trinkaus concluyó que se trataba de restos de introgresión neandertal que finalmente fueron eliminados del acervo genético en su revisión de la morfología relevante. [57]

En la Europa occidental del Paleolítico superior temprano (antes del último máximo glacial), se estimó que 20 hombres y 10 mujeres tenían un promedio de 176,2 cm (5 pies 9 pulgadas) y 162,9 cm (5 pies 4 pulgadas), respectivamente. Esto es similar a lo que sucede con los europeos del norte modernos posindustriales. Por el contrario, en una muestra de 21 y 15 hombres y mujeres de Europa occidental del Paleolítico superior tardío (después del último máximo glacial), los promedios fueron 165,6 cm (5 pies 5 pulgadas) y 153,5 cm (5 pies), similares a los de la época preindustrial. humanos modernos. No está claro por qué los cromañones anteriores eran más altos, especialmente considerando que las criaturas de climas fríos tienen extremidades cortas y, por lo tanto, baja estatura para retener mejor el calor corporal ( regla de Allen ). Esto se ha explicado de diversas formas como: retención de una condición ancestral hipotéticamente alta; dieta y nutrición de mayor calidad debido a la caza de megafauna que luego se volvió poco común o se extinguió; adaptación funcional para aumentar la longitud de la zancada y la eficiencia del movimiento mientras se corre durante una cacería; creciente territorialismo entre los cromañones posteriores, reducción del flujo de genes entre comunidades y aumento de la tasa de endogamia ; o sesgo estadístico debido al pequeño tamaño de la muestra o porque las personas más altas tenían más probabilidades de alcanzar un estatus más alto en un grupo antes de la LGM y, por lo tanto, tenían más probabilidades de ser enterradas y preservadas. [48]

Antes del análisis genético, se suponía generalmente que los cromañones, al igual que los europeos actuales, tenían la piel clara como una adaptación para generar mejor vitamina D a partir del sol menos luminoso más al norte. Sin embargo, de los tres genes predominantes responsables de la piel más clara en los europeos actuales ( KITLG , SLC24A5 y SLC45A2  ), los dos últimos, así como el gen TYRP1 asociado con el cabello y el color de ojos más claros, experimentaron una selección positiva tan tarde como entre el 19 y el 2000. Hace 11 mil años durante la transición mesolítica. [58] [59] La variación del gen que se asocia con los ojos azules en los humanos descendientes de europeos actuales, OCA2 , parece haber descendido de un ancestro común hace unos 6 a 10 mil años en algún lugar del norte de Europa. [60] Un momento tan tardío fue potencialmente causado por la baja población general y/o el bajo movimiento transcontinental requerido para tal cambio adaptativo en la coloración de la piel, el cabello y los ojos. Sin embargo, KITLG experimentó una selección positiva en los cromañones (así como en los asiáticos orientales) a partir de hace aproximadamente 30.000 años. [59] [61]

Genética

Si bien los humanos anatómicamente modernos han estado presentes fuera de África durante algunos intervalos de tiempo aislados, potencialmente tan tempranos como hace 250.000 años, [62] los no africanos actuales descienden de la expansión fuera de África que ocurrió hace alrededor de 65.000 a 55.000 años. Este movimiento fue una consecuencia de la rápida expansión dentro de África Oriental asociada con el haplogrupo L3 del ADNmt . [63] [64] El análisis de ADN mitocondrial sitúa a los cromañones como el grupo hermano de los grupos del Paleolítico superior de Asia oriental, y la divergencia se produjo hace aproximadamente 50.000 años. [sesenta y cinco]

Los estudios genómicos iniciales de los primeros cromañones en 2014, concretamente del individuo Kostenki-14 de 37.000 años de antigüedad , identificaron tres linajes principales que también están presentes en los europeos actuales: uno relacionado con todos los cromañones posteriores; un linaje " eurasiático basal " que se separó del ancestro común de los actuales europeos y asiáticos orientales antes de separarse entre sí; y otro relacionado con un individuo de 24.000 años de antigüedad de la cultura siberiana Mal'ta-Buret' (cerca del lago Baikal ). Por el contrario, Fu et al. (2016), al evaluar especímenes europeos mucho más antiguos, incluidos Ust'-Ishim y Oase-1 de hace 45.000 años, no encontraron evidencia de un componente "eurasiático basal" en el genoma, ni encontraron evidencia de Mal'ta-Buret'. introgresión al observar una gama más amplia de cromañones de todo el Paleolítico superior. En cambio, el estudio concluyó que tal composición genética en los europeos actuales se debió a la introgresión del Cercano Oriente y Siberia que ocurrió predominantemente en el Neolítico y la Edad del Bronce (aunque comenzó hace 14.000 años), pero todos los especímenes de Cromagnon, incluidos y posteriores a Kostenki- 14 contribuyeron al genoma europeo actual y estaban más estrechamente relacionados con los europeos actuales que con los asiáticos orientales. Por otra parte, los cromañones anteriores (10 examinados en total), no parecían ser ancestrales de ninguna población actual, ni formaban ningún grupo cohesivo en sí mismos, cada uno de los cuales representaba linajes genéticos completamente distintos, mezclas o entre linajes principales o tienen ascendencia muy divergente. Debido a esto, el estudio también concluyó que, desde hace aproximadamente 37.000 años, los cromañones descendían de una única población fundadora y estaban reproductivamente aislados del resto del mundo. El estudio informó que un individuo auriñaciense de Grottes de Goyet , Bélgica, tiene más afinidades genéticas con los habitantes magdalenienses de la Cueva de El Mirón , España, que con los gravetienses de Europa del este más o menos contemporáneos. [19]

Los haplogrupos identificados en los cromañones son los haplogrupos de ADN-Y patrilineales (de padre a hijo) , el más antiguo C1 , el último IJ y K2a ; [nota 1] [67] y matrilineal (de madre a hijo) haplogrupo de ADNmt N , R y U. [nota 2] El haplogrupo Y IJ descendió del suroeste de Asia. El haplogrupo I surgió hace unos 35.000 o 30.000 años, ya sea en Europa o en Asia occidental. El Mt-haplogrupo U5 surgió en Europa justo antes del LGM, hace entre 35 y 25 mil años. [66] El esqueleto de Villabruna 1 de 14.000 años de antigüedad de Ripari Villabruna , Italia, es el portador identificado más antiguo del haplogrupo Y R1b (R1b1a-L754* (xL389,V88)) encontrado en Europa, probablemente traído de la introgresión oriental. [19] Se descubrió que el esqueleto del " hombre Bichón " aziliano del Jura suizo estaba asociado con el linaje WHG. Era portador del haplogrupo I2a de ADN-Y y del haplogrupo U5b1h de ADNmt. [61]

La evidencia genética sugiere que los primeros humanos modernos se cruzaron con los neandertales . Se estima que los genes del genoma actual entraron hace entre 65.000 y 47.000 años, muy probablemente en Asia occidental, poco después de que los humanos modernos abandonaran África. [69] [70] En 2015, se descubrió que el humano moderno Oase 1, de 40.000 años de antigüedad, tenía entre un 6 % y un 9 % ( estimación puntual: 7,3 %) de ADN neandertal, lo que indica un ancestro neandertal de hasta cuatro a seis generaciones antes, pero este híbrido La población rumana no parece haber hecho una contribución sustancial a los genomas de los europeos posteriores. Por lo tanto, es posible que el mestizaje fuera común entre neandertales y cromañones, lo que no contribuyó al genoma actual. [71] El porcentaje de genes neandertales disminuyó gradualmente con el tiempo, lo que podría indicar que no se adaptaron y fueron seleccionados fuera del acervo genético. [19]

Ubicación del fósil de Zlatý kůň con una edad de al menos ~40.000 años, que arrojó datos de todo el genoma. [72]

Valini et al. 2022 descubrió que Europa estaba poblada por tres linajes distintos. Los primeros habitantes (representados por Zlaty Kun ~50kya) se separaron del linaje euroasiático común antes de la divergencia de los euroasiáticos occidentales y orientales, pero después de la divergencia de los hipotéticos basal-eurasiáticos. Esta muestra más antigua no se agrupaba con ninguna población humana moderna, incluidos los africanos, y se extinguió sin dejar ascendencia a los pueblos modernos. La segunda ola (representada por Bacho Kiro ~45kya) parecía estar más estrechamente relacionada con los asiáticos orientales y australasianos modernos en comparación con los europeos, lo que sugiere que este linaje se dividió inicialmente después de la formación de los euroasiáticos orientales y, en cambio, emigró hacia el noroeste, hacia Europa. De manera similar, este linaje no contribuyó con ascendencia a poblaciones posteriores y fue reemplazado por un linaje de Eurasia occidental (~40kya), que se expandió a Europa y Siberia . El pueblo auriñaciense propiamente dicho (40-26kya) todavía formaba parte de una gran "metapoblación" de Eurasia occidental, relacionada con las poblaciones paleolíticas de Siberia y Asia occidental. [73] Las muestras anteriores (como la muestra de Bacho Kiro) estaban relativamente más cerca de los asiáticos orientales y australasianos, aunque distintas de ellos. [74]

En un estudio genético publicado en Nature en marzo de 2023, los autores descubrieron que los antepasados ​​de los cazadores-recolectores occidentales (WHG) eran poblaciones asociadas con la cultura epigravetiense , que reemplazó en gran medida a las poblaciones asociadas con la cultura magdaleniense hace unos 14.000 años. Los individuos asociados al Magdaleniense descendían de poblaciones asociadas a las culturas gravetiense occidental , solutrense y auriñaciense . [22] [75]

Cultura

Existe una notable complejización tecnológica que coincide con la sustitución de los neandertales por los cromañones en el registro arqueológico, por lo que se crearon los términos "Paleolítico Medio" y "Paleolítico Superior" para distinguir entre estos dos períodos de tiempo. Basada en gran medida en la arqueología de Europa occidental, la transición fue denominada "Revolución del Paleolítico Superior" (ampliada hasta convertirse en un fenómeno mundial) y la idea de " modernidad conductual " se asoció con este evento y las primeras culturas modernas. Existe un amplio consenso en que el Paleolítico superior parece presentar una tasa más alta de evolución tecnológica y cultural que el Paleolítico medio, pero se debate si la modernidad conductual fue realmente un desarrollo abrupto o fue una progresión lenta que se inició mucho antes que el Paleolítico superior, especialmente al considerar el registro arqueológico no europeo. Las prácticas consideradas modernas incluyen: la producción de microlitos , el uso común de huesos y astas, el uso común de herramientas para moler y golpear, evidencia de alta calidad de decoración corporal y producción de figurillas, redes comerciales a larga distancia y tecnología de caza mejorada. [76] [77] En lo que respecta al arte, el Magdaleniense produjo algunas de las piezas paleolíticas más intrincadas, e incluso decoró elaboradamente objetos normales y cotidianos. [78]

Cazando y recolectando

Históricamente, los estudios etnográficos sobre las estrategias de subsistencia de los cazadores-recolectores han puesto énfasis durante mucho tiempo en la división sexual del trabajo y, muy especialmente, en la caza mayor por parte de los hombres. Esto culminó en el libro de 1966 Man the Hunter , que se centra casi por completo en la importancia de las contribuciones masculinas de alimentos al grupo. Como esto se publicó durante el movimiento feminista de la segunda ola, rápidamente generó reacciones negativas por parte de muchas antropólogas. Entre ellos se encontraba la arqueóloga australiana Betty Meehan en su artículo de 1974 Woman the Gatherer , quien argumentó que las mujeres desempeñan un papel vital en estas comunidades al recolectar plantas alimenticias más confiables y caza menor, ya que la caza mayor tiene una baja tasa de éxito. Desde entonces, el concepto de "Mujer recolectora" ha obtenido un apoyo significativo. [79]

Por lo general, se ha asumido que los cromañones estudiaban de cerca los hábitos de sus presas para maximizar el rendimiento según la temporada. Por ejemplo, los grandes mamíferos (incluidos el ciervo , los caballos y el íbice ) se congregan estacionalmente, y los renos posiblemente estaban plagados estacionalmente de insectos que hacían que su pelaje a veces fuera inadecuado para trabajar el cuero. [80] Hay mucha evidencia de que los cromañones, especialmente en Europa occidental después del LGM, acorralaron grandes presas en espacios naturales confinados (como contra la pared de un acantilado, un callejón sin salida o un cuerpo de agua) para para sacrificar eficientemente rebaños enteros de animales ( sistema de safari ). Parecen haber programado matanzas masivas para coincidir con los patrones de migración, en particular de ciervos, caballos, renos, bisontes , uros e cabras montesas, y ocasionalmente mamuts lanudos . [81] También hay múltiples ejemplos de consumo de pescado abundante estacionalmente, volviéndose más frecuente en el Paleolítico medio-superior. [82] No obstante, los pueblos magdalenienses parecen haber tenido una mayor dependencia de animales pequeños, recursos acuáticos y plantas que sus predecesores, probablemente debido a la relativa escasez de caza mayor europea después del LGM ( evento de extinción cuaternaria ). [6] Los pueblos post-LGM tienden a tener una tasa más alta de dolencias relacionadas con la deficiencia de nutrientes, incluida una reducción en la altura, lo que indica que estas bandas (probablemente debido a la disminución del territorio habitable) tuvieron que consumir una gama de alimentos mucho más amplia y menos deseable para sobrevivir. . [53] La popularización de los sistemas de safari puede haber sido una extensión del aumento del retorno de los alimentos. [81] Particularmente en el suroeste de Francia, los cromañones dependían en gran medida de los renos, por lo que se plantea la hipótesis de que estas comunidades seguían a los rebaños, y la ocupación del Périgord y los Pirineos solo se producía en el verano. [83] Las comunidades epigravetianas, por el contrario, generalmente se centraban en la caza de una especie de caza mayor, más comúnmente caballo o bisonte. [25] Es posible que la actividad humana, además de la rápida retirada de las estepas favorables, inhibiera la recolonización de la mayor parte de Europa por la megafauna posterior al LGM (como mamuts, rinocerontes lanudos , alces irlandeses y leones de las cavernas ), contribuyendo en parte hasta su extinción final que se produjo a principios o bien entrado el Holoceno, dependiendo de la especie. [84]

