stringtranslate.com

ley hindu

La ley hindú , como término histórico, se refiere al código de leyes aplicado a hindúes , budistas , jainistas y sijs en la India británica . [1] [2] [3] El derecho hindú, en la erudición moderna, también se refiere a la teoría jurídica, la jurisprudencia y las reflexiones filosóficas sobre la naturaleza del derecho descubiertas en los textos indios de la época antigua y medieval. [4] Es una de las teorías de jurisprudencia más antiguas conocidas en el mundo y comenzó hace tres mil años cuyas fuentes originales fueron los textos hindúes. [4] [5] [6]

La tradición hindú, en los textos antiguos que se conservan, no expresa universalmente la ley en el sentido canónico de ius o de lex . [7] El término antiguo en los textos indios es Dharma , que significa más que un código de leyes, aunque se compilaron colecciones de máximas legales en obras como el Nāradasmṛti . [8] [9] El término "ley hindú" es una construcción colonial, [10] y surgió después de que el dominio colonial llegó al subcontinente indio , y cuando en 1772 los funcionarios coloniales británicos decidieron que el sistema de derecho consuetudinario europeo no implementarse en la India, que los hindúes de la India serían gobernados bajo su "ley hindú" y los musulmanes de la India serían gobernados bajo la "ley musulmana" ( Sharia ). [7] [11]

La sustancia de la ley hindú implementada por los británicos se derivó de un Dharmaśāstra llamado Manusmriti , uno de los muchos tratados ( śāstra ) sobre el Dharma . [12] Los británicos, sin embargo, confundieron el Dharmaśāstra con códigos de derecho y no reconocieron que estos textos sánscritos no se utilizaron como declaraciones de derecho positivo hasta que los funcionarios coloniales británicos decidieron hacerlo. [7] [12] Más bien, Dharmaśāstra contenía un comentario de jurisprudencia, es decir, una reflexión teórica sobre la ley práctica, pero no una declaración de la ley del país como tal. [13] Los estudiosos también han cuestionado la autenticidad y la corrupción del manuscrito Manusmriti utilizado para derivar la ley hindú de la era colonial. [14]

En el contexto de la historia colonial, la construcción e implementación de la ley hindú y la ley islámica fue un intento de "pluralismo legal" durante la era colonial británica, donde las personas de una misma región estaban sujetas a diferentes leyes civiles y penales basadas en la religión del demandante. y demandado. [15] [16] Los juristas afirman que esto dividió a la sociedad india, y que desde entonces la ley y la política indias han vacilado entre el "pluralismo legal: la noción de que la religión es la unidad básica de la sociedad y que las diferentes religiones deben tener diferentes derechos legales y derechos". obligaciones" y "universalismo jurídico: la noción de que los individuos son la unidad básica de la sociedad y que todos los ciudadanos deben tener derechos y obligaciones legales uniformes". [15]

Terminología y nomenclatura

En el hinduismo , la ley se analiza como un subconjunto del dharma que significa comportamientos que se consideran de acuerdo con rta , el orden que hace posible la vida y el universo, [17] [nota 1] e incluye deberes, derechos, leyes, conducta, virtudes. y "forma correcta de vivir". [8] [18] El concepto de Dharma incluye la ley hindú. [9]

En los textos antiguos del hinduismo, el concepto de dharma incorpora los principios de ley, orden, armonía y verdad. Se explica como la ley necesaria de la vida y se equipara a satya (sánscrito: सत्यं, verdad), [19] [20] en el himno 1.4.14 de Brhadaranyaka Upanishad, de la siguiente manera:

धर्मः तस्माद्धर्मात् परं नास्त्य् अथो अबलीया न् बलीयाँसमाशँसते धर्मेण यथा राज्ञैवम् ।
Más información Más información ्य् एतद्ध्येवैतदुभयं भवति ।।

Nada es más elevado que el Dharma. El débil vence al más fuerte por el Dharma, como a un rey. En verdad, ese Dharma es la Verdad ( Satya ); Por lo tanto, cuando un hombre dice la Verdad, dicen: "Él habla el Dharma"; y si habla el Dharma, dicen: "¡Dice la Verdad!" Porque ambos son uno.

—  Brihadaranyaka Upanishad , 1.4.xiv [19] [20]

Términos relacionados

En los antiguos textos de jurisprudencia hindú, varias palabras sánscritas se refieren a aspectos del derecho. Algunos de estos incluyen Niyama (sánscrito: नियम, regla), Nyaya (न्याय, justicia), Yuktata (युक्तता, justicia), [21] Samya (साम्य, igualdad e imparcialidad en la ley), Vidhi (विधि, pre concepto o regla), Vyavastha (व्यवस्था, regulación), Sambhasa (सम्भाषा, contrato o compromiso mutuo), Prasamvida-patra (प्रसंविदा-पत्र, contrato escrito), [22] Vivadayati (विवादयति, [23] litigar o disputa), Adhivakta (अधिवक्ता, abogado) , Nyayavadi (न्यायवादी, abogado), Nyayavadini (न्यायवादिनी, abogada), Nyayadata (न्यायदाता, juez), Danda (दण ्ड, castigo, pena o multa), entre otros. [7] [24] [25]

Ley hindú clásica

John Mayne, en 1910, escribió que el derecho hindú clásico tiene el pedigrí más antiguo de cualquier sistema de jurisprudencia conocido . [5] Mayne señaló que, si bien son antiguos, los textos contradictorios sobre casi todas las cuestiones presentan una gran dificultad para decidir cuál era la ley hindú clásica. A medida que surge y se traduce o interpreta más literatura, Mayne señaló que el conflicto entre los textos sobre cada materia de derecho se ha multiplicado y que existe una falta de consenso entre los juristas occidentales residentes en la India. [5]