Para las armas, los cromañones elaboraban puntas de lanza utilizando predominantemente hueso y asta, posiblemente porque estos materiales abundaban. En comparación con la piedra, estos materiales son compresivos, lo que los hace bastante irrompibles. [80] Luego, estos se colocaron en un eje para usarlos como jabalinas . Es posible que los artesanos auriñacienses colocaran púas de hueso en las puntas de las lanzas, pero hay pruebas firmes de dicha tecnología hace 23.500 años y no se vuelve más común hasta el Mesolítico. [85] Los artesanos auriñacienses producían puntas de lanza en forma de rombo (parecidas a diamantes). Hace 30.000 años, las puntas de lanza se fabricaban con una base más redondeada, y hace 28.000 años se introdujeron las cabezas en forma de huso. Durante el Gravetiense se producían puntas de lanza con base biselada . A principios del LGM, se inventó en Europa el lanzador de lanzas , que puede aumentar la fuerza y ​​​​la precisión del proyectil. [80] En Polonia se identificó un posible bumerán hecho de colmillo de mamut (aunque es posible que no haya podido regresar al lanzador) y, que data de hace 23.000 años, sería el bumerán más antiguo conocido. [86] Las puntas de lanza de piedra con puntas de hojas y hombros se vuelven más frecuentes en el Solutrense. Se produjeron en gran cantidad puntas de lanza tanto grandes como pequeñas, y las más pequeñas pueden haber estado unidas a dardos de proyectiles . El tiro con arco posiblemente se inventó en el Solutrense, aunque la tecnología del arco menos ambigua se informó por primera vez en el Mesolítico. La tecnología ósea se revitalizó en el Magdalaniano y la tecnología de largo alcance, así como los arpones, se volvieron mucho más frecuentes. Se especula que algunos fragmentos de arpones fueron leisters o tridentes , y los arpones verdaderos se encuentran comúnmente a lo largo de las rutas de migración estacional del salmón . [81]

Sociedad

Sistema social

La primera Venus descubierta, la " Vénus impudique " ("Venus inmodesta"), posiblemente de una niña [49]

A diferencia del patriarcado prominente en las sociedades históricas, la idea de un predominio prehistórico del matriarcado o de las familias matrifocales (centradas en la maternidad) fue supuesta por primera vez en 1861 por el jurista Johann Jakob Bachofen . Los primeros modelos de esto creían que la monogamia no se practicaba ampliamente en la antigüedad; por lo tanto, la línea paterna era más difícil de seguir que la materna, lo que resultó en una sociedad matrilineal (y matriarcal). Luego, las matriarcas fueron conquistadas por los patriarcas en los albores de la civilización. El paso del matriarcado al patriarcado y la hipotética adopción de la monogamia se consideraron un salto adelante. [87] Sin embargo, cuando se descubrieron las primeras representaciones paleolíticas de humanos, las llamadas figurillas de Venus – que típicamente presentan senos, nalgas y vulvas pronunciadas (áreas generalmente sexualizadas en la cultura occidental actual) – fueron inicialmente interpretadas como pornográficas. en naturaleza. La primera Venus descubierta fue denominada " Vénus impudique " ("Venus inmodesta") por el descubridor Paul Hurault, octavo marqués de Vibraye , porque carecía de ropa y tenía una vulva prominente. [49] El nombre " Venus ", en honor a la diosa romana de la belleza, implica en sí mismo una función erótica. Tal patrón en la representación de la forma humana llevó a sugerir que las formas humanas eran generalmente pornografía para los hombres, lo que significa que los hombres eran los principales responsables de las obras de arte y la artesanía en el Paleolítico, mientras que las mujeres tenían la tarea de criar a los niños y realizar diversos trabajos domésticos. Esto equivaldría a un sistema social patriarcal. [88]

El modelo de matriarcado paleolítico fue adaptado por el destacado comunista Friedrich Engels , quien en cambio argumentó que los hombres despojaron a las mujeres del poder debido a cambios económicos que sólo podían deshacerse con la adopción del comunismo ( feminismo marxista ). El primer sentimiento fue adoptado por el movimiento feminista de la primera ola , que atacó al patriarcado presentando argumentos darwinistas de un supuesto estado natural igualitario o matrifocal de la sociedad humana en lugar de patriarcal, además de interpretar a las Venus como evidencia del culto a la diosa madre como parte del mismo. de alguna religión matriarcal . En consecuencia, a mediados del siglo XX, las Venus se interpretaron principalmente como evidencia de algún culto paleolítico a la fertilidad. Tales afirmaciones desaparecieron en la década de 1970, cuando los arqueólogos se alejaron de los modelos altamente especulativos producidos por la generación anterior. A través del movimiento feminista de la segunda ola , la hipótesis de la religión matriarcal prehistórica fue impulsada principalmente por la arqueóloga lituano-estadounidense Marija Gimbutas . Sus interpretaciones del Paleolítico estuvieron notablemente involucradas en el movimiento de la Diosa . [87] Argumentos igualmente ardientes contra la hipótesis del matriarcado también han sido prominentes, como el libro de 2000 de la erudita religiosa estadounidense Cynthia Eller, The Myth of Matriarchal Prehistory . [88]

Si analizamos el registro arqueológico, las representaciones de mujeres son notablemente más comunes que las de hombres. En contraste con las comunes Venus del Gravetiense, las representaciones gravetienses de hombres son raras y controvertidas; la única confiable es una estatuilla de marfil fragmentada de la tumba de un sitio pavloviano en Brno, República Checa (es también la única estatuilla encontrada en un Tumba paleolítica). Los grabados magdalenienses en 2-D de hace 15 a 11 mil años representan a hombres, indicados por un pene erecto y vello facial, aunque los perfiles de mujeres con unas nalgas exageradas son mucho más comunes. [89] Hay menos de 100 representaciones de hombres en el registro arqueológico de Cromagnon (de ellos, alrededor de un tercio están representados con erecciones). [90] Por otro lado, la mayoría de los individuos que recibieron un entierro (que puede haber sido relacionados con el estatus social) eran hombres. [91] Anatómicamente, la robustez de las extremidades (que es un indicador de fuerza) entre hombres y mujeres de Cromagnon no eran consistentemente diferentes entre sí. Niveles tan bajos de dimorfismo sexual durante el Pleistoceno superior podrían significar potencialmente que la división sexual del trabajo , que caracteriza a las sociedades históricas (tanto agrícolas como cazadoras-recolectoras), solo se volvió común en el Holoceno. [53]

Comercio

Conchas perforadas de Homalopoma sanguineum (vistas superior e inferior) de Poiana Cireşului, Rumania, obtenidas al menos a 900 km (560 millas) de distancia [92]

El Paleolítico Superior se caracteriza por evidencia de rutas comerciales expansivas y las grandes distancias a las que las comunidades podían mantener interacciones. El Paleolítico superior temprano es especialmente conocido por sus estilos de vida altamente móviles, con grupos gravetienses (al menos los analizados en Italia y Moravia, Ucrania) que a menudo obtenían algunas materias primas a más de 200 km (120 millas). Sin embargo, se debate si esto representa un sesgo de muestra y si Europa occidental y septentrional eran menos móviles. Algunas prácticas culturales, como la creación de estatuillas de Venus o rituales funerarios específicos durante el Gravetiense, se extendieron a lo largo de 2.000 km (1.200 millas) a lo largo del continente. [53] La evidencia genética sugiere que, a pesar de la fuerte evidencia de transmisión cultural, los europeos gravetianos no se introgresaron en los siberianos, lo que significa que hubo un movimiento de ideas, pero no de personas, entre Europa y Siberia. [19] En el sitio rumano Poiana Cireşului de 30.000 años de antigüedad, se recuperaron conchas perforadas del caracol marino Homalopoma sanguineum , lo cual es significativo ya que habita el Mediterráneo a 900 km (560 millas) de distancia más cercano. [92] Tal interconexión puede haber sido una importante herramienta de supervivencia en lugar del clima en constante deterioro. Dada la baja densidad de población estimada, esto puede haber requerido un sistema de organización social transcontinental bastante complejo. [53]

Se cree que durante y después de la LGM, las densidades de población fueron mucho más altas con una marcada disminución de las tierras habitables, lo que resultó en más economías regionales. La menor disponibilidad de tierra podría haber aumentado la distancia de viaje, ya que los refugios habitables pueden haber sido pocos y espaciados, y el aumento de la densidad de población dentro de estos pocos refugios habría hecho que los viajes de larga distancia fueran menos económicos. Esta tendencia continuó en el Mesolítico con la adopción del sedentismo . [53] No obstante, hay alguna evidencia de rutas comerciales magdalenienses de larga distancia. Por ejemplo, en Lascaux, una pintura de un toro tenía restos del mineral de manganeso hausmannita , que sólo puede fabricarse con un calor superior a 900 °C, lo que probablemente era imposible para los cromañones; esto significa que probablemente encontraron hausmannita natural que se sabe que se encuentra a 250 km (160 millas) de distancia, en los Pirineos. A menos que hubiera una fuente de hausmannita mucho más cercana a Lascaux y que desde entonces se haya agotado, esto podría significar que había una economía local basada en minerales de manganeso. Además, en Ekain, País Vasco, los habitantes utilizaban en sus pinturas el mineral de manganeso, raro localmente, lechada , que posiblemente extrajeron de la propia cueva. [93] Según la distribución de las joyas de conchas marinas del Mediterráneo y el Atlántico, incluso tierra adentro, es posible que haya existido una red durante el Interstadial glacial tardío (hace 14 a 12 mil años) a lo largo de los ríos Rin y Ródano en Francia, Alemania y Suiza. [92]

Alojamiento

Losa de 13.800 años de antigüedad del Molí del Salt, España, con grabados que se especula que son cabañas [94]

Los sitios de cuevas de Cromagnon a menudo presentan una organización espacial distinta, con ciertas áreas específicamente designadas para actividades específicas, como áreas de hogar, cocinas, áreas de matanza, áreas para dormir y pilas de basura. Es difícil saber si todo el material de un sitio se depositó aproximadamente al mismo tiempo o si el sitio se utilizó varias veces. [76] Se cree que los cromañones eran bastante móviles, lo que indica la gran longitud de las rutas comerciales, y ese estilo de vida probablemente se sustentaba en la construcción de refugios temporales en entornos abiertos, como cabañas. La evidencia de chozas generalmente se asocia con un hogar. [95]

Se cree que los pueblos magdalenienses, especialmente, fueron altamente migratorios, siguiendo rebaños mientras repoblaban Europa, y varias cuevas y sitios al aire libre indican que el área fue abandonada y visitada regularmente. El sitio de Peyre Blanque, Francia, de 19.000 años de antigüedad, y al menos el área de 260 km2 ( 100 millas cuadradas) que lo rodea pueden haber sido visitados nuevamente durante miles de años. [95] En el Magdaleniense, las áreas rectangulares revestidas de piedra, típicamente de 6 a 15 m 2 (65 a 161 pies cuadrados), se interpretaban como cimientos o pisos de cabañas. En Magdaleniense Pincevent , Francia, se especuló que habían existido pequeñas viviendas circulares basándose en el espaciamiento de herramientas de piedra y huesos; a veces presentaban un hogar interior, un área de trabajo o un espacio para dormir (pero no todos al mismo tiempo). Se identificó que una cabaña de 23.000 años de antigüedad del israelí Ohalo II usaba pasto como piso o posiblemente como ropa de cama, pero no está claro si los cromañones también recubrían sus cabañas con pasto o en su lugar usaban pieles de animales. [96] Una losa de 13.800 años de antigüedad del Molí del Salt, España, tiene grabadas 7 figuras en forma de cúpula, que se postulan para representar cabañas temporales en forma de cúpula. [94]

Reconstrucción de una gigantesca cabaña de Mezhyrich , Ucrania

Se han identificado más de 70 viviendas construidas por cromañones con huesos de mamut, principalmente en la llanura rusa, [97] posiblemente campos de caza semipermanentes. [98] Parecen haber construido tipis y yarangas . [99] Estos fueron construidos típicamente después del LGM después de hace 22.000 años por los pueblos epigravetianos; [100] La cabaña más antigua identificada proviene del sitio Molodova I, Ucrania, que data de hace 44.000 años (lo que hace posible que fuera construida por neandertales). [101] Por lo general, estas cabañas medían 5 m (16 pies) de diámetro, o 4 m × 6 m (13 pies × 20 pies) si tenían forma ovalada. Las cabañas podrían llegar a ser tan pequeñas como 3 m × 2 m (9,8 pies × 6,6 pies). [99] Una de las cabañas más grandes tiene un diámetro de 12,5 m (41 pies), una cabaña de 25.000 años identificada en Kostenki, Rusia, y fue construida con 64 cráneos de mamut, pero dada la poca evidencia de ocupación, se postula que esto haber sido utilizado para almacenar alimentos en lugar de como espacio habitable. [100] Algunas cabañas tienen huesos quemados, lo que típicamente se ha interpretado como huesos utilizados como combustible para chimeneas debido a la escasez de leña y/o eliminación de desechos. Algunas cabañas, sin embargo, tienen evidencia de quema de leña o de una quema mixta de madera y huesos. [100]

Los cimientos de las cabañas de mamut generalmente se hacían empujando una gran cantidad de cráneos de mamut en el suelo (más comúnmente, aunque no siempre, con los colmillos hacia arriba para posiblemente usarse como soportes adicionales), y las paredes colocando en el suelo verticalmente los omóplatos. , pelvis , huesos largos , mandíbulas y columna vertebral. Los huesos largos se usaban a menudo como postes, comúnmente colocados en el extremo de otro hueso largo o en la cavidad donde solía estar el colmillo. [99] Los cimientos pueden haberse extendido hasta 40 cm (16 pulgadas) bajo tierra. Generalmente, se construyeron varias cabañas en una localidad, ubicadas a una distancia de 1 a 20 m (3 a 70 pies) según la ubicación. Es posible que se hayan utilizado colmillos para hacer entradas, pieles retiradas para techar, [97] y el interior sellado con loess excavado en pozos. Algunas decisiones arquitectónicas parecen haber sido puramente estéticas, como se ve mejor en las 4 cabañas epi-gravetianas de Mezhyrich , Mezine , Ucrania, donde se apilaron mandíbulas para crear un patrón de chevron o zigzag en 2 cabañas, y se apilaron huesos largos para crear un patrón horizontal. o líneas verticales en 1 y 2 cabañas respectivamente. El galón era un símbolo de uso común en la llanura rusa, pintado o grabado en huesos, herramientas, estatuillas y cráneos de mamut. [99]

Perros

Cráneo del perro Altai de Siberia, de 33.000 años de antigüedad ; no es ancestral de ningún perro moderno. [102]

En algún momento, los cromañones domesticaron al perro , probablemente como resultado de una relación de caza simbiótica . La evidencia de ADN sugiere que los perros actuales se separaron de los lobos alrededor del comienzo del LGM. Sin embargo, se han encontrado perros paleolíticos potenciales antes de esto, a saber, el perro Goyet de Bélgica de 36.000 años de antigüedad y el perro Altai de Siberia de 33.000 años de antigüedad , lo que podría indicar que hubo múltiples intentos de domesticar a los lobos europeos. [102] Estos "perros" tenían un amplio rango de tamaño, desde más de 60 cm (2 pies) de altura en Europa del este hasta menos de 30 a 45 cm (1 pie a 1 pie 6 pulgadas) en Europa central y occidental, [103 ] y 32 a 41 kg (71 a 90 lb) en toda Europa. Estos "perros" se identifican por tener un hocico y un cráneo más cortos, y un paladar y un cráneo más anchos que los lobos contemporáneos. No obstante, el origen auriñaciense de la domesticación es controvertido. [104]

En Předmostí, República Checa, de 27 a 24 mil años de antigüedad, se identificaron tres "perros" con el cráneo perforado (probablemente para extraer el cerebro) y uno tenía un hueso de mamut en la boca. Los descubridores interpretaron esto como un ritual funerario. [104] El perro Bonn-Oberkassel de Alemania , de 14.500 años de antigüedad, fue encontrado enterrado junto a un hombre de 40 años y una mujer de 25 años, así como rastros de hematita roja , y está genéticamente ubicado como un antepasado. a los perros actuales. Le diagnosticaron el virus del moquillo canino y probablemente murió entre las 19 y 23 semanas de edad. Habría sido necesario un gran cuidado humano para sobrevivir sin poder aportar nada, lo que sugiere que, en ese momento, los humanos y los perros estaban conectados por vínculos emocionales o simbólicos en lugar de una ganancia personal puramente materialista. [105]

La utilidad exacta de estos protoperros no está clara, pero es posible que hayan desempeñado un papel vital en la caza, así como en servicios domésticos como el transporte de artículos o la vigilancia del campamento o de los cadáveres. [106]

Arte

Cuando se descubrieron por primera vez ejemplos de arte del Paleolítico superior en el siglo XIX en forma de objetos grabados, se asumió que eran "arte por el arte", ya que los pueblos del Paleolítico eran ampliamente concebidos como salvajes incultos. Este modelo fue defendido principalmente por el arqueólogo francés Louis Laurent Gabriel de Mortillet . Luego, se descubrieron pinturas detalladas encontradas en lo profundo de las cuevas, siendo la primera la Cueva de Altamira , España, en 1879. El modelo de "arte por el arte" se vino abajo a principios de siglo a medida que se encontraron más ejemplos de arte rupestre en cuevas duras. llegar a lugares de Europa occidental como Combarelles y Font-de-Gaume, para los que la idea de que se tratara simplemente de una actividad de ocio se hacía cada vez más insostenible. [107]

Arte rupestre

Los cromañones son bien conocidos por haber pintado o grabado diseños geométricos, plantillas de manos, plantas, animales y criaturas híbridas aparentemente humanas/animales en las paredes de las cuevas en el interior de las cuevas. Por lo general, las mismas especies están representadas en las cuevas que tienen este tipo de arte, pero el número total de especies es bastante numeroso e incluye criaturas como mamuts, bisontes, leones, osos e cabras montesas. Sin embargo, algunas cuevas estaban dominadas por determinadas formas, como en la Gruta de Niaux, donde más de la mitad de los animales son bisontes. Las imágenes se podrían dibujar una encima de la otra. [107] Los paisajes nunca fueron representados, con la excepción de una supuesta representación de una erupción volcánica en Chauvet-Pont d'Arc , Francia, que data de hace 36.000 años. [108] El arte rupestre se encuentra en los recovecos oscuros de las cuevas, y los artistas encendieron un fuego en el suelo de la cueva o utilizaron lámparas de piedra portátiles para ver. Los materiales de dibujo incluyen carbón negro y crayones ocre rojo y amarillo, pero estos, junto con una variedad de otros minerales, también pueden molerse hasta convertirlos en polvo y mezclarse con agua para crear pintura. Es posible que se hayan utilizado rocas grandes y planas como paletas , y los pinceles pueden haber incluido juncos, cerdas y ramitas, y posiblemente se usó una cerbatana para rociar pintura sobre áreas menos accesibles. [109] Las plantillas de manos se pueden hacer sosteniendo la mano contra la pared y escupiendo pintura sobre ella (dejando una imagen negativa ) o aplicando pintura a la mano y luego pegándola a la pared. A algunas plantillas de manos les faltan dedos, pero no está claro si al artista realmente le faltaba el dedo o simplemente lo excluyó de la plantilla. En general se ha dado por sentado que las huellas más grandes fueron dejadas por hombres y las más pequeñas por niños, pero la exclusión total de las mujeres puede ser improbable. [110] Aunque se han propuesto muchas hipótesis sobre el simbolismo del arte rupestre, todavía se debate por qué se crearon estas obras en primer lugar. [107]

Una de las primeras hipótesis sobre su simbolismo fue planteada por el historiador religioso francés Salomon Reinach, quien supuso que, como en las paredes de las cuevas sólo se representaban animales, las imágenes representaban una veneración totémica , en la que un grupo o un miembro del grupo se identifica con un determinado animal asociado con ciertos poderes, y honra o respeta a este animal de alguna manera, como por ejemplo no cazarlo. Si este fuera el caso, entonces las comunidades de Cromagnon dentro de una región se habrían subdividido en, por ejemplo, un "clan de caballos", un "clan de bisontes", un "clan de leones", etc. Esto pronto fue cuestionado ya que algunas cuevas contienen representaciones de animales heridos por proyectiles y, en general, están representadas múltiples especies. [107]

En 1903, Reinach propuso que el arte rupestre representaba magia simpática (entre la pintura y el tema de la pintura), y al dibujar un animal realizando algún tipo de acción, el artista creía que estaba ejerciendo esa misma acción sobre el animal. Es decir, al ser dueños de la imagen, podrían dominar al propio animal. El modelo mágico de caza (y la idea de que el arte era mágico y utilitario en la sociedad de Cromagnon) ganó mucha popularidad en las décadas siguientes. En este modelo, las presas herbívoras se representaban como si hubieran sido heridas antes de una caza para lanzar un hechizo sobre ellas; algunos animales fueron representados de forma incompleta para debilitarlos; los diseños geométricos eran trampas; y los híbridos humano/animal eran hechiceros vestidos como animales para obtener su poder, o eran dioses que gobernaban a los animales. Muchos animales fueron representados completamente sanos e intactos, y a veces preñados, lo que este modelo interpreta como magia de fertilidad para promover la reproducción; sin embargo, si el animal era un carnívoro, entonces este modelo dice que la representación sirvió para destruir al animal. A mediados del siglo XX, este modelo estaba siendo cuestionado debido a las pocas representaciones de animales heridos que existen; la colección de huesos de animales consumidos en cuevas decoradas a menudo no coincidía con los tipos de animales representados en términos de abundancia; y el modelo mágico no explica las plantillas de manos. [107]

Después de la década de 1960, iniciado por el historiador de arte germano-estadounidense Max Raphael , el estudio del arte rupestre adoptó un enfoque mucho más estadístico, analizando y cuantificando elementos como los tipos y la distribución de los animales representados, la topografía de las cuevas y la morfología de las paredes de las cuevas. Con base en tales pruebas estructuralistas, los caballos y los bovinos parecen haber sido agrupados preferentemente juntos en una posición central, y tal organización binaria llevó a la sugerencia de que se trataba de un simbolismo sexual, y algunos animales y su iconografía fueron designados por los cromañones como machos o machos. o mujer. Esta conclusión también ha sido fuertemente cuestionada, debido a la definición subjetiva de asociación entre dos animales diferentes y al gran detalle con el que fueron representados los animales, lo que permitió la identificación sexual (y además, la hipótesis de que se suponía que los bisontes eran femeninos contradice el hallazgo). que muchos son hombres). [107]

También a finales del siglo XX, con la popularización de la hipótesis de que los cromañones practicaban el chamanismo , los híbridos humano/animal y los símbolos geométricos se interpretaron dentro de este marco como las visiones que un chamán vería en trance ( fenómenos entópticos ). Los opositores critican principalmente las comparaciones entre las culturas paleolíticas y las sociedades chamánicas actuales por ser en cierto modo inexactas. [107] En 1988, los arqueólogos David Lewis-Williams y Thomas Dowson sugirieron que los trances eran inducidos por plantas alucinógenas que contenían mescalina , LSD o psilocibina ; pero no hay evidencia de que los Cromagnon los comieran intencionalmente. [111]

arte portátil

Las figuras de Venus se encuentran comúnmente asociadas con los cromañones y son las representaciones más antiguas y reconocidas de figuras humanas. Estos se encuentran con mayor frecuencia en el Gravetiense (notablemente en el Périgordiano superior francés , el Pavloviano checo y el Kostenkian ruso occidental ), y la mayoría datan de hace 29 a 23 mil años. Casi todas las Venus representan mujeres desnudas y, por lo general, tienen el tamaño de una mano. Presentan una cabeza inclinada hacia abajo, sin rostro, brazos delgados que terminan en senos voluminosos o se cruzan sobre ellos, nalgas redondas, abdomen distendido (interpretado como embarazo), piernas pequeñas y dobladas y pies engarzados o anormalmente cortos. Las Venus varían en proporciones, lo que puede representar limitaciones al usar ciertos materiales sobre otros, o elecciones de diseño intencionales. [89] Las Venus de Europa del este parecen tener más énfasis en los senos y el estómago, mientras que las de Europa occidental enfatizan las caderas y los muslos. [112]

Las primeras interpretaciones de las Venus creían que eran representaciones literales de mujeres con obesidad o esteatopigia (una condición en la que el cuerpo de una mujer almacena más grasa en los muslos y las nalgas, lo que los hace especialmente prominentes). [89] Otra hipótesis temprana fue que la feminidad ideal para los cromañones implicaba obesidad, o que los hombres usaban las Venus como objetos eróticos debido a la exageración de las partes del cuerpo típicamente sexualizadas en la cultura occidental (así como a la falta de detalles para individualizar los rasgos). como la cara y las extremidades). Se cuestionó la extensión de las normas occidentales actuales a los pueblos del Paleolítico, y una interpretación contraria es que las Venus eran diosas madre o que los cromañones creían que las representaciones de cosas tenían propiedades mágicas sobre el sujeto, y que tal representación de una mujer embarazada Facilitar la fertilidad y la fecundidad. Esto también es cuestionado, ya que supone que sólo se piensa en las mujeres en términos de crianza de los hijos. [89] [49]

Los cromañones también tallaron bastones perforados en cuerno, hueso o piedra, más comúnmente a través del Solutrense y Magdaleniense. Estos bastones desaparecen del registro arqueológico al final del Magdaleniense. Algunos bastones parecen de naturaleza fálica. En 2010, se había planteado la hipótesis de que alrededor de 60 bastones eran representaciones de penes (todos con erecciones), de los cuales 30 muestran decoración y 23 están perforados. Varios bastones fálicos se representan circuncidados y aparentemente con alguna ornamentación, como perforaciones, escarificaciones o tatuajes. Se ha debatido el propósito de los bastones perforados, que sugieren fines espirituales o religiosos, ornamentación o símbolo de estatus, moneda, baquetas, soportes para tiendas de campaña, herramientas para tejer, alisadores de lanzas, lanzadores de lanzas o consoladores. Los bastones fálicos sin perforar, que medían desde unos pocos centímetros de largo hasta 30 cm, fueron interpretados desde el principio como juguetes sexuales. [90]

Los cromañones solían realizar representaciones de animales. Hasta 2015, se han recuperado del Jura alemán de Suabia hasta 50 estatuillas y fragmentos de marfil de Auriñaciense . De las figuras discernibles, la mayoría representan mamuts y leones, y algunos caballos, bisontes, posiblemente un rinoceronte, aves acuáticas, peces y pequeños mamíferos. Estas esculturas son del tamaño de una mano y habrían sido obras portátiles, y algunas figuras se convirtieron en colgantes portátiles. Algunas figuras también presentaban grabados enigmáticos, puntos, marcas, líneas, ganchos y patrones entrecruzados. [113]

Los cromañones también realizaron grabados puramente simbólicos. Hay varias placas de hueso o asta (conocidas como pulidores, espátulas, paletas o cuchillos) que presentan una serie de muescas colocadas equidistantemente, en particular la placa Blanchard bien conservada de 32.000 años de antigüedad de L'Abri Blanchard, Francia, que presenta 24 marcas en un patrón aparentemente serpentino. El descubridor, el paleontólogo británico Thomas Rupert Jones , especuló en 1875 que se trataba de uno de los primeros sistemas de conteo para contar elementos como animales asesinados o algún otro sistema de notación. En 1957, el arqueólogo checo Karel Absolon sugirió que representaban la aritmética . En 1972, Marshack postuló que podrían ser calendarios. [114] También en 1972, Marshack identificó placas magdalenienses de entre 15 y 13 mil años de antigüedad que llevaban símbolos pequeños y abstractos aparentemente en bloques o conjuntos organizados, que interpretó como la representación de un sistema de escritura temprano. [115]

El arqueólogo checo Bohuslav Klíma especuló que un complejo grabado en un colmillo de mamut que descubrió en el sitio Gravettian Pavlov, República Checa, era un mapa, que mostraba un río serpenteante en el centro izquierda, una montaña en el centro derecha y una zona de vivienda en el centro indicado. por un doble círculo. Se han identificado algunos grabados similares en toda Europa (en particular en la llanura rusa), que también postuló que eran mapas, planos o historias. [116]

Arte Corporal

Reconstrucción de un hombre de Cromagnon condecorado

Los cromañones se asocian comúnmente con grandes piezas de pigmentos ("crayones"), concretamente hechos de ocre rojo . Para los cromañones, normalmente se supone que el ocre se usaba con algunos propósitos simbólicos, sobre todo para cosméticos como pintura corporal. Esto se debe a que en algunos lugares el ocre tuvo que ser importado desde distancias increíblemente largas y también se asocia con entierros. No está claro por qué eligieron específicamente el ocre rojo en lugar de otros colores. En términos de psicología del color , las hipótesis populares incluyen la supuesta hipótesis de las " coaliciones cosméticas femeninas " y el " efecto vestido rojo ". También es posible que se eligiera el ocre por su utilidad, como ingrediente para adhesivos, curtiente para pieles, repelente de insectos, protector solar, propiedades medicinales, suplemento dietético o como martillo blando. [117] Los cromañones parecen haber estado usando herramientas de molienda y trituración para procesar el ocre antes de aplicarlo a la piel. [78]