Ludo Rocher afirma que la tradición hindú no expresa derecho en el sentido de ius ni de lex . [7] El término "ley hindú" es una construcción colonial y surgió cuando el dominio colonial llegó al sur de Asia, y cuando en 1772 los funcionarios coloniales británicos, en consulta con los gobernantes mogoles, decidieron que el sistema de derecho consuetudinario europeo no sería aplicable. implementado en la India, que los hindúes de la India serían gobernados bajo su "ley hindú" y los musulmanes de la India serían gobernados bajo la sharia (ley musulmana). [7] [11] [15] Sin embargo, la ley hindú no fue mencionada, ni utilizada, ni codificada, durante los 600 años de gobierno islámico de la India. Se intentó encontrar cualquier texto sánscrito antiguo que hubiera sobrevivido que mencionara elementos de derecho, y así es como los editores y traductores occidentales llegaron a la ecuación de que "dharma shastra es igual a libro de leyes, código o instituto", afirma Rocher. [7]

Eruditos como Derrett, Menski y otros han preguntado repetidamente si hay evidencia de que los Dharmasastra fueron la autoridad legal real antes y durante el dominio islámico en la India. [26] [27] También han cuestionado si los Dharmasastras contienen "preceptos" o "recomendaciones", es decir, si la jurisprudencia mencionada en los Dharmasastras fue realmente utilizada alguna vez en disputas en la sociedad india. [28] Los primeros eruditos durante el dominio colonial británico, como John Mayne, sugirieron que es probable que los textos de Dharma-smriti reflejen la "administración práctica de la ley", al menos antes de la llegada del Islam a la India. [5] [29] Sin embargo, la mayoría de los eruditos posteriores afirman que los textos del Dharma del hinduismo están "pura o principalmente relacionados con normas morales y religiosas que tienen alguna relación, aunque no muy estrecha, con la práctica legal". [29] [30] Algunos eruditos han sugerido que los Smritis relacionados con el Dharma, como Manusmriti, Naradasmriti y Parashara Smriti, no encarnan la ley hindú, sino que son comentarios y notas académicas sobre textos legales autorizados más antiguos que se han perdido o aún se han perdido. ser encontrado. [29]

El derecho hindú clásico, afirma Donald Davis, "representa una de las tradiciones de teoría y jurisprudencia jurídica menos conocidas, pero más sofisticadas, de la historia mundial. Los textos jurisprudenciales hindúes contienen reflexiones filosóficas elaboradas y cuidadosas sobre la naturaleza del derecho y la religión. El derecho como tradición ha sido objeto de cierto debate y algunos malentendidos tanto dentro como especialmente fuera de los círculos especializados". [4]

En el sur de la India, los templos estaban íntimamente involucrados en la administración de la ley. [31]

Fuentes del Dharma

Los Śruti han sido considerados como la autoridad en el Dharma hindú . [nota 2] Los Smritis , como Manusmriti, Naradasmriti y Parashara Smriti, contribuyen a la exposición del Dharma hindú, pero se consideran menos autorizados que los Śrutis (el corpus védico que incluye los primeros Upanishads). [33] [nota 3] Los textos raíz de la antigua jurisprudencia y ley hindú son los Dharma-sūtras . Estos expresan que Shruti, Smriti y Achara son fuentes de jurisprudencia y derecho. [35] La precedencia de estas fuentes se declara en los primeros versos de cada uno de los Dharma-sūtras conocidos y supervivientes. Por ejemplo, [35]

La fuente del Dharma es el Veda, así como la tradición [Smriti] y la práctica de quienes conocen el Veda. – Gautama Dharma-sūtra 1.1-1.2

El Dharma se enseña en cada Veda, según el cual lo explicaremos. Lo que está dado en la tradición [Smriti] es el segundo, y las convenciones de las personas cultas son el tercero. – Baudhayana Dharma-sūtra 1.1.1-1.1.4

El Dharma se establece en los Vedas y los Textos Tradicionales [Smriti]. Cuando estos no abordan un tema, la práctica de las personas cultas se vuelve autoritaria. – Vāsiṣṭha Dharma-sūtra 1.4-1.5

—  Traducido por Donald Davis, El espíritu de la ley hindú [35]

Los Smritis , como Manusmriti, Naradasmriti, Yajnavalkya Smrti y Parashara Smriti, ampliaron esta definición de la siguiente manera:

वेदोऽखिलो धर्ममूलं स्मृतिशीले च तद्विदाम् । आचारश्चैव साधूनामात्मनस्तुष्टिरेव च ॥

Traducción 1: Todo el Veda es la (primera) fuente de la ley sagrada, luego la tradición y la conducta virtuosa de aquellos que conocen el (más Veda), también las costumbres de los hombres santos y (finalmente) la autosatisfacción ( Atmanastushti) . ). [36]
Traducción 2: La raíz de la religión es todo el Veda, y (luego) la tradición y costumbres de aquellos que conocen (el Veda), y la conducta de las personas virtuosas, y lo que es satisfactorio para uno mismo. [37]

—  Manusmriti 2.6

। एतच्चतुर्विधं प्राहुः साक्षाद् धर्मस्य लक्ष णम् ॥

Traducción 1: El Veda, la tradición sagrada, las costumbres de los hombres virtuosos y el propio placer, declaran ser los cuatro medios para definir la ley sagrada. [36]
Traducción 2: El Veda, la tradición, la conducta de la gente buena y lo que es agradable a uno mismo: dicen que son cuatro marcas de la religión. [37]

—  Manusmriti 2.12

Como fuente del Dharma , sólo tres de los cuatro tipos de textos de los Vedas tienen preceptos de comportamiento. Notas Lingat (abreviadas), [38]

Para el hindú toda creencia tiene su fuente y su justificación en los Vedas [Śruti]. En consecuencia, toda regla del dharma debe encontrar su fundamento en el Veda. En rigor, los Samhitas ni siquiera incluyen un solo precepto que pueda utilizarse directamente como regla de conducta. Allí sólo se pueden encontrar referencias a usos que caen dentro del alcance del dharma . Por el contrario, los Brahmanas , los Aranyakas y los Upanishads contienen numerosos preceptos que proponen reglas que rigen la conducta.

—Robert  Lingat [38]

Bilimoria afirma que el papel de Shruti en el Dharma hindú se ha inspirado en "la creencia en un orden cósmico natural superior ( Rta , sucedido más tarde por el concepto Dharma ) que regula el universo y proporciona la base para su crecimiento, florecimiento y sustento, ya sea el de los dioses, los seres humanos, los animales y las ecoformaciones". [39]

Levinson afirma que el papel de Shruti y Smriti en la ley hindú es el de fuente de orientación, y su tradición cultiva el principio de que "los hechos y circunstancias de cualquier caso particular determinan lo que es bueno o malo". [40] Los textos hindúes posteriores incluyen cuatro fuentes del Dharma , afirma Levinson, que incluyen Atmanastushti (satisfacción de la conciencia), Sadachara (normas locales de individuos virtuosos), Smriti y Sruti . [40] [41] [42]

Textos citados

A diferencia de la Biblia y el Corán , los Vedas no discuten directamente sobre asuntos sociales. La ley hindú clásica se deriva de las siguientes fuentes [43]

Dharmasutra

Como parte de los textos Kalpa dentro del corpus de literatura Vedanga , tratan sobre la conducta personal (junto con los Grihya Sutras ) y las regulaciones sociales de acuerdo con los principios de los Vedas . Los textos son

Dharmashastra

Estos textos, cuyas autorías se atribuyen tradicionalmente a los sabios védicos, elaboran los temas tratados en los dharmasutras .

Los Dharmashastras disponibles en formato impreso son

  1. Angirasa smriti
  2. Atri smriti
  3. Apastambha smriti
  4. aushanasa smriti
  5. brihaspati smriti
  6. Brihat Parashara smriti
  7. daksha smriti
  8. Devala smriti
  9. gobhila smriti
  10. Gautama Smriti
  11. harita smriti
  12. katyayana smriti
  13. Kashyapa smriti
  14. Laghu Atri smriti
  15. Laghu Harita Smriti
  16. Laghu Vishnu smriti
  17. Laghu Shankha smriti
  18. Likhita smriti
  19. manu smriti
  20. narada smriti
  21. Parashara smriti
  22. prajapati smriti
  23. Samvarta smriti
  24. shankha smriti
  25. Shankha-Likhita smriti
  26. shatatapa smriti
  27. Vasistha smriti
  28. Vyasa smriti
  29. Vishnú smriti
  30. Vriddha Atreya smriti
  31. Yajñavalkya smriti
  32. Yama smriti

Los Dharmashastras cuya existencia se conoce a través de citas de comentaristas y nibandhakaras pero que no sobrevivieron en forma manuscrita completa hasta ahora son

  1. budha smriti
  2. Chhagaleya smriti
  3. Cyavana smriti
  4. Jamadagni smriti
  5. Jabala smriti
  6. marichi smriti
  7. prachetas smriti
  8. pitamaha smriti
  9. Paithinasi smriti
  10. Rishyasringa smriti
  11. sumantu smriti
  12. shaunaka smriti
  13. Vishwamitra smriti
Comentarios

Los comentarios sobre los textos antes mencionados compuestos por eruditos discuten sobre sus aplicaciones prácticas y la ejecución de las declaraciones en los dharmasutra s y dharmashastra s.

Nibandha

Los resúmenes y compendios compuestos por varios académicos intentan resolver diferencias de opinión sobre temas similares entre los distintos textos y autores.

Variaciones regionales

En el caso Collector of Madhura Vs Mottoo Ramalinga Sathupathy (1869), el Privy Council observó que no había uniformidad en la observancia de la ley hindú (como se describe en los dharmashastras , comentarios y resúmenes compuestos por varios eruditos hindúes) por parte de los hindúes en todo el mundo. reino . [45] El tribunal observó que

  1. la escuela Dayabhaga , observada por los hindúes en Bengala y Assam ,
  2. la escuela Mitakshara observada por todas las demás comunidades hindúes del subcontinente indio .
  1. La escuela Benaras que cita los comentarios Viramitrodaya de Mitra Mishra, Nirnayasindhu y Vivadatandava de Kamalakara Bhatta, Dattakamimasa de Nanda Pandita, Subodhini y Balambhatti del Mitakshara como autoridad y es observada por los hindúes de las Provincias Unidas , las Provincias Centrales y Odisha .
  2. La escuela Mithila que cita a Vivadachintamani de Vachaspati Mishra, Vivadaratnakara de Chandeshvara Thakura, Vivadachandra de Misaru Mishra, Smrityarthasara de Sridhara y Madanaparijata de Vishveshvara Bhatta como autoridad y es observada por los hindúes de Mithila.
  3. La escuela Dravida que cita Smritichandrika de Devanna Bhatta, Parasharamadhaviya ( comentario de Madhavacharya sobre Parashara smriti ), Sarasvativilasa de Prataparudra Deva , Viramitrodaya , Vyavaharanirnaya de Varadaraja, Dattakachandrika de Devanna Bhatta, Nirnayasindhu , Vivadatandava , Dayavibhaga de Kamalakara Bhatta y Keshavavaijayanti (Nanda Pandita comentario sobre el Vishnu dharmasutra ) como autoridad y es observado por los hindúes de la presidencia de Madrás .
  4. La Escuela Maratha que cita a Vyavaharamayukha de Nilakantha Bhatta, Smritikaustubha de Ananta Deva, Viramitrodaya , Nirnayasindhu , Vivadatandava y Parasharamadhaviya como autoridad y es observada por los hindúes de la presidencia de Bombay .
  5. La escuela de Punjab que cita Nirnayasindhu , Viramitrodaya y las costumbres locales (posteriormente documentadas como Riwaz-i-Aam ) como autoridad y es observada por los hindúes de Punjab . Los hindúes de Cachemira también citan el Apararkachandrika (comentario sobre el Yajnavalkya smriti de Aparaditya II, rey Silahara del norte de Konkan ).