En 1962, los arqueólogos franceses Saint-Just y Marthe Péquart identificaron agujas de dos puntas en el magdaleniense Le Mas-d'Azil , que especularon que podrían haber sido utilizadas para tatuar. [78] Las representaciones hipotéticas de penes del Magdaleniense (aunque algunas se remontan al Auriñaciense) parecen estar decoradas con tatuajes, escarificaciones y piercings. Los diseños incluyen líneas, placas, puntos o agujeros y figuras humanas o animales. [90]

Ropa

Los cromañones producían cuentas, que normalmente se supone que estaban adheridas a la ropa o a artículos portátiles como decoración corporal. Las cuentas ya se utilizaban desde el Paleolítico Medio, pero la producción aumentó drásticamente en el Paleolítico Superior. No está claro por qué las comunidades eligieron materias primas específicas en lugar de otras, y parecen haber mantenido las tradiciones locales de fabricación de cuentas durante mucho tiempo. [118] Por ejemplo, las comunidades mediterráneas utilizaron tipos específicos de conchas marinas para hacer cuentas y colgantes durante más de 20.000 años; y las comunidades de Europa central y occidental solían utilizar dientes de animales (y menos comúnmente humanos) perforados. [119] En el Auriñaciense, se hacían cuentas y colgantes con conchas, dientes, marfil, piedra, hueso y asta; y hay algunos ejemplos de uso de materiales fósiles que incluyen belemnita , nummulita , amonita y ámbar . Es posible que también hayan estado produciendo anillos, diademas y labrets de marfil y piedra . Las cuentas se pueden fabricar en numerosos estilos diferentes, como cónicos, elípticos, en forma de gota, en forma de disco, ovoides, rectangulares, trapezoidales, etc. [118] Las cuentas pueden haberse utilizado para facilitar la comunicación social, para mostrar el estatus socioeconómico del usuario, ya que podrían haber sido capaces de comunicar los costos laborales (y, por lo tanto, la riqueza, la energía, las conexiones, etc. de una persona) simplemente mirando a ellos. [119] La distribución de adornos en los individuos gravetianos enterrados, y la probabilidad de que la mayoría de los enterrados estuvieran vestidos con lo que llevaban puesto al morir, indica que las joyas se usaban principalmente en la cabeza y no en el cuello o el torso. [91]

Los yacimientos gravetienses de Dolní Věstonice I y III y Pavlov I en Moravia , República Checa, produjeron muchos fragmentos de arcilla con impresiones textiles. Estos indican una industria textil altamente sofisticada y estandarizada, que incluye la producción de cuerdas y cordeles de una sola capa, de dos capas, de tres capas y trenzados; redes anudadas; cestas de mimbre ; y telas tejidas, incluidas telas torcidas simples y diagonales , telas tejidas lisas y telas cruzadas . Algunas telas parecen tener un patrón de diseño. También hay artículos trenzados que pueden haber sido cestas o esteras. Debido a la amplia gama de calibres y tejidos textiles , es posible que también se produzcan tapices, mantas, bolsos, chales, camisas, faldas y fajines. Estas personas utilizaban fibras vegetales en lugar de animales, [112] [120] posiblemente ortiga , algodoncillo , tejo o aliso , que históricamente se han utilizado para tejer. Estos fragmentos de fibras vegetales también se han encontrado en los yacimientos rusos de Kostenki y Zaraysk , así como en el alemán de Gönnersdorf . [120]

Los habitantes de la cueva Dzudzuana, Georgia, parecen haber estado tiñendo fibras de lino con tintes de origen vegetal, incluidos amarillo, rojo, rosa, azul, turquesa, violeta, negro, marrón, gris, verde y caqui. [121] La aparición de textiles en el registro arqueológico europeo también coincide con la proliferación de la aguja de coser en sitios europeos. Se encuentran agujas de marfil en la mayoría de los yacimientos del Paleolítico superior tardío, lo que podría correlacionarse con la costura frecuente, y el predominio de agujas pequeñas (demasiado pequeñas para confeccionar ropa con piel y cuero) podría indicar trabajo en telas tejidas más suaves o costuras accesorias y bordados de cuero. productos. [112] [120]

Existe alguna evidencia potencial de tecnología de telar simple . Sin embargo, también se han interpretado como instrumentos de caza o obras de arte. Los objetos redondeados hechos con falanges de mamut de Předmostí y Avdeevo, Rusia, pueden haber sido pesas de telar o figuras humanas. Los discos de hueso o marfil perforados con forma de arandela procedentes de toda Europa eran potencialmente espirales de huso . Una pieza de marfil con forma de pie procedente de Kniegrotte, Alemania, era posiblemente un peine o un colgante decorativo. [112] [120] Sobre la base de los análisis de uso, también se especula que los cromañones utilizaron espaciadores de red o palos para tejer . En 1960, el arqueólogo francés Fernand Lacorre sugirió que se utilizaban bastones perforados para hilar cordeles. [120]

Algunas Venus representan peinados y vestimentas usadas por mujeres gravetianas. La Venus de Willendorf parece llevar una gorra, posiblemente tejida o hecha de conchas, con al menos siete filas y dos medias filas adicionales que cubren la nuca. Es posible que se haya hecho comenzando en un centro anudado y en espiral hacia abajo de derecha a izquierda, y luego pespunteando todas las filas entre sí. El Kostenki-1 Venus parece llevar una gorra similar, aunque cada fila parece superponerse a la otra. La Venus de Brassempouy parece llevar una especie de cobertor de pelo abierto y retorcido, anodino. La Venus de Laussel grabada en Francia parece llevar un tocado con rejilla rectangular y podría representar una redecilla . La mayoría de las Venus de Europa del Este con sombreros también muestran muescas y cuadros en la parte superior del cuerpo que sugieren bandeaux (una tira de tela que bordea la parte superior de los senos) y algunas incluso presentan correas que las conectan alrededor del cuello; estos parecen estar ausentes en las Venus de Europa occidental. Algunos también usan cinturones: en Europa del Este, se ven en la cintura; mientras que en Europa central y occidental se usan en la cadera baja. La Venus de Lespugue parece llevar una falda de hilos de fibras vegetales compuesta por 11 cordones que discurren detrás de las piernas. [112] [120]

Música

Réplica de una flauta de hueso auriñaciense procedente de Geissenklösterle , Alemania

Se sabe que los cromañones crearon flautas a partir de huesos huecos de aves, así como de marfil de mamut, y aparecieron por primera vez en el registro arqueológico con los auriñacienses hace unos 40.000 años en el Jura alemán de Suabia. Las flautas del Jura de Suabia parecen haber podido producir una amplia gama de tonos. Una flauta prácticamente completa hecha con el radio de un buitre leonado de Hohle Fels mide 21,8 cm (8,6 pulgadas) de largo y 0,8 cm (0,31 pulgadas) de diámetro. El hueso había sido alisado y perforado con agujeros. Estos orificios para los dedos presentan marcas de corte, lo que podría indicar que la ubicación exacta de estos orificios se midió específicamente para crear un tono de concierto (es decir, para afinar el instrumento ) o una escala . La parte cercana a la articulación del codo tenía dos tallas en forma de V, presumiblemente una boquilla. Hacer flautas de marfil habría requerido una gran inversión de tiempo, ya que requiere más habilidad y precisión para fabricarlas en comparación con una flauta de hueso de pájaro. Se debe cortar una sección de marfil al tamaño correcto, cortarla por la mitad para poder ahuecarla y luego hay que volver a colocar las dos piezas y pegarlas con un adhesivo en un sello hermético. [122] Los cromañones también crearon silbatos de hueso a partir de falanges de ciervos. [123]

Una tecnología musical tan sofisticada podría potencialmente hablar de una tradición musical mucho más larga de lo que indica el registro arqueológico, ya que se ha documentado que los cazadores-recolectores modernos crearon instrumentos a partir de: materiales más biodegradables (menos propensos a fosilizarse), como cañas, calabazas, pieles, y corteza; elementos más o menos sin modificar, como cuernos, caracolas , troncos y piedras; y sus armas, incluidas lanzas de lanza o bumeranes como palos de madera o un arco de caza. [122]

Posibles instrumentos musicales de Cro-Magnon: flauta de hueso (izquierda), silbato (centro), idiófono (abajo) y bramador (arriba)

Se especula que algunos artefactos de Cromagnon representan bramadores o instrumentos de percusión como escofinas , pero son más difíciles de probar. [122] Se identifica un probable bramador en Lalinde , Francia, que data de hace 14 a 12 mil años, mide 16 cm (6,3 pulgadas) de largo y está decorado con incisiones geométricas. En las casas de huesos de mamut en Mezine, Ucrania, un fémur de 80 cm × 20 cm (31,5 × 7,9 pulgadas), una mandíbula de 53 cm × 50 cm (21 × 20 pulgadas), una mandíbula de 57 cm × 63 cm ( El omóplato de 22 × 25 pulgadas y la pelvis de un mamut de 63 cm × 43 cm (25 × 17 pulgadas) muestran evidencia de pintura y percusión repetida. El arqueólogo Sergei Bibikov propuso por primera vez que estos servían como tambores, y un fragmento de asta de reno o de colmillo de mamut encontrado en el sitio también se usaba como baqueta, aunque esto es controvertido. En otros yacimientos europeos se han encontrado posibles mazos de percusión hechos de hueso de mamut o asta de reno. Se especula que algunos cromañones marcaron ciertas secciones de las cuevas con pintura roja que se podía golpear para producir una nota que resonaría en toda la cámara de la cueva, algo así como un xilófono . [123]

Idioma

Generalmente se cree que el aparato vocal humano moderno temprano era el mismo que el de los humanos actuales, ya que la variación actual del gen FOXP2 asociado con los prerrequisitos neurológicos para la capacidad del habla y el lenguaje parece haber evolucionado en los últimos 100.000 años. años, [124] y el hueso hioides humano moderno (que sostiene la lengua y facilita el habla) evolucionó hace 60.000 años, como lo demostraron los humanos israelíes Skhul y Qafzeh . [125] Estos indican que los humanos del Paleolítico superior tenían la base anatómica para el lenguaje y la misma gama de fonemas (sonidos) potenciales que los humanos actuales. [124]

Aunque las lenguas de Cromagnon probablemente contribuyeron a las lenguas actuales, no está claro cómo habrían sonado las lenguas primitivas porque las palabras se desnaturalizan y son reemplazadas por palabras completamente originales con bastante rapidez, lo que dificulta la identificación de cognados lingüísticos (una palabra en varios idiomas diferentes). que descendió de un ancestro común) que se originó antes de hace 9 a 5 mil años. No obstante, se ha planteado controvertidamente la hipótesis de que todas las lenguas euroasiáticas están relacionadas y forman las " lenguas nostráticas " con un ancestro común temprano que existe justo después del final del LGM. En 2013, el biólogo evolutivo Mark Pagel y sus colegas postularon que entre las "lenguas nostráticas", las palabras más utilizadas tenían cognados especulados, y que esto era evidencia de que 23 palabras identificadas estaban "ultraconservadas" y supuestamente cambiaban muy poco en uso y pronunciación, descendente de un ancestro común hace unos 15.000 años al final del LGM. [126] El arqueólogo Paul Heggarty dijo que los datos de Pagel eran una interpretación subjetiva de supuestos cognados y la extrema volatilidad del sonido y la pronunciación de las palabras (por ejemplo, latín [ˈakʷã] (aquam) "agua" → francés [o] (eau) en sólo 2.000 años) no deja claro si los cognados pueden siquiera identificarse tan atrás, si es que realmente existen. [127]

Religión

chamanismo

Varias cuevas del Paleolítico superior presentan representaciones de quimeras aparentemente en parte humanas y en parte animales (típicamente en parte bisontes, renos o ciervos), denominadas "antropozoomorfos", " teriántropos " o "hechiceros". Por lo general, estos se han interpretado como el centro de algún ritual chamánico y como representantes de alguna revolución cultural y los orígenes de la subjetividad . [128] El dibujo rupestre más antiguo de este tipo se ha identificado en la cueva Chauvet de 30.000 años de antigüedad , donde una figura con la parte superior del cuerpo de un bisonte y la parte inferior del cuerpo humano fue dibujada sobre una estalactita, frente a una representación de una vulva con dos patas afiladas. [129] : 208–209  La Grotte de Lascaux, Francia, de 17.000 años de antigüedad, tiene un híbrido pájaro-humano aparentemente muerto entre un rinoceronte y un bisonte cargando, con un pájaro encima de un poste colocado cerca de la mano derecha de la figura. [130] Algunas culturas chamánicas modernas utilizan un pájaro en un palo como símbolo de poder místico que creen que los pájaros son psicopompos y pueden moverse entre la tierra de los vivos y la tierra de los muertos. En estas culturas, creen que el chamán puede transformarse en un pájaro o utilizar un pájaro como guía espiritual . [131] [130] La Grotte des Trois-Frères , Francia, de 14.000 años de antigüedad , presenta a 3 hechiceros. El llamado " El Hechicero Danzante " o "Dios de Les Trois Frères" parece tener piernas y pies humanos, garras, una cabeza de ciervo con astas, una cola de zorro o caballo, barba y un pene fláccido, interpretado como danzante. a gatas. Otro hechicero más pequeño con cabeza de bisonte, piernas y pies humanos y postura erguida se encuentra sobre varias representaciones de animales, y se interpreta que sostiene y toca un arco musical para pastorear a todos los animales. El tercer hechicero tiene la parte superior del cuerpo aparentemente de bisonte y la parte inferior humana con testículos y una erección. [131] [130]

Algunas figuras humanas dibujadas presentan líneas que se irradian. Generalmente se interpretan como personas heridas, representando las líneas dolor o lanzas, posiblemente relacionadas con algún proceso iniciático de los chamanes. Uno de esos "hombres heridos" en Grotte de Cougnac, Francia, está dibujado en el pecho de un alce irlandés rojo. En la Gruta de Gabillou, de 17.000 años de antigüedad, se encuentra un hechicero herido con cabeza de bisonte . [132] [130] Algunas cuevas presentaban "hombres vencidos", presumiblemente muertos al pie de, generalmente, un toro o un oso. [132]

Como arte tangible, el antiguo Auriñaciense Hohlenstein-Stadel, en el Jura de Suabia, produjo la famosa escultura de león-humano . Mide 30 cm (12 pulgadas) de alto, mucho más grande que las otras figuras del Jura de Suabia. También se encontró un posible segundo león-humano en el cercano Hohle Fels . Una losa de marfil de Geissenklösterle tiene un relieve tallado de una figura humana con los brazos levantados en el aire y ataviada con una piel, el " adorador ". [113] En Brno, República Checa, se identificó una "títere" de 28.000 años de antigüedad, que constaba de una pieza aislada para la cabeza, una pieza para el torso y una pieza para el brazo izquierdo. Se presume que la cabeza y el torso estaban conectados por una varilla, y el torso y el brazo por una cuerda que permitía que el brazo se moviera. Debido a que fue encontrado en una tumba, se especula que perteneció a un chamán para su uso en rituales que involucraban a los muertos. [133] Una gran piedra de 14.000 años de antigüedad de la Cueva del Juyo, España, parece haber sido tallada para ser la cara conjunta de un hombre a la derecha y un gran felino a la izquierda (cuando está frente a ella). La mitad del hombre parece tener bigote y barba. La mitad felina (ya sea un leopardo o un león) tiene ojos rasgados, hocico, colmillos y manchas en el hocico que sugieren bigotes. [131]

Los arqueólogos españoles Leslie G. Freeman y Joaquín González Echegaray argumentaron que la Cueva del Juyo fue modificada específicamente para servir como un santuario para llevar a cabo rituales. Dijeron que los habitantes cavaron una zanja triangular y la llenaron con ofrendas que incluían rótula ( lapas ), bígaro común (un caracol de mar ), pigmentos, patas y mandíbulas (posiblemente con carne todavía sobre ellas) de ciervo rojo y corzo, y una cornamenta de ciervo colocada en posición vertical. Luego, la trinchera y las ofrendas se llenaron con tierra, y encima se colocó una disposición aparentemente floral de piezas cilíndricas brillantes de pigmentos rojos, amarillos y verdes. Luego fue enterrado con arcilla, losas de piedra y puntas de lanza de hueso. La capa de arcilla estaba cubierta por una losa de piedra caliza de 900 kg (2000 libras) sostenida por grandes piedras planas. También se han encontrado estructuras algo similares asociadas con alguna representación de un ser humano en otras partes de la España Magdaleniense, como en la Cueva de Erralla, el refugio rocoso de Entrefoces, la Cueva de Praileaitz , la Cueva de la Garma y la Cueva de Erberua . [134]

Prácticas mortuorias

Los cromañones enterraban a sus muertos, comúnmente con una variedad de ajuares funerarios simbólicos, así como con ocre rojo, y a menudo se enterraba a varias personas en la misma tumba. [135] Sin embargo, el registro arqueológico ha arrojado pocas tumbas, menos de cinco conservadas por milenio, lo que podría indicar que rara vez se daban entierros. En consecuencia, no está claro si representan entierros aislados o forman una tradición mortuoria mucho más generalizada. [91] En toda Europa, algunas tumbas contenían varios individuos, en este caso con mayor frecuencia de ambos sexos. [135]

La mayoría de los entierros datan del Gravetiense (sobre todo hace 31.000 a 29.000 años) y hacia finales del Magdaleniense (hace 14 a 11.000 años). Ninguno es identificado durante el Auriñaciense. Los entierros gravetianos parecen diferir de los posteriores al LGM. Los primeros se extendieron por toda Europa, desde Portugal hasta Siberia, mientras que los segundos se limitaron notoriamente a Italia, Alemania y el suroeste de Francia. Aproximadamente la mitad de los gravetienses enterrados eran bebés, mientras que los entierros de bebés eran mucho menos comunes después del LGM, pero se debate si esto se debió a diferencias sociales o tasas de mortalidad infantil. Las tumbas también se asocian comúnmente con restos de animales y herramientas, pero no está claro si esto fue intencional o fue casualmente parte del relleno. Son mucho menos comunes después del LGM, y las tumbas post-LGM se asocian más comúnmente con adornos que las tumbas gravetianas. [91]

El entierro paleolítico más lujoso es una tumba del Gravetiense de Sungir , Rusia, donde un niño y una niña fueron colocados corona con corona en una tumba larga y poco profunda, y adornada con miles de cuentas de marfil perforadas, cientos de zorros árticos perforados caninos, alfileres de marfil, colgantes de discos, estatuillas de animales de marfil y lanzas de colmillos de mamut. Las cuentas eran un tercio del tamaño de las encontradas con un hombre del mismo sitio, lo que podría indicar que estas pequeñas cuentas fueron diseñadas específicamente para los niños. [135] Sólo se encontraron otras dos tumbas del Paleolítico superior con ajuar funerario distinto del adorno personal (una de Arene Candide , Italia, y Brno, República Checa), y la tumba de estos dos niños es única en llevar cualquier implemento funcional (las lanzas ) así como un hueso de otro individuo (un fémur parcial). Los otros cinco individuos enterrados de Sungir no recibieron tanto ajuar funerario, y uno aparentemente no recibió ningún tratamiento formal. [136] Sin embargo, la mayoría de las tumbas gravetianas presentan pocos adornos, y los enterrados probablemente los llevaban antes de morir. [91]

Debido a una cultura material tan rica y a la marcada diferencia de trato entre diferentes individuos, se ha sugerido que estos pueblos tenían una sociedad compleja más allá del nivel de bandas y con distinción de clases sociales. En este modelo, los individuos jóvenes a los que se les daban funerales elaborados nacían potencialmente en una posición de alto estatus. [135] Sin embargo, alrededor del 75% de los esqueletos de Cromagnon eran hombres, lo que contrasta marcadamente con el predominio de representaciones de mujeres en el arte. [91] Debido a la gran cantidad de tiempo, trabajo y recursos que habrían requerido todos estos ajuares funerarios, se ha planteado la hipótesis de que se hicieron mucho antes de la ceremonia. Debido a dicha planificación para múltiples entierros, así como a su abundancia en el registro arqueológico, la presencia aparentemente decidida de ambos sexos y una aparente preferencia por individuos con algún trastorno congénito [135] (alrededor de un tercio de los entierros identificados [136] ), Generalmente se especula que estas culturas practicaban sacrificios humanos ya sea por miedo, desdén o adoración de aquellos con rasgos anormales, como en muchas sociedades históricas y actuales. [135] [136] Los funerales intrincados, además de la evidencia de chamanismo y ritualismo, también han provocado hipótesis sobre la creencia de una vida futura por parte de los cromañones. [137]

La evidencia más antigua de copas de calaveras y, por tanto, de canibalismo ritual, proviene del Magdaleniense de la cueva de Gough , Inglaterra. Hasta después del Paleolítico no aparecen más pruebas concretas de tales rituales. La copa de la cueva de Gough parece haber seguido un método de extracción del cuero cabelludo similar al de las de la Europa neolítica, con incisiones realizadas a lo largo de la línea media del cráneo (mientras que el método de extracción del cuero cabelludo de los nativos americanos implicaba una incisión circular alrededor de la corona). Los ejemplos anteriores de canibalismo no ritual en Europa no parecen haber seguido el mismo método de descarnado. [138] Al menos una copa de cráneo fue transportada desde un sitio diferente. Además, la cueva de Gough también mostró un radio humano con un grabado en zig-zag. En comparación con otros artefactos de la cueva o comunes del período Magdaleniense, el radio se modificó bastante poco, y el grabado probablemente se grabó rápidamente (indicado por marcas de raspado que no se registraron en ningún otro grabado Magdaleniense), y el hueso se rompió y descartó poco después. . Esto puede indicar que la única función del hueso era como herramienta en algún ritual caníbal y/o funerario, en lugar de estar preparado para ser llevado por el grupo como adorno o herramienta. [139]

En el medio

Tribu de cromañones en The Grisly Folk de HG Wells

El arquetipo del " hombre de las cavernas " es bastante popular tanto en la literatura como en los medios visuales y puede ser retratado como muy musculoso, peludo o monstruoso , y representar un personaje salvaje y animal, basándose en las características de un hombre salvaje . Los cavernícolas suelen ser representados frente a una cueva o luchando contra un animal peligroso; empuñar herramientas de piedra, hueso o madera, generalmente para el combate; y vestido con una capa de piel expuesta. Los hombres suelen ser representados con el pelo descuidado, sin peinado, hasta los hombros o más largo, normalmente con barba. Los hombres de las cavernas aparecieron por primera vez en los medios visuales en Man's Genesis de 1912 de DW Griffith , y entre las primeras apariciones en literatura ficticia se encuentran The Story of Ab de Stanley Waterloo de 1897 y Before Adam de 1907 de Jack London . [140]

Los hombres de las cavernas también han sido retratados popularmente (inexactamente) como enfrentados a dinosaurios, hecho por primera vez en Brute Force de Griffith de 1914 (la secuela de Man's Genesis ) con un Ceratosaurus . [141] Los cromañones también se representan interactuando con los neandertales, como en J.-H. La búsqueda del fuego de Rosny (1911) , The Grisly Folk (1927) de HG Wells , Los herederos (1955) de William Golding , La danza del tigre (1978) de Björn Kurtén , El clan del oso cavernario y sus hijos de la Tierra (1980) de Jean M. Auel y la serie Reindeer Moon de 1987 de Elizabeth Marshall Thomas y su secuela de 1990 The Animal Wife . Los cromañones generalmente son retratados como superiores en algún sentido a los neandertales, lo que les permitió conquistar Europa. [142]

La película de ciencia ficción El hombre de la Tierra gira en torno a un profesor universitario saliente, John Oldman, quien plantea la idea de que es un Cromagnon de más de 14.000 años, mientras sus colegas intentan descubrir si le está contando al verdad o simplemente inventar una historia.

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ Kostenki-14 (Rusia): C1b, Goyet Q116-1 (Bélgica) C1a, [19] Sungir (Rusia): C1a2, Ust'-Ishim y Oase-1: K2a [66]
  2. ^ El haplogrupo N se encontró en dos fósiles de la era Gravetiense, Paglicci 52 Paglicci 12, y está muy extendido en Asia Central [68]