Abogados en derecho hindú clásico

Si bien los textos sobre la antigua ley hindú no han sobrevivido, sí lo han hecho los textos que confirman la existencia de la institución de los abogados en la antigua India. [46] El texto sánscrito Vivadarnavasetu , en el Capítulo 3, por ejemplo, afirma:

Si el demandante o el demandado tuvieran alguna excusa para no asistir al tribunal, o para no defender su propia causa, o por cualquier otra razón se excusaren, podrán, a su elección, designar a una persona como su abogado; si el abogado gana el pleito, también gana su representado; si el abogado es elegido, también lo es su mandante.

En una causa en que la acusación sea por asesinato, por robo, por adulterio, por (...), los autores declararán y responderán personalmente; pero la mujer, el menor, el demente o el incapaz mental podrán ser representados por un abogado.

—  Vivadarnavasetu, Proceso de la ley hindú clásica [46]

Castigo en la ley hindú clásica

Los textos antiguos de la tradición hindú formulan y articulan el castigo. [47] [48] Estos textos de los últimos 2500 años, afirma Terence Day, [47] implican o reconocen elementos clave en sus teorías del castigo justo: (1) los textos establecen un estándar de derecho, para definir una violación eso merece castigo; (2) discuten la posibilidad de una violación, definiendo así una infracción; (3) discuten una teoría de la responsabilidad y la asignabilidad de una infracción; (4) los textos discuten los grados de culpa y, por lo tanto, la forma y severidad del castigo deben coincidir con la transgresión; (5) discuten las formas de castigos aprobadas y autorizadas y cómo pueden administrarse adecuadamente. [47] El objetivo del castigo, en la ley hindú, ha sido retributivo y reformador. [49] La ley hindú, afirma Sarkar, desarrolló la teoría del castigo a partir de su teoría fundamental de lo que creía que era necesario para la prosperidad del individuo y de un conjunto de individuos, estatales y no estatales. [50]

Existen amplias variaciones en la declaración del delito y el castigo asociado en diferentes textos. [51] Algunos textos, por ejemplo, discuten el castigo por delitos como el asesinato, sin mencionar el género, clase o casta del demandante o acusado, mientras que otros discuten y diferencian el delito en función del género, clase o casta. No está claro, afirma Terence Day, si estos eran parte del original, porque la evidencia estilística, estructural y sustantiva, como las inconsistencias entre versiones de diferentes manuscritos del mismo texto, sugieren cambios y corrupción de los textos originales. [14]

Fuera de la India

Los antiguos textos legales y tradiciones hindúes llegaron a partes del sudeste asiático (Camboya, Java, Bali, Malasia, Tailandia y Birmania) a medida que crecía el comercio y como parte de un intercambio cultural más amplio en la antigua Asia. [52] En cada una de estas regiones, la ley hindú se fusionó con las normas y prácticas locales, dando lugar a textos legales (Āgamas como el Kuṭāra-Mānawa en Java, [53] y los Dhammasattas/Dhammathats de Birmania, de influencia budista, como Wareru Dhammathat y Tailandia) [54] así como registros legales plasmados (como en la India) en inscripciones en piedra y placas de cobre. [55]

Ley anglo-hindú

A medida que la Compañía de las Indias Orientales obtuvo poderes políticos y administrativos, en algunas partes de la India, a finales del siglo XVIII, se enfrentó a diversas responsabilidades estatales, como funciones legislativas y judiciales. [56] La Compañía de las Indias Orientales deseaba un medio para establecer y mantener el estado de derecho y los derechos de propiedad, en un entorno político estable, para acelerar el comercio y con un compromiso militar mínimo y costoso. [57] Con este fin, la Compañía siguió un camino de menor resistencia, confiando en intermediarios locales que eran en su mayoría musulmanes y algunos hindúes en varios estados de la India. [57] Los británicos ejercieron el poder evitando interferencias y adaptándose a las prácticas legales locales, como explicaron los intermediarios locales. [58] Así, el Estado colonial sostuvo lo que eran esencialmente leyes y conflictos religiosos y políticos precoloniales, hasta bien entrado el siglo XIX. [56] [57] La ​​política colonial sobre el sistema de leyes personales para la India, por ejemplo, fue expresada por el Gobernador General Hastings en 1772 de la siguiente manera:

Que en todos los pleitos relativos a herencia, matrimonio, casta y otros usos o instituciones religiosas, se observará invariablemente la ley del Corán con respecto a los mahometanos, y la de los Shaster con respecto a los papúes.