Referencias

  1. ^ Primera ola ejemplificada por: mujer Zlatý kůň , Bacho Kiro , hombre Ust'-Ishim , Oase 1
    en Prüfer, Kay; Posth, Cosimo (junio de 2021). "Una secuencia del genoma de un cráneo humano moderno de más de 45.000 años de Zlatý kůň en Chequia". Ecología y evolución de la naturaleza . 5 (6): 820–825. doi :10.1038/s41559-021-01443-x. ISSN  2397-334X. PMC  8175239 . PMID  33828249. Mujer de Zlatý kůň , Chequia. Descubrimos que pertenecía a una población que parece no haber contribuido genéticamente ni a los europeos posteriores ni a los asiáticos. (...) Se ha producido un genoma completo a partir de los restos de Ust'-Ishim , de aproximadamente 45.000 años de antigüedad , un individuo siberiano que no mostró continuidad genética con los euroasiáticos posteriores. Esto contrasta con el individuo de Asia oriental de Tianyuan, de aproximadamente 40.000 años de antigüedad, cuyo genoma está más estrechamente relacionado con muchos asiáticos y nativos americanos actuales que con los europeos. De Europa, sólo se ha recuperado el genoma parcial de un individuo llamado Oase 1 y fechado en ~40 ka, y esto no mostró evidencia de ascendencia compartida con europeos posteriores.
  2. ^ Fu, Qiaomei (2016). "La historia genética de la Europa de la Edad del Hielo". Naturaleza . 534 (7606): 200–205. Código Bib :2016Natur.534..200F. doi : 10.1038/naturaleza17993. PMC 4943878 . PMID  27135931. Mientras que los primeros humanos modernos en Europa no contribuyeron sustancialmente a los europeos actuales, todos los individuos hace entre ~37.000 y ~14.000 años descienden de una única población fundadora que forma parte de la ascendencia de los europeos actuales. " ( ...) "Primero, al menos algunos de los primeros humanos modernos que aparecieron en Europa, ejemplificados por Ust'-Ishim y Oase1 , no lograron contribuir apreciablemente al acervo genético europeo actual. Sólo desde hace unos 37.000 años todos los individuos europeos analizados comparten ascendencia con los europeos actuales. 
  3. ^ Bennett, E. Andrés; Parasayan, Oğuzhan; Prat, Sandrine; Péan, Stéphane; Crépin, Laurent; Yanevich, Alexandr; Grange, Thierry; Geigl, Eva-Maria (23 de octubre de 2023). "Secuencias del genoma de humanos modernos de 36.000 a 37.000 años en Buran-Kaya III en Crimea". Ecología y evolución de la naturaleza . 7 (12): 2160–2172. doi :10.1038/s41559-023-02211-9. ISSN  2397-334X.
  4. ^ Harvati, K.; et al. (2019). "Los fósiles de la cueva Apidima proporcionan la evidencia más antigua del Homo sapiens en Eurasia". Naturaleza . 571 (7766): 500–504. doi :10.1038/s41586-019-1376-z. PMID  31292546. S2CID  195873640.
  5. ^ de Lumley, MA; Guipert, G.; de Lumley, H .; Protopapa, N.; Pitsios, T. (2020). "Apidima 1 y Apidima 2: dos cráneos anteneandertales en el Peloponeso, Grecia". L'Anthropologie . 124 (1): 102743. doi : 10.1016/j.anthro.2019.102743. S2CID  216449347.
  6. ^ abcde El Zaatari, S.; Hublin, J.-J. (2014). "Dieta de los humanos modernos del Paleolítico superior: evidencia del análisis de textura de microdesgaste". Revista Estadounidense de Antropología Física . 153 (4): 570–581. doi : 10.1002/ajpa.22457 . PMID  24449141.
  7. ^ Slimak, L.; Zanolli, C.; Higham, T.; et al. (2022). "Incursión humana moderna en territorios neandertales hace 54.000 años en Mandrin, Francia". Avances científicos . 8 (6): eabj9496. Código Bib : 2022SciA....8J9496S. doi : 10.1126/sciadv.abj9496. PMC 8827661 . PMID  35138885. 
  8. ^ abc Hoffecker, JF (2009). "La expansión de los humanos modernos en Europa". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 106 (38): 16040–16045. Código Bib : 2009PNAS..10616040H. doi : 10.1073/pnas.0903446106 . PMC 2752585 . PMID  19571003. 
  9. ^ Hublin, J.-J.; Sirakov, N.; et al. (2020). "Homo sapiens inicial del Paleolítico superior de la cueva de Bacho Kiro, Bulgaria" (PDF) . Naturaleza . 581 (7808): 299–302. Código Bib :2020Natur.581..299H. doi :10.1038/s41586-020-2259-z. hdl :11585/770553. PMID  32433609. S2CID  218592678.
  10. ^ Benazzi, S.; Douka, K.; Fornai, C.; Bauer, CC; Kullmer, O.; Svoboda, JÍ; Papá, I.; Mallegni, F.; Bayle, P.; Coquerelle, M.; Condemí, S.; Ronchitelli, A.; Harvati, K.; Weber, GW (2011). "Dispersión temprana de los humanos modernos en Europa e implicaciones para el comportamiento neandertal". Naturaleza . 479 (7374): 525–528. Código Bib :2011Natur.479..525B. doi : 10.1038/naturaleza10617. PMID  22048311. S2CID  205226924.
  11. ^ Higham, T.; Compton, T.; Stringer, C.; Jacobi, R.; Shapiro, B.; Trinkaus, E.; Chandler, B.; Gröning, F.; Collins, C.; Hillson, S.; O'Higgins, P.; Fitzgerald, C.; Fagan, M. (2011). "La evidencia más temprana de humanos anatómicamente modernos en el noroeste de Europa". Naturaleza . 479 (7374): 521–524. Código Bib :2011Natur.479..521H. doi : 10.1038/naturaleza10484. PMID  22048314. S2CID  4374023.
  12. ^ Douka, Katerina; Grimaldi, Stefano; Bosquiano, Giovanni; Angiolo; Higham, Thomas FG (2012). "Un nuevo marco cronoestratigráfico para el Paleolítico Superior de Riparo Mochi (Italia)". Revista de evolución humana . 62 (2): 286–299. doi :10.1016/j.jhevol.2011.11.009. PMID  22189428.
  13. ^ ab Kathryn E. Fitzsimmons et al., La erupción de ignimbrita del Campaniano: nuevos datos sobre la dispersión de cenizas volcánicas y su impacto potencial en la evolución humana, 2013 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0065839
  14. ^ Giaccio, B. et al., La datación de alta precisión 14C y 40Ar/39Ar de la ignimbrita de Campania (Y-5) concilia las escalas de tiempo de los procesos climático-culturales a 40 ka. Representante científico 7, 45940 (2017). https://doi.org/10.1038/srep45940
  15. ^ Bennett, EA et al., Secuencias del genoma de humanos modernos de 36.000 a 37.000 años en Buran-Kaya III en Crimea. Nat Ecol Evol (2023). https://doi.org/10.1038/s41559-023-02211-9
  16. ^ Higham, T.; Douka, K.; Madera, R.; et al. (2014). "El momento y el patrón espaciotemporal de la desaparición de los neandertales". Naturaleza . 512 (7514): 306–309. Código Bib :2014Natur.512..306H. doi : 10.1038/naturaleza13621. hdl : 1885/75138 . PMID  25143113. S2CID  205239973.
  17. ^ ab Henry-Gambier, D. (2002). "Los restos humanos de Cro-Magnon (Les Eyzies-de-Tayac, Dordoña): nueva información sobre su posición cronológica y atribución cultural". Bulletins et mémoires de la Sociétéd'Anthropologie de Paris . 14 (1–2).
  18. ^ ab Svoboda, J. (2007). "El Gravetiense en el Danubio Medio". Paleo (19): 204. doi : 10.4000/paleo.607 .
  19. ^ abcdefgh Fu, Q.; Posth, C. (2016). "La historia genética de la Europa de la Edad del Hielo". Naturaleza . 534 (7606): 200–205. Código Bib :2016Natur.534..200F. doi : 10.1038/naturaleza17993. PMC 4943878 . PMID  27135931. 
  20. ^ Bicho, N.; Cascalheira, J.; Gonçalves, C. (2017). "Colonización del Paleolítico superior temprano en Europa: tiempo y modo de difusión gravetiense". MÁS UNO . 12 (5): e0178506. Código Bib : 2017PLoSO..1278506B. doi : 10.1371/journal.pone.0178506 . PMC 5443572 . PMID  28542642. 
  21. ^ Pean, S.; Puaud, S.; et al. (2013). "La secuencia del Paleolítico medio al superior de Buran-Kaya III (Crimea, Ucrania): nuevos resultados estratigráficos, paleoambientales y cronológicos". Radiocarbono . 55 (2-3). doi : 10.2458/azu_js_rc.55.16379 .
  22. ^ ab Posth C, Yu H, Ghalichi A, et al. (2023). "Paleogenómica del Paleolítico superior al Neolítico cazadores-recolectores europeos". Naturaleza . 615 (2 de marzo de 2023): 117–126. Código Bib :2023Natur.615..117P. doi :10.1038/s41586-023-05726-0. PMC 9977688 . PMID  36859578. 
  23. ^ Bancos, NOSOTROS; d'Errico, F.; Peterson, AT; Vanhaeren, M. (2008). "Nichos y áreas de distribución ecológicos humanos durante la LGM en Europa derivados de una aplicación de modelado de nichos ecoculturales" (PDF) . Revista de Ciencias Arqueológicas . 35 (2): 481–491. Código Bib : 2008JArSc..35..481B. doi :10.1016/j.jas.2007.05.011. S2CID  53573967.
  24. ^ ab Holzkämper, J.; Kretschmer, I.; Maier, A.; et al. (2013). "La transición del Paleolítico Superior-Tardío en Europa Central Occidental. Tipología, Tecnología, Medio Ambiente y Demografía" (PDF) . Información arqueológica . 36 : 161–162.
  25. ^ ab Kitagawa, K.; Julien, MA; Krotova, O.; et al. (2017). "Adaptaciones glaciares y posglaciales de cazadores-recolectores: investigación de las estrategias de subsistencia del Paleolítico superior y mesolítico tardío en la estepa sur de Europa del este". Cuaternario Internacional . 465 (2018): 192-209. doi :10.1016/j.quaint.2017.01.005. S2CID  134255621.
  26. ^ ab Lazaridis, I.; Patterson, N.; et al. (2014). "Los genomas humanos antiguos sugieren tres poblaciones ancestrales para los europeos actuales". Naturaleza . 513 (7518): 409–413. arXiv : 1312.6639 . Código Bib :2014Natur.513..409L. doi : 10.1038/naturaleza13673. PMC 4170574 . PMID  25230663. 
  27. ^ Lipson (2017). "Los transectos paleogenómicos paralelos revelan una historia genética compleja de los primeros agricultores europeos". Naturaleza . 551 (7680): 368–72. Código Bib :2017Natur.551..368L. doi : 10.1038/naturaleza24476. PMC 5973800 . PMID  29144465. 
  28. ^ Haak, W.; Lazaridis, I.; et al. (2015). "La migración masiva desde la estepa fue una fuente de lenguas indoeuropeas en Europa". Naturaleza . 522 (7555): 207–211. arXiv : 1502.02783 . Código Bib :2015Natur.522..207H. doi : 10.1038/naturaleza14317. PMC 5048219 . PMID  25731166. 
  29. ^ ab Baker, John R. (1969). "El descubrimiento de Cromagnon". Hombre . 4 (1): 135-136. ISSN  0025-1496. JSTOR  2799274.
  30. ^ abcd panadero, Jack; Rigaud, Solange; Vanhaeren, Marian; d'Errico, Francesco (2022). "Revisión de los adornos personales de Cro-Magnon". Paleo (32): 40–72. doi : 10.4000/paleo.7180 . hdl : 11250/3118184 . ISSN  1145-3370.
  31. ^ abc Movius, Hallam L. Jr (1969). "El abrí de Cro-Magnon, les Eyzies (Dordoña) y la edad probable de los entierros contenidos a partir de los testimonios del cercano Abrí Pataud". Anuario de Estudios Atlánticos (en español). 1 (15): 323–344. ISSN  2386-5571.
  32. ^ ab Holliday, Trenton W. (18 de julio de 2023). Cromagnon: la historia de la última edad de hielo de Europa. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 12-20. ISBN 978-0-231-55577-7.
  33. ^ Henry-Gambier, Dominique; Nespoulet, Roland; Chiotti, Laurent (2013). "Una atribución cultural del Gravetiense temprano para los fósiles humanos del refugio rocoso de Cro-Magnon (Les Eyzies-de-Tayac, Dordoña)". Paleo (24): 121-138. doi : 10.4000/paleo.2859 . ISSN  1145-3370.
  34. ^ ab Lartet, L. (1868). "Une sépulture des troglodytes du Périgord (crânes des Eyzies)" [Una tumba de cavernícolas en Périgord (cráneos de Les Eyzies)]. Bulletins et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris (en francés). 3 : 335–349. doi : 10.3406/bmsap.1868.9547. S2CID  88373270.
  35. ^ ab Lartet, L. (2018) [1868]. "Un entierro troglodita en el Périgord (los cráneos de Les Eyzies)". Bulletins et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris . 30 (3–4). Traducido por R. Nespoulet; D. Henry Gambier: 121–128. doi : 10.3166/bmsap-2018-0029 . ISSN  0037-8984.
  36. ^ Panadero, JR (1968). "Hombre de Cromagnon, 1868-1968". Empeño . 27 (101): 87–90. doi :10.1016/0160-9327(68)90100-2. ISSN  0160-9327. PMID  4172878.
  37. ^ "Sitios prehistóricos y cuevas decoradas del valle de Vézère". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura . Consultado el 9 de octubre de 2021 .
  38. ^ Geuljans, Robert (5 de julio de 2011). "Cros". etymologie-occitane.fr . Diccionario etimológico de la lengua de oc . Consultado el 2 de febrero de 2016 .
  39. ^ Hitchcock, Don (3 de enero de 2016). "El refugio de Cromagnon". Don's Maps: Recursos para el estudio de la Arqueología/Arqueología Paleolítica/Paleolítica europea, rusa y australiana . Consultado el 2 de febrero de 2016 .
  40. ^ París, Adam Sage (29 de noviembre de 2023). "El cráneo de Cro Magnon apoya la teoría de que los cerebros humanos han comenzado a encogerse". Los tiempos . ISSN  0140-0460 . Consultado el 29 de noviembre de 2023 .
  41. ^ Goudot, Patricio (2002). "El canal mandibular del "viejo" de Cromagnon: estudio anatómico-radiológico". Revista de Cirugía Craneo-Maxilo-Facial . 30 (4): 213–218. doi :10.1054/jcms.2002.0282. ISSN  1010-5182. PMID  12231201.
  42. ^ Knüsel, Christopher J.; Thibeault, Adrián; Villotte, Sébastien (2023). "Una lesión craneal del primer gravetiense en el refugio rocoso de Cro-Magnon (valle de Vézère, Dordoña, suroeste de Francia)". Revista de evolución humana . 177 : 103329. doi : 10.1016/j.jhevol.2023.103329 . ISSN  1095-8606. PMID  36870149.
  43. ^ Norte, FJ (1942). "La cueva de Paviland, la" Dama Roja ", el Diluvio y William Buckland". Anales de la ciencia . 5 (2): 91-128. doi : 10.1080/00033794200201391.
  44. ^ abcdef McMahon, R. (2016). Las razas de Europa: construcción de identidades nacionales en las ciencias sociales, 1839-1939 . Palgrave Macmillan. doi :10.1057/978-1-137-31846-6. ISBN 978-1-137-31846-6.
  45. ^ Notton, director general; Stringer, CB (2010). "¿Quién es el tipo de Homo sapiens?". Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica.