—  Warren Hastings , 15 de agosto de 1772 [2]

Para los musulmanes de la India, el código de ley musulmana estaba disponible en al-Hidaya y Fatawa 'Alamgiri , escrito bajo el patrocinio de Aurangzeb . Para los hindúes y otros no musulmanes, como budistas, sijs, jainistas, parsis y pueblos tribales, esta información no estaba disponible. [56] Los funcionarios coloniales británicos, a modo de práctica, intentaron extraer del Dharmaśāstra las categorías inglesas de ley y religión para los propósitos de la administración colonial. [59] [60]

El primer período del derecho anglohindú (1772-1828) se estructuró siguiendo las líneas de la práctica jurídica musulmana. Incluía las partes de la ley extraídas de un Dharmaśāstra por eruditos designados por el gobierno colonial británico (especialmente Jones, Henry Thomas Colebrooke , Sutherland y Borrodaile) de una manera similar a los islámicos al-Hidaya y Fatawa-i Alamgiri. [61] [62] [63] También incluyó el uso de pandits judiciales en los tribunales británicos para ayudar a los jueces británicos a interpretar Shastras al igual que Qadis (Maulavis) para interpretar la ley islámica. [63]

La llegada de William Bentinck como gobernador general de la India británica en 1828 marcó un cambio hacia un código civil universal, cuya administración enfatizaba la misma ley para todos los seres humanos, el individualismo y la igualdad de trato para ayudar a liberar, empoderar y poner fin a las prácticas sociales entre los hindúes y Musulmanes de la India que habían recibido mucha cobertura pública en Gran Bretaña a través de las publicaciones de misioneros cristianos e individuos como Thomas Macaulay . [15]

El gobernador general Dalhousie , en 1848, amplió esta tendencia y afirmó su política de que la ley debe "tratar a todos los nativos de la misma manera". Con el tiempo, entre 1828 y 1855, se aprobaron una serie de leyes parlamentarias británicas para revisar las leyes anglo-hindúes y anglo-musulmanas, como las relacionadas con el derecho a la conversión religiosa, el nuevo matrimonio de viudas y el derecho a crear testamentos para herencia. [15] En 1832, el gobierno colonial británico abolió la aceptación de la fatwa religiosa como fuente de derecho. [64] En 1835, los británicos comenzaron a crear un código penal que reemplazaría el código penal existente, que era una mezcla compleja y conflictiva de leyes derivadas de textos musulmanes (Corán) y textos hindúes (Shastras), y este código penal común estaba listo para 1855. [64] Estos cambios fueron bien recibidos por el movimiento de reforma legal hindú, pero se consideraron derogar las reglas definidas por la religión dentro de la ley musulmana. Los cambios provocaron descontento, llamados a la yihad y la guerra religiosa, y fueron en parte responsables de la revuelta india de 1857, que fue percibida en la mente común como un insulto a la hegemonía inherente del pueblo indio de autogobierno contra la intervención británica. [65] [66]

En 1864, después de que se disolviera la Compañía de las Indias Orientales y la India se convirtiera en parte formal del Imperio Británico , el derecho anglohindú entró en una segunda fase (1864-1947), en la que los tribunales coloniales británicos en la India dependieron menos de los Qadis musulmanes. y pandits hindúes para determinar las respectivas leyes religiosas, y se basaban más en una ley escrita. [15] En 1864 se adoptó por primera vez un código penal universal en la India, que no discriminaba entre personas por su religión. [64] [67] Se amplió para incluir un código comercial y procesal universal en 1882. que anuló las leyes anglo-hindúes y anglo-musulmanas preexistentes. [64] Sin embargo, las leyes personales para los musulmanes siguieron basadas en la sharia, mientras que la ley anglo-hindú se promulgó independientemente de cualquier texto sobre cuestiones como el matrimonio, el divorcio, la herencia y la ley anglo-hindú cubría a todos los hindúes, jainistas, sikhs y Budistas en la India. [68] En 1872, la corona británica promulgó la Ley de matrimonio cristiano indio que cubría las leyes de matrimonio, divorcio y pensión alimenticia para los cristianos indios de todas las denominaciones excepto los católicos romanos. [69]

El desarrollo del pluralismo jurídico, es decir, de una ley separada basada en la religión de cada individuo, fue controvertido en la India desde el principio. [2]

La legislación introducida por el Gobierno británico fue una herramienta poderosa para implementar reformas dentro de la sociedad hindú. [70] [71] Algunas legislaciones importantes fueron

  1. Prohibición de la práctica de sati en la sociedad hindú
  2. Reconocimiento legal del nuevo matrimonio de las viudas hindúes y del derecho de una viuda sin hijos a heredar la propiedad de su difunto marido
  3. Abolición de la esclavitud en la sociedad hindú por el Código Penal indio en 1861
  4. Reconocimiento legal de la disolución de un matrimonio hindú en caso de que el marido se convierta al cristianismo o al Islam mediante la Ley de disolución del matrimonio de los nativos conversos (1866)
  5. Prohibición de la práctica del infanticidio femenino observada por determinadas comunidades hindúes en el norte de la India
  6. Introducción del concepto de "edad de consentimiento" en la sociedad hindú y criminalización de la consumación del matrimonio infantil
  7. Reconocimiento legal del derecho de un hindú a transmitir sus bienes a cualquier persona mediante una declaración legal (último testamento) aparte de los herederos identificados en las leyes religiosas (como hijos y parientes) por la Ley de Sucesión de la India (1925) .
  8. Reconocimiento legal del derecho de un hindú enfermo o discapacitado a heredar propiedades
  9. Abolición legal del matrimonio infantil en la sociedad hindú
  10. Reconocimiento legal del derecho de los dalits a ingresar a los templos hindúes mediante la Ley de indemnización y autorización de entrada al templo de Madrás (1939)
  11. Reconocimiento legal del derecho de una mujer casada hindú a vivir separada de su marido por la Ley sobre el derecho de las mujeres casadas hindúes a residencia y manutención separadas (1944)
  12. Abolición legal de la bigamia en la sociedad hindú mediante la Ley de matrimonio de Bombay (Prevención de la bigamia hindú) (1946)

Estas leyes habían generado protestas y condenas generalizadas por parte de los elementos ortodoxos de la sociedad hindú. El gobierno británico no implementó estrictamente las leyes contra los matrimonios infantiles y su consumación debido al temor de que la sociedad hindú se rebelara abiertamente contra ellos.

Ley hindú moderna

Después de la independencia de la India del dominio colonial de Gran Bretaña en 1947, la India adoptó una nueva constitución en 1950. [72] La mayor parte del código legal de la era colonial continuó como ley de la nueva nación, incluidas las leyes personales contenidas en la legislación anglosajona. -La ley hindú para hindúes, budistas, jainistas y sijs, la ley anglocristiana para cristianos y la ley anglomusulmana para musulmanes. El artículo 44 de la Constitución india de 1950 exige un código civil uniforme, eliminando todas las leyes civiles basadas en la religión, incluidas la ley hindú, la ley cristiana y la ley musulmana en todo el territorio de la India. [73] Si bien la ley hindú ha sido modificada desde entonces para que sea independiente de los textos religiosos antiguos, el artículo 44 de la constitución india ha permanecido en gran medida ignorado en cuestiones de ley musulmana por los sucesivos gobiernos indios desde 1950. [73] [74]

Una enmienda a la constitución (42ª Enmienda, 1976) insertó formalmente la palabra secular como una característica de la república india. [75] Sin embargo, a diferencia del concepto occidental de secularismo que separa religión y Estado, el concepto de secularismo en la India significa la aceptación de las leyes religiosas como vinculantes para el Estado y la participación igualitaria del Estado en diferentes religiones. [76] [77]

Desde principios de la década de 1950, India ha debatido si el pluralismo legal debería ser reemplazado por un universalismo legal y un código civil uniforme que no distinga entre personas según su religión. Este debate sigue sin resolverse. La Ley de Aplicación de la Ley Personal Musulmana India ( Shariat ) de 1937, basada en el Corán, sigue siendo la ley del país de la India moderna para los musulmanes indios, mientras que el código civil parlamentario y no religioso uniforme aprobado a mediados de la década de 1950 se aplica a los indios que son hindúes. (junto con budistas, jainistas, sijs y parsis), así como a cristianos y judíos indios. [77]

La legislación introducida por el Gobierno de la India siguió siendo un instrumento para inducir reformas en la sociedad hindú. Algunas leyes importantes fueron

  1. Abolición legal de la discriminación por motivos de casta y sexo mediante el artículo 15 de la Constitución de la India
  2. Abolición legal de la intocabilidad por el artículo 17 de la Constitución de la India
  3. Reconocimiento legal del matrimonio civil en la sociedad hindú y del matrimonio interreligioso en la India
  4. Reconocimiento legal del matrimonio entre castas, abolición de la poligamia e introducción del concepto de divorcio en la sociedad hindú
  5. Aplicación obligatoria de la protección de los derechos civiles de las personas SC y ST mediante la Ley de Intocabilidad (delitos) (1955)
  6. Reconocimiento legal a las mujeres hindúes como tutoras legales de sus hijos
  7. Reconocimiento legal a la adopción de niños hindúes fuera de la familia, comunidad y casta del adoptante
  8. Reconocimiento legal del derecho de las mujeres hindúes a heredar la propiedad paterna y el de todos los hindúes a heredar propiedades por vía matrilineal.
  9. Penalización de los delitos de odio contra personas SC y ST
  10. Abolición legal de la práctica de la obligación hindú de pagar la deuda ancestral y el reconocimiento de la igualdad de derechos de hijos e hijas para heredar propiedades ancestrales.
  11. Reconocimiento legal del derecho de todos los hindúes, independientemente de su sexo y casta, a recibir educación obligatoria

La aceptación de viajar al extranjero (ver Kalapani ) fue una reforma dentro de la sociedad hindú implementada sin promulgar ninguna legislación.

Los proyectos de ley del código hindú (indicados en los números 4, 6, 7 y 8) fueron recibidos con severas críticas y condenas por parte de grupos de derecha hindú. A pesar de la aprobación de nuevas leyes , el matrimonio infantil sigue estando de moda entre los hindúes, especialmente en las zonas rurales. También se han hecho llamamientos para liberar los templos hindúes del control gubernamental.

Ver también

Notas

  1. ^ El Diccionario Oxford de Religiones del Mundo : "En el hinduismo, el dharma es un concepto fundamental, que se refiere al orden y la costumbre que hacen posible la vida y el universo y, por tanto, a los comportamientos apropiados para el mantenimiento de ese orden". [17]
  2. ^ Elisa Freschi (2012): Los Vedas no son autoridades deónticas en sentido absoluto y pueden ser desobedecidos, pero aún así reconocidos como una autoridad epistémica en el dharma hindú; [32] (nota: esta diferenciación entre autoridad epistémica y deóntica es cierta para todas las religiones indias).
  3. ^ Un Smriti es una obra derivada, tiene menos autoridad epistémica que los Vedas y no tiene ninguna autoridad deóntica en el dharma hindú. [34]