  46. ^ "Conocernos a nosotros mismos". Ecología y Evolución de la Naturaleza . 2 (10): 1517-1518. 2018.doi : 10.1038 /s41559-018-0675-3 . PMID  30201965. S2CID  52180259.
  47. ^ abcd Romeo, L. (1979). ¡Ecce Homo!: Un léxico del hombre . Publicación de John Benjamins. ISBN 978-90-272-2006-6.
  48. ^ ab Formicola, V.; Giannecchini, M. (1998). "Tendencias evolutivas de estatura en la Europa del Paleolítico Superior y Mesolítico". Revista de evolución humana . 36 (3): 319–333. doi :10.1006/jhev.1998.0270. PMID  10074386.
  49. ^ abcd Conkey, MW (2005). "Movilización de ideologías: arte" paleolítico, "problemas de género y pensamiento en alternativas". En Hager, L. (ed.). Mujeres en la evolución humana . Rutledge. ISBN 978-1-134-84010-6.
  50. ^ Mellars, P.; Francés, JC (2011). "Aumento de diez veces la población en Europa occidental en la transición del neandertal al ser humano moderno". Ciencia . 333 (6042): 623–627. Código bibliográfico : 2011 Ciencia... 333..623M. doi : 10.1126/ciencia.1206930. PMID  21798948. S2CID  28256970.
  51. ^ Trinkaus, E. (2011). "Patrones de mortalidad de adultos del Pleistoceno tardío y establecimiento humano moderno". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 108 (4): 1267-1271. Código Bib : 2011PNAS..108.1267T. doi : 10.1073/pnas.1018700108 . PMC 3029716 . PMID  21220336. 
  52. ^ Bocquet-Appel, JP; Demars, P.-Y.; Noiret, L.; Dobrowsky, D. (2005). "Estimaciones del tamaño de la metapoblación del Paleolítico superior en Europa a partir de datos arqueológicos". Revista de Ciencias Arqueológicas . 32 (11): 1656-1668. Código bibliográfico : 2005JArSc..32.1656B. doi :10.1016/j.jas.2005.05.006.
  53. ^ abcdef Holt, BM (2003). "Movilidad en la Europa del Paleolítico superior y mesolítico: evidencia del miembro inferior". Revista Estadounidense de Antropología Física . 122 (5): 200–215. doi :10.1002/ajpa.10256. PMID  14533179.
  54. ^ Balzeau, A.; Grimaud-Hervé, D.; Detroit, F.; Holloway, RL (2013). "Primera descripción del endocast de Cro-Magnon 1 y estudio de la variación y evolución del cerebro en Homo sapiens anatómicamente moderno". Bulletins et Mémoires de la Sociedad de Antropología de París . 25 (1–2): 11–12. doi :10.1007/s13219-012-0069-z. S2CID  14675512.
  55. ^ Liberman, DE (1998). "Acortamiento del esfenoides y la evolución de la forma craneal humana moderna". Naturaleza . 393 (6681): 158–162. Código Bib :1998Natur.393..158L. doi :10.1038/30227. PMID  9603517. S2CID  4409749.
  56. ^ Haviland, Washington; Prins, HEL; Walrath, D.; McBride, B. (2010). Antropología: el desafío humano. Aprendizaje Cengage. págs. 204-205, 212. ISBN 978-0-495-81084-1.p.204-205: "Por el contrario, los primeros cráneos humanos anatómicamente modernos de Europa a menudo exhiben características que recuerdan a los neandertales (ver Capítulo 7). Además, algunas características típicas de los neandertales se encuentran en diversas poblaciones vivas, como los bosquimanos del sur de África, los finlandeses y saami de Escandinavia y aborígenes de Australia".
  57. ^ Trinkaus, E. (2007). "Los primeros humanos europeos modernos y el destino de los neandertales". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 104 (18): 7367–7372. Código Bib : 2007PNAS..104.7367T. doi : 10.1073/pnas.0702214104 . PMC 1863481 . PMID  17452632. 
  58. ^ Allentoft, YO; Sikora, M. (2015). "Genómica de poblaciones de Eurasia de la Edad del Bronce". Naturaleza . 522 (7, 555): 167–172. Código Bib :2015Natur.522..167A. doi : 10.1038/naturaleza14507. PMID  26062507. S2CID  4399103.
  59. ^ ab Beleza, S.; et al. (2012). "El momento del aclaramiento de la pigmentación en los europeos". Biología Molecular y Evolución . 30 : 24–35. doi :10.1093/molbev/mss207. PMC 3525146 . PMID  22923467. 
  60. ^ Eiberg, H.; Troelson, J.; et al. (2008). "El color de ojos azules en humanos puede ser causado por una mutación fundadora perfectamente asociada en un elemento regulador ubicado dentro del gen HERC2 que inhibe la expresión de OCA2". Genética Humana . 123 (2): 177–188. doi :10.1007/s00439-007-0460-x. PMID  18172690. S2CID  9886658.
  61. ^ ab Jones, ER (2015). "Los genomas del Paleolítico superior revelan raíces profundas de los euroasiáticos modernos". Comunicaciones de la naturaleza . 6 : 8912. Código Bib : 2015NatCo...6.8912J. doi : 10.1038/ncomms9912. PMC 4660371 . PMID  26567969. 
  62. ^ Posth, Cosme; et al. (4 de julio de 2017). "El genoma mitocondrial arcaico profundamente divergente proporciona un límite temporal más bajo para el flujo de genes africanos hacia los neandertales". Comunicaciones de la naturaleza . 8 : 16046. Código Bib : 2017NatCo...816046P. doi : 10.1038/ncomms16046. PMC 5500885 . PMID  28675384. 
  63. ^ Soares, P.; et al. (2011). "La expansión del haplogrupo L3 del ADNmt dentro y fuera de África". Biología Molecular y Evolución . 29 (3): 915–927. doi : 10.1093/molbev/msr245 . PMID  22096215.
  64. ^ Higham, Thomas FG; Wesselingh, Frank P.; Hedges, Robert EM; Bergman, Christopher A.; Douka, Katerina (11 de septiembre de 2013). "Cronología de Ksar Akil (Líbano) e implicaciones para la colonización de Europa por humanos anatómicamente modernos". MÁS UNO . 8 (9): e72931. Código Bib : 2013PLoSO...872931D. doi : 10.1371/journal.pone.0072931 . ISSN  1932-6203. PMC 3770606 . PMID  24039825. 
  65. ^ Maca-Meyer N, González AM, Larruga JM, Flores C, Cabrera VM (2001). "Los principales linajes mitocondriales genómicos delinean las primeras expansiones humanas". Genética BMC . 2 : 13. doi : 10.1186/1471-2156-2-13 . PMC 55343 . PMID  11553319. 
  66. ^ ab Sikora, Martín; Seguin-Orlando, Andaine; Sousa, Vítor C.; Albrechtsen, Anders; Korneliussen, Thorfinn; Ko, Amy; Rasmussen, Simón; Dupanloup, Isabelle; Nigst, Philip R.; Bosch, Marjolein D.; Renaud, Gabriel; Allentoft, Morten E.; Margaryan, Ashot; Vasiliev, Sergey V.; Veselovskaya, Elizaveta V.; Borutskaya, Svetlana B.; Deviese, Thibaut; Comeskey, Dan; Higham, Tom; Manica, Andrea; Foley, Robert; Meltzer, David J.; Nielsen, Rasmus; Excoffier, Laurent; Mirazón Lahr, Marta; Orlando, Ludovic; Willerslev, Eske (2017). "Los genomas antiguos muestran el comportamiento social y reproductivo de los primeros recolectores del Paleolítico superior". Ciencia . 358 (6363): 659–662. Código Bib : 2017 Ciencia... 358..659S. doi : 10.1126/ciencia.aao1807 . PMID  28982795.
  67. ^ Seguin-Orlando, A.; Korneliussen, TS; Sikora, M.; Malaspinas, A.-S.; Manica, A.; Moltke, I.; Albrechtsen, A.; Ko, A.; Margaryan, A.; Moiseyev, V.; Goebel, T.; Westaway, M.; Lamberto, D.; Khartanovich, V.; Muro, JD; Nigst, PR; Foley, RA; Lahr, MM; Nielsen, R.; Orlando, L.; Willerslev, E. (6 de noviembre de 2014). "La estructura genómica en los europeos se remonta al menos a 36.200 años". Ciencia . 346 (6213): 1113–1118. Código Bib : 2014 Ciencia... 346.1113S. doi : 10.1126/ciencia.aaa0114. PMID  25378462. S2CID  206632421.
  68. ^ Caramelli, D.; Lalueza-Fox, C.; Vernesi, C.; Lari, M.; Casoli, A.; Mallegni, F.; Chiarelli, B.; Dupanloup, I.; Bertranpetit, J.; Barbujani, G.; Bertorelle, G. (mayo de 2003). "Evidencia de una discontinuidad genética entre los neandertales y los europeos anatómicamente modernos de 24.000 años". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 100 (11): 6593–6597. Código bibliográfico : 2003PNAS..100.6593C. doi : 10.1073/pnas.1130343100 . PMC 164492 . PMID  12743370. 
  69. ^ Kuhlwilm, M.; Gronau, I.; Hubisz, MJ; de Filippo, C.; Prado-Martínez, J.; Kircher, M.; et al. (2016). "Flujo de genes antiguos desde los primeros humanos modernos hasta los neandertales orientales". Naturaleza . 530 (7591): 429–433. Código Bib :2016Natur.530..429K. doi : 10.1038/naturaleza16544. PMC 4933530 . PMID  26886800. 
  70. ^ Sankararaman, S.; Patterson, N.; Li, H.; Pääbo, S .; Reich, D.; Akey, JM (2012). "La fecha del mestizaje entre neandertales y humanos modernos". PLOS Genética . 8 (10): e1002947. arXiv : 1208.2238 . Código Bib : 2012arXiv1208.2238S. doi : 10.1371/journal.pgen.1002947 . PMC 3464203 . PMID  23055938. 
  71. ^ Fu, Q.; Hajdinjak, M.; Moldavo, OT; Constantín, S.; Mallick, S.; Skoglund, Ponto; Patterson, N.; Rohland, N.; Lazaridis, I.; Níquel, B.; Viola, B.; Prufer, Kay; Meyer, M.; Kelso, J.; Reich, D; Pääbo, S. (2015). "Un ser humano moderno temprano de Rumania con un ancestro neandertal reciente". Naturaleza . 524 (7564): 216–219. Código Bib :2015Natur.524..216F. doi : 10.1038/naturaleza14558. PMC 4537386 . PMID  26098372. 
  72. ^ Prufer, Kay; Posth, Cosimo (junio de 2021). "Una secuencia del genoma de un cráneo humano moderno de más de 45.000 años de Zlatý kůň en Chequia". Ecología y evolución de la naturaleza . 5 (6): 820–825. doi :10.1038/s41559-021-01443-x. ISSN  2397-334X. PMC 8175239 . PMID  33828249. 
  73. ^ Seguin-Orlando, Andaine; Korneliussen, Thorfinn S.; Sikora, Martín; Malaspinas, Anna-Sapfo; Manica, Andrea; Moltke, Ida; Albrechtsen, Anders; Ko, Amy; Margaryan, Ashot; Moiseyev, Vyacheslav; Goebel, Ted (28 de noviembre de 2014). "La estructura genómica en los europeos se remonta al menos a 36.200 años". Ciencia . 346 (6213): 1113–1118. Código Bib : 2014 Ciencia... 346.1113S. doi : 10.1126/ciencia.aaa0114. ISSN  0036-8075. PMID  25378462. S2CID  206632421.
  74. ^ Vallini, Leonardo; Marciani, Julia; Aneli, Serena; Bortolini, Eugenio; Benazzi, Stefano; Pievani, Telmo; Pagani, Luca (1 de abril de 2022). "La genética y la cultura material apoyan las repetidas expansiones hacia la Eurasia paleolítica desde un centro de población fuera de África". Biología y evolución del genoma . 14 (4): evac045. doi : 10.1093/gbe/evac045. ISSN  1759-6653. PMC 9021735 . PMID  35445261. 
  75. ^ "Científicos secuencian genomas de cazadores-recolectores prehistóricos de diferentes culturas euroasiáticas". Noticias de ciencia . 2 de marzo de 2023.
  76. ^ ab Bar-Yosef, O. (2002). "La Revolución del Paleolítico Superior". Revista Anual de Antropología . 31 : 363–369. doi : 10.1146/annurev.anthro.31.040402.085416. JSTOR  4132885.
  77. ^ Bar-Yosef, O & Zilhão, J (eds) 2002: Hacia una definición de lo auriñaciense. Actas del Simposio celebrado en Lisboa, Portugal, del 25 al 30 de junio. Trabalhos de Arqueología nº 45. 381 págs. PDF
  78. ^ a b C Deter-Wolf, A. (2013). "La cultura material y los orígenes de los tatuajes antiguos en la Edad de Piedra Media". Tatuajes y modificaciones corporales en la Antigüedad. Verlag Chronos. págs. 17-18.
  79. ^ Libra esterlina, K. (2014). "¿El hombre cazador, la mujer recolectora? El impacto de los estudios de género en la investigación de cazadores-recolectores (una retrospectiva)". El manual de Oxford de arqueología y antropología de cazadores-recolectores. Prensa de la Universidad de Oxford. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199551224.013.032. ISBN 978-0-19-955122-4.
  80. ^ abc Knecht, H. (1994). "Tecnología de caza de finales de la Edad del Hielo". Científico americano . 271 (1): 82–87. Código Bib : 1994SciAm.271a..82K. doi : 10.1038/scientificamerican0794-82. JSTOR  24942770.
  81. ^ abc Straus, LG (1993). "Tácticas y armas de caza del Paleolítico superior en Europa occidental". Artículos arqueológicos de la Asociación Antropológica Estadounidense . 4 (1): 83–93. doi :10.1525/ap3a.1993.4.1.83.
  82. ^ Zohar, yo; Dayán, T.; Goren, M.; Nadel, D.; Hershkovitz, I. (2018). "¿Oportunismo o especialización acuática? Evidencia de explotación de peces de agua dulce en Ohalo II: un sitio anegado del Paleolítico superior". MÁS UNO . 13 (6): e0198747. Código Bib : 2018PLoSO..1398747Z. doi : 10.1371/journal.pone.0198747 . PMC 6005578 . PMID  29912923. 
  83. ^ Bahn, PG (1977). "Migración estacional en el suroeste de Francia durante el período glacial tardío". Revista de Ciencias Arqueológicas . 4 (3): 245–257. Código bibliográfico : 1977JArSc...4..245B. doi :10.1016/0305-4403(77)90092-9.
  84. ^ Estuardo, AJ; Lister, AM (2007). "Patrones de extinciones de megafauna del Cuaternario tardío en Europa y el norte de Asia" (PDF) . Correo Forschungsinstitut Senckenberg . 259 (259): 289–299.
  85. ^ Tomasso, A.; Se pudre, V.; Purdue, L.; Beyries, S. (2018). "Armamento gravetiano: evidencia de 23.500 años de antigüedad de una punta de púas compuesta de Les Prés de Laure (Francia)". Revista de Ciencias Arqueológicas . 100 : 158-175. Código Bib : 2018JArSc.100..158T. doi :10.1016/j.jas.2018.05.003. S2CID  133924944.
  86. ^ Valdé-Nowak, P.; Nadachowski, A.; Wolsan, M. (1987). "Bumerán del Paleolítico superior hecho de un colmillo de mamut en el sur de Polonia". Naturaleza . 329 (6138): 436–438. Código Bib :1987Natur.329..436V. doi :10.1038/329436a0. S2CID  4361636.
  87. ^ ab Eller, C. (2005). "La apropiación feminista del mito matriarcal en los siglos XIX y XX". Brújula de Historia . 179 : 1–10. doi :10.1111/j.1478-0542.2005.00179.x.
  88. ^ ab Marler, J. (2006). "El mito del patriarcado universal: una respuesta crítica al mito de la prehistoria matriarcal de Cynthia Eller ". Teología feminista . 14 (2): 173-179. doi :10.1177/0966735006059510. S2CID  145417508.