Referencias

  1. ^ William Musyoka (2010), Libro de casos sobre el derecho de sucesión, ISBN  978-9966744852 , página 12
  2. ^ abc Ludo Rocher (julio-septiembre de 1972). "Respuesta india a la ley anglo-hindú". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 92 (3): 419–424. doi :10.2307/600567. JSTOR  600567.
  3. ^ Werner Menski (2003), Ley hindú: más allá de la tradición y la modernidad, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-569921-0 , Capítulo 1 
  4. ^ abc Donald Davis Jr (agosto de 2006). "Una visión realista de la ley hindú". Ratio Juris . 19 (3): 287–313. doi :10.1111/j.1467-9337.2006.00332.x. S2CID  142569178.
  5. ^ abcd John Dawson Mayne (1910), Tratado sobre el derecho y el uso hindú en Google Books , Stevens y Hynes, Serie de la Biblioteca de Derecho de Harvard, consulte la sección Prefacio
  6. ^ "Ley india | India | Britannica".
  7. ^ abcdefg Ludo Rocher (1978), Concepciones hindúes del derecho, Hastings Law Journal, volumen 29, páginas 1283-1297
  8. ^ ab Dhand, Arti (otoño de 2002). "El Dharma de la ética, la ética del Dharma: cuestionando los ideales del hinduismo". Revista de Ética Religiosa . 30 (3): 351. doi :10.1111/1467-9795.00113.
  9. ^ ab Robert Lingat, "Les Quatre Pieds du Procés", Journal Asiatique 250 (1962), 490-1; y Richard W. Lariviere, "Derecho y religión en la India", en Derecho, moralidad y religión: perspectivas globales . ed. Alan Watson (Berkeley: Universidad de California, 1996); KV Rangaswami Aiyangar, Rājadharma (Adyar: Biblioteca Adyar, 1941), 23;
  10. ^ P Bilimoria (2011), La idea de la ley hindú, Revista de la Sociedad Oriental de Australia, volumen 43, páginas 103-130
  11. ^ ab Marc Gaborieau (junio de 1985). "De Al-Beruni a Jinnah: lenguaje, ritual e ideología del enfrentamiento hindú-musulmán en el sur de Asia". Antropología hoy . 1 (3): 7–14. doi :10.2307/3033123. JSTOR  3033123.
  12. ^ ab Donald Davis (2010), El espíritu de la ley hindú, Cambridge University Press, ISBN 978-0521877046 , páginas 13-16, 166-179 
  13. ^ Para reseñas de las apropiaciones indebidas británicas de Dharmaśāstra, consulte: Richard W. Lariviere, "Justices and Paṇḍitas: Some Ironies in Contemporary Readings of the Hindu Legal Past", en Journal of Asian Studies 48 (1989), págs. y Ludo Rocher, "Libros de derecho en una cultura oral: los Dharmaśāstras indios", Actas de la Sociedad Filosófica Estadounidense 137 (1993), págs.
  14. ^ ab Terence Day (1982), La concepción del castigo en la literatura india temprana, Wilfrid Laurier University Press, ISBN 978-0919812154 , páginas 22-24 
  15. ^ abcdef Susanne Hoeber Rudolph; Lloyd I. Rudolph (agosto de 2000). "Vivir con la diferencia en la India". El Trimestral Político . 71 (t1): 20–38. doi :10.1111/1467-923X.71.s1.4.
  16. ^ John Griffith (1986), ¿Qué es el pluralismo jurídico?, The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, volumen 18, número 24, páginas 1-55
  17. ^ ab Diccionario Oxford de Religiones del Mundo, Dharma
  18. ^ Dharma, The Columbia Encyclopedia, 6ª ed. (2013), Prensa de la Universidad de Columbia, Gale, ISBN 978-0787650155 
  19. ^ ab Charles Johnston , The Mukhya Upanishads: Books of Hidden Wisdom, Kshetra, ISBN 978-1495946530 , página 481, para discusión: páginas 478-505 
  20. ^ ab Paul Horsch (diciembre de 2004). Traducido por Whitaker, Jarrod. "Del mito de la creación a la ley mundial: la historia temprana del Dharma". Revista de Filosofía India . 32 (5/6): 423–448. doi :10.1007/s10781-004-8628-3. JSTOR  23497148. S2CID  170190727.
  21. ^ Diccionario yuktatA sánscrito-inglés, Universidad de Koeln, Alemania
  22. ^ Diccionario prasaMvidA sánscrito-inglés, Universidad de Koeln, Alemania
  23. ^ vivAdayati&direction=SE&script=HK&link=yes&beginning=0 Diccionario vivAdayati sánscrito-inglés, Universidad de Koeln, Alemania
  24. ^ NyAya y otras palabras, Léxico sánscrito digital de Colonia, Universidad de Koeln, Alemania
  25. ^ Diccionario abogado sánscrito-inglés, Universidad de Koeln, Alemania
  26. ^ Werner Menski (2003), Ley hindú: más allá de la tradición y la modernidad, Oxford University Press, ISBN 978-0195699210 , páginas 547-549 
  27. ^ JDM Derrett (1999), Derecho, religión y estado en la India, Oxford University Press, ISBN 978-0571084784 , Capítulo 2 
  28. ^ Malcolm Voyce (2010), Derecho y antropología: cuestiones jurídicas actuales (Editores: Freeman y Napier), Oxford University Press, ISBN 978-0199580910 , página 554 con nota a pie de página 27 
  29. ^ abc Axel Michaels (2010), Hinduismo y derecho: una introducción (Editores: Lubin y Davis), Cambridge University Press, ISBN 978-0521716260 , capítulo 3 y páginas 58-73 con notas a pie de página 
  30. ^ Donald Davis (2010), El espíritu de la ley hindú, Cambridge University Press, ISBN 978-0521877046 