  89. ^ abcd McDermott, L. (1996). "Autorrepresentación en figurillas femeninas del Paleolítico superior". Antropología actual . 37 (2): 231–235. doi :10.1086/204491. JSTOR  2744349. S2CID  144914396.
  90. ^ abc Angulo, JC; García-Díez, M.; Martínez, M. (2010). "Decoración fálica en el arte paleolítico: escarificación genital, piercing y tatuajes". Revista de Urología . 186 (6): 2498–2503. doi :10.1016/j.juro.2011.07.077. PMID  22019163.
  91. ^ abcdef Riel-Salvatore, J.; Grava-Miguel, C. (2013). "Prácticas mortuorias del Paleolítico superior en Eurasia: una mirada crítica al registro de entierro". En Tarlow, S.; Stutz, LN (eds.). El manual de Oxford de arqueología de la muerte y el entierro. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-956906-9.
  92. ^ abc Nitu, E.-C.; Cârciumaru, M.; Nicolas, A.; Cîrstina, O.; Lupu, FI; Leu, M. (2019). "Movilidad e identidad social en el Paleolítico Medio Superior: nuevos adornos personales de Poiana Cireșului (Piatra Neamț, Rumania)". MÁS UNO . 14 (4): e0214932. Código Bib : 2019PLoSO..1414932N. doi : 10.1371/journal.pone.0214932 . PMC 6481798 . PMID  31017924. S2CID  131777991. 
  93. ^ Chalmin, E.; Farges, F.; Vignaud, C.; Susini, J. (2007). "Descubrimiento de minerales inusuales en pigmentos negros del Paleolítico de Lascaux (Francia) y Ekain (España)". Actas de la conferencia AIP . vol. 882. La 13ª Conferencia Internacional sobre Estructura Fina de Absorción de Rayos X (XAFS13). págs. 220–222. doi : 10.1063/1.2644480.
  94. ^ ab García-Diez, M.; Vaquero, M. (2015). "Mirando el campamento: representación paleolítica de un campamento de cazadores-recolectores". MÁS UNO . 10 (12): e0143002. Código Bib : 2015PLoSO..1043002G. doi : 10.1371/journal.pone.0143002 . PMC 4668041 . PMID  26629824. S2CID  16299376. 
  95. ^ ab Maher, LA; Conkey, M. (2019). "¿Hogares para cazadores? Exploración del concepto de hogar en sitios de cazadores-recolectores en la Europa del Paleolítico superior y el suroeste de Asia epipaleolítico". Antropología actual . 60 (1): 107–110. doi :10.1086/701523. S2CID  151151148.
  96. ^ Nadel, D.; Weiss, E.; Simchoni, O.; et al. (2004). "Una cabaña de la Edad de Piedra en Israel proporciona la evidencia de ropa de cama más antigua del mundo". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 101 (17): 6821–6826. doi : 10.1073/pnas.0308557101 . PMC 404215 . PMID  15090648. 
  97. ^ ab Lister, A.; Bahn, P. (2007). Mamuts: gigantes de la edad de hielo (3 ed.). Frances Lincoln. págs. 128-132. ISBN 978-0-520-26160-0. OCLC  30155747.
  98. ^ Pidoplichko, IH (1998). Viviendas del Paleolítico superior de huesos de mamut en Ucrania: Kiev-Kirillovskii, Gontsy, Dobranichevka, Mezin y Mezhirich . Oxford: J. y E. Hedges. ISBN 978-0-86054-949-9.
  99. ^ abcd Iakovleva, L. (2015). "La arquitectura de las viviendas circulares de hueso de mamut de los asentamientos del Paleolítico Superior en Europa Central y Oriental y sus significados sociosimbólicos". Cuaternario Internacional . 359–360: 324–334. Código Bib : 2015QuiInt.359..324I. doi :10.1016/j.quaint.2014.08.050.
  100. ^ abcPryor , AJE; Beresford-Jones, director general; Dudin, AE; et al. (2020). "La cronología y función de una nueva estructura circular de hueso de mamut en Kostenki 11". Antigüedad . 94 (374): 323–341. doi : 10.15184/aqy.2020.7 . hdl : 10871/37941 .
  101. ^ Demay, L.; Pean, S.; Patou-Mathis, M. (2012). "Mamuts utilizados como alimento y recurso de construcción por los neandertales: estudio zooarqueológico aplicado a la capa 4, Molodova I (Ucrania)" (PDF) . Cuaternario Internacional . 276–277: 212–226. Código Bib : 2012QuiInt.276..212D. doi : 10.1016/j.quaint.2011.11.019. hdl :2268/190618.
  102. ^ ab Thalmann, O.; Shapiro, B.; Cui, P.; Schuenemann, VJ; Sawyer, SK; et al. (2013). "Los genomas mitocondriales completos de cánidos antiguos sugieren un origen europeo de los perros domésticos". Ciencia . 342 (6160): 871–874. Código Bib : 2013 Ciencia... 342..871T. doi : 10.1126/ciencia.1243650. PMID  24233726. S2CID  1526260.consulte Material complementario Página 27 Tabla S1
  103. ^ Horard-Herbin, MP; Tresett, A.; Vigne, J.-D. (2014). "Domesticación y usos del perro en Europa occidental desde el Paleolítico hasta la Edad del Hierro". Fronteras animales . 4 (3): 23–24. doi : 10.2527/af.2014-0018 . S2CID  72062079.
  104. ^ ab Germonpré, M.; Lázničková-Galetová, M.; Sablinc, MV (2012). "Cráneos de perros paleolíticos en el yacimiento gravetiense de Předmostí, República Checa". Revista de Ciencias Arqueológicas . 39 (1): 184-202. Código Bib : 2012JArSc..39..184G. doi :10.1016/j.jas.2011.09.022.
  105. ^ Janssens, Luc; Giemsch, Liane; Schmitz, Ralf; Calle, Martín; Van Dongen, Stefan; Crombé, Philippe (2018). "Una nueva mirada a un perro viejo: Bonn-Oberkassel reconsiderado". Revista de Ciencias Arqueológicas . 92 : 126-138. Código Bib : 2018JArSc..92..126J. doi :10.1016/j.jas.2018.01.004. hdl : 1854/LU-8550758 .
  106. ^ Lupo, KD (2017). "¿Cuándo y dónde mejoran los perros la productividad de la caza? El registro empírico y algunas implicaciones para la adquisición de presas del Paleolítico superior temprano". Revista de Arqueología Antropológica . 47 : 139-151. doi : 10.1016/j.jaa.2017.05.003 .
  107. ^ abcdefg Clottes, J. (2016). ¿Qué es el arte paleolítico?: Las pinturas rupestres y el amanecer de la creatividad humana . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 7-19. ISBN 978-0-226-18806-5.
  108. ^ Nómada, S.; Genty, D.; Sasco, R.; et al. (2016). "¿Una erupción volcánica de 36.000 años representada en la cueva Chauvet-Pont d'Arc (Ardèche, Francia)?". MÁS UNO . 11 (1): e0146621. Código Bib : 2016PLoSO..1146621N. doi : 10.1371/journal.pone.0146621 . PMC 4706433 . PMID  26745626. 
  109. ^ Kleiner, FS (2016). El arte de Gardner a través de los tiempos: la perspectiva occidental . vol. I. Aprendizaje Cengage. pag. 20.ISBN 978-1-305-63394-0.
  110. ^ Nieve, D. (2006). "Dimorfismo sexual en plantillas de manos del Paleolítico superior". Antigüedad . 80 (308): 390–404. doi :10.1017/S0003598X00093704. S2CID  16301395.
  111. ^ Guerra-Doce, E. (2014). "Sustancias psicoactivas en tiempos prehistóricos: examen de la evidencia arqueológica". Tiempo y Mente . 8 (1): 97. doi :10.1080/1751696X.2014.993244. S2CID  161528331.
  112. ^ ABCDE Soffer, O.; Adovasio, JM; Hyland, DC (2000). "Las figuras de" Venus ": textiles, cestería, género y estatus en el Paleolítico superior" (PDF) . Antropología actual . 41 (4): 512–521. doi :10.1086/317381. S2CID  162026727.
  113. ^ ab Floss, H. (2015). "El arte portátil más antiguo: las figuras de marfil de Auriñaciense del Jura de Suabia (suroeste de Alemania)". Paletnología (7). doi : 10.4000/palethnologie.888 .
  114. ^ Marshack, A. (1972). "Aspectos cognitivos del grabado del Paleolítico superior". Antropología actual . 13 (3–4): 445–477. doi :10.1086/201311. JSTOR  2740829. S2CID  144984607.
  115. ^ Marshack, A. (1972). "Notación y símbolo del Paleolítico superior". Ciencia . 178 (4063): 817–828. Código bibliográfico : 1972 Ciencia... 178..817M. doi : 10.1126/ciencia.178.4063.817. PMID  17754789.
  116. ^ Svoboda, J. (2017). "Sobre paisajes, mapas y estilos de vida del Paleolítico superior en el corredor centroeuropeo: las imágenes de Pavlov y Předmostí". Velia . 34 (1): 67–74. doi : 10.1387/veleia.18074 . hdl : 10810/37322 .
  117. ^ Lobo, S.; Dapschauskas, R.; et al. (2018). "El uso del ocre y la pintura durante el Paleolítico superior del Jura de Suabia en el contexto del desarrollo del uso del ocre en África y Europa". Arqueología Abierta . 4 (1): 185–205. doi : 10.1515/opar-2018-0012 . S2CID  195827025.
  118. ^ ab Vanhaeren, M.; d'Errico, F. (2006). "Geografía etnolingüística auriñaciense de Europa revelada por adornos personales". Revista de Ciencias Arqueológicas . 33 (8): 1105-1128. Código Bib : 2006JArSc..33.1105V. doi :10.1016/j.jas.2005.11.017.
  119. ^ ab Kuhn, SL; Stiner, MC (2007). "Adornos paleolíticos: implicaciones para la cognición, la demografía y la identidad". Diógenes . 214 (2): 40–48. doi :10.1177/0392192107076870. S2CID  146555925.
  120. ^ abcdefSoffer , O.; Adovasio, JM (2010). "Las funciones de las tecnologías perecederas en la vida del Paleolítico superior". La casa magdaleniense: desentrañando la domesticidad . Prensa SUNY. págs. 237–242. ISBN 978-1-4384-3368-4.
  121. ^ Kvavadze E; Bar-Yosef O; Belfer-Cohen A; et al. (Septiembre de 2009). "Fibras de lino silvestre de 30.000 años". Ciencia . 325 (5946): 1359. Código bibliográfico : 2009Sci...325.1359K. doi : 10.1126/ciencia.1175404. PMID  19745144. S2CID  206520793.Material de apoyo en línea
  122. ^ abc Killin, A. (2018). "Los orígenes de la música: evidencia, teoría y perspectivas". Música y Ciencia . 1 : 5–7. doi : 10.1177/2059204317751971 . hdl : 1885/162771 . S2CID  165905083.
  123. ^ ab De Angeli, S.; Ambos, AA; Hagel, S.; Holmes, P.; Pasalados, RJ; Lund, CS, eds. (2018). "Sonidos primordiales". Música y sonidos en la antigua Europa. Proyecto Europeo de Arqueología Musical. ISBN 978-88-904555-3-7.
  124. ^ ab Lieberman, P. (2007). "La evolución del habla humana: sus bases anatómicas y neuronales". Antropología actual . 48 (1): 39–66. doi :10.1086/509092. S2CID  28651524.
  125. ^ Arensburg, B.; Tillier, AM; Vandermeersch, B.; Duday, H.; Schepartz, Luisiana; Rak, Y. (1989). "Un hueso hioides humano del Paleolítico medio". Naturaleza . 338 (6218): 758–760. Código Bib :1989Natur.338..758A. doi :10.1038/338758a0. PMID  2716823. S2CID  4309147.
  126. ^ Pagel, M .; Atkinson, QD; Calude, AS; Meade, A. (2013). "Las palabras ultraconservadas apuntan a una profunda ascendencia lingüística en Eurasia". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 110 (21): 8471–8476. Código Bib : 2013PNAS..110.8471P. doi : 10.1073/pnas.1218726110 . PMC 3666749 . PMID  23650390. 
  127. ^ Heggarty, P. (2013). "¿Palabras ultraconservadas y eurasiáticas? Los" rostros en el fuego "de la prehistoria de la lengua". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 110 (35): E3254. Código Bib : 2013PNAS..110E3254H. doi : 10.1073/pnas.1309114110 . PMC 3761561 . PMID  23918403. S2CID  205264098. 
  128. ^ Yusoff, K. (2015). "Sujetos geológicos: orígenes no humanos, estética geomórfica y el arte de volverse inhumano". Geografías culturales . 22 (3): 386. doi : 10.1177/1474474014545301. JSTOR  26168658. S2CID  147208415.
  129. ^ Guthrie, RD (2005). La naturaleza del arte paleolítico . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-31126-5.
  130. ^ abcd Piedra, A. (2003). "La prehistoria del chamanismo". Explora el chamanismo . Corazón de Albión. ISBN 978-1-872883-68-7.
  131. ^ abc Walter, EV (1988). Placeways: una teoría del entorno humano . Libros de prensa de la UNC. págs. 89–94. ISBN 978-0-8078-4200-3.
  132. ^ ab Lewis-Williams, D. (2004). "Cueva y conflicto". La mente en la cueva: la conciencia y los orígenes del arte . Támesis y Hudson. ISBN 978-0-500-77044-3.
  133. ^ Taylor, T. (2011). "El efecto Brno: de la cultura a la mente". Revista de Prehistoria Mundial . 24 (2/3): 218–222. doi :10.1007/s10963-011-9052-8. JSTOR  41289970. S2CID  143890919.
  134. ^ Arias, P. (2009). "¿Ritos en la oscuridad? Una evaluación de la evidencia actual de áreas rituales en sitios de cuevas magdalenienses". Arqueología Mundial . 41 (2): 262–294. doi :10.1080/00438240902843964. S2CID  161323031.
  135. ^ abcdef Formicola, V. (2015). "De los niños Sunghir al enano Romito: aspectos del paisaje funerario del Paleolítico superior". Antropología actual . 48 (3). doi :10.1086/517592. S2CID  141943948.
  136. ^ a b C Trinkaus, E .; Buzhilova, AP (2018). "Diversidad y disposición diferencial de los muertos en Sunghir". Antigüedad . 92 (361): 7–21. doi : 10.15184/aqy.2017.223 .
  137. ^ Petru, S. (2019). "Identidad y miedo - Entierros en el Paleolítico superior". Documenta Prehistórica . 45 : 6-13. doi : 10.4312/dp.45-1 .
  138. ^ Marginedas, F.; Rodríguez-Hidalgo, A.; et al. (2020). "Hacer copas de calaveras: rastros de matanza en cráneos humanos canibalizados de cinco sitios arqueológicos europeos". Revista de Ciencias Arqueológicas . 114 : 105076. Código bibliográfico : 2020JArSc.114j5076M. doi :10.1016/j.jas.2020.105076. S2CID  213625841.
  139. ^ Bello, SM; Wallduck, R.; Parfitt, SA; Stringer, CB (2017). "Un hueso humano grabado del Paleolítico Superior asociado con el canibalismo ritual". MÁS UNO . 12 (8): e0182127. Código Bib : 2017PLoSO..1282127B. doi : 10.1371/journal.pone.0182127 . PMC 5549908 . PMID  28792978. 
  140. ^ Berman, JC (1999). "Días de mal cabello en el Paleolítico: (Re) construcciones modernas del hombre de las cavernas". Antropólogo estadounidense . 101 (2): 288–304. doi : 10.1525/aa.1999.101.2.288 . JSTOR  683202.
  141. ^ Exceso, DF ; Brett-Surman, MK (1997). "Los dinosaurios y los medios de comunicación". El dinosaurio completo. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 676.ISBN 978-0-253-33349-0.
  142. ^ Drell, JRR (2000). "Neandertales: una historia de interpretación". Revista de Arqueología de Oxford . 19 (1): 1–24. doi :10.1111/1468-0092.00096. S2CID  54616107.

enlaces externos