  31. ^ Donald R. Davis, Jr., Los límites de la ley hindú: tradición, costumbres y política en la Kerala medieval . Corpus Iuris Sanscriticum et Fontes Iuris Asiae Meridianae et Centralis. vol. 5. Ed. Oscar Botto (Torino (Italia): CESMEO, 2004).
  32. ^ Elisa Freschi (2012), Deber, lenguaje y exégesis en Prabhakara Mimamsa, BRILL, ISBN 978-9004222601 , página 62 
  33. ^ James Lochtefeld (2002), "Smrti", La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 2: N – Z, Rosen Publishing. ISBN 9780823931798 , páginas 656 y 461 
  34. ^ Tomothy Lubin (2010), Hinduismo y derecho: una introducción (Editores: Lubin y Davis), Cambridge University Press, ISBN 978-0521716260 , páginas 137-143 
  35. ^ abc Donald Davis (2010), El espíritu de la ley hindú, Cambridge University Press, ISBN 978-0521877046 , página 27 
  36. ^ ab Las leyes de Manu 2.6 con notas a pie de página George Bühler (Traductor), Los libros sagrados de Oriente , vol. 25, prensa de la Universidad de Oxford
  37. ^ ab Brian Smith y Wendy Doniger (1992), Las leyes de Manu, Penguin, ISBN 978-0140445404 , páginas 17-18 
  38. ^ ab Robert Lingat (1973), La ley clásica de la India, University of California Press, ISBN 978-0520018983 , páginas 7-8 
  39. ^ Bilimoria, Purushottama (2011), La idea de la ley hindú, Revista de la Sociedad Oriental de Australia, vol. 43, páginas 103-130
  40. ^ ab Devid Levinson (2002), Enciclopedia sobre crimen y castigo, volumen 1, Publicaciones SAGE, ISBN 978-0761922582 , página 829 
  41. ^ Donald R. Davis, Jr., "Sobre Ātmastuṣṭi como fuente de Dharma ", Journal of the American Oriental Society 127:3 (2007), páginas 279–96
  42. ^ Werner Menski, Ley hindú: más allá de la tradición y la modernidad (Delhi: Oxford UP, 2003), p.126 y Domenico Francavilla, Las raíces de la jurisprudencia hindú: fuentes del Dharma y la interpretación en Mīmāṃsā y Dharmaśāstra . Corpus Iuris Sanscriticum. vol. 7 (Turín: CESMEO, 2006), págs.165–76.
  43. ^ Swami Harshananda (2008), Una enciclopedia concisa del hinduismo , Ramakrishna Math, Bull Temple Road, Bengaluru, ISBN 978-8179070574 
  44. ^ Kochar, Rajesh Vedic People: su historia y geografía , Orient Longman, Nueva Delhi, 2000, ISBN 81-250-1080-7 , p.18 
  45. ^ "El coleccionista de Madhura contra el lema Ramalinga Sathupathy el 29 de febrero de 1868 - Legitquest". legitquest.com . Consultado el 12 de noviembre de 2021 .
  46. ^ ab Ludo Rocher (noviembre de 1968 - febrero de 1969). ""Abogados" en el derecho hindú clásico ". Revisión de derecho y sociedad . 3 (2/3): 383–402. doi : 10.2307/3053008. JSTOR  3053008.
  47. ^ abc Terence Day (1982), La concepción del castigo en la literatura india temprana, Wilfrid Laurier University Press, ISBN 978-0919812154 , páginas 18-22 
  48. ^ John Dawson Mayne (1910), Tratado sobre el derecho y el uso hindú en Google Books , Stevens y Hynes, Serie de la Biblioteca de Derecho de Harvard
  49. ^ KL Seshagiri Rao (1997), Practicantes de la ley hindú: antigua y moderna, Fordham Law Review, vol. 66, páginas 1185-1191
  50. ^ Benoy Kumar Sarkar (marzo de 1921). "La teoría hindú del Estado". Ciencia Política Trimestral . 36 (1): 79–90. doi :10.2307/2142662. JSTOR  2142662.
  51. ^ Terence Day (1982), La concepción del castigo en la literatura india temprana, Wilfrid Laurier University Press, ISBN 978-0919812154 , capítulos 2 y 3 
  52. ^ MB Hooker (1978), Los textos legales del sudeste asiático derivados de la India, The Journal of Asian Studies, volumen 37, número 2, páginas 201-219
  53. ^ Creese, Helen (2009). Antiguas tradiciones legales javanesas en el Bali precolonial (PDF) . pag. 246.
  54. ^ Puta 1986.
  55. ^ Creese 2009a, 2009b.
  56. ^ abc Tomothy Lubin et al (2010), Hinduismo y derecho: una introducción (Editores: Lubin y Davis), Cambridge University Press, ISBN 978-0521716260 , Capítulo 1 
  57. ^ abc Washbrook, DA (1981). "Derecho, Estado y sociedad agraria en la India colonial". Estudios asiáticos modernos . 15 (3): 649–721. doi :10.1017/s0026749x00008714. JSTOR  312295. S2CID  145176900.
  58. ^ Scott Kugle (2001), Enmarcado, culpado y renombrado: la refundición de la jurisprudencia islámica en el sur de Asia colonial, Estudios asiáticos modernos, 35 (2), páginas 257-313
  59. ^ Ludo Rocher, "Ley y religión hindúes: ¿dónde trazar la línea?" en el volumen Felicitación de Malik Ram . ed. SAJ Zaidi (Nueva Delhi, 1972), 190–1.
  60. ^ JDM Derrett, Religión, derecho y estado en la India (Londres: Faber, 1968), 96; Para una distinción relacionada entre ley religiosa y secular en Dharmaśāstra, consulte Timothy Lubin, "Punishment and Expiation: Overlapping Domains in Brahmanical Law", Indologica Taurinensia 33 (2007): 93–122.
  61. ^ K Ewing (1988), Sharia y ambigüedad en el Islam del sur de Asia, University of California Press, ISBN 978-0520055759 
  62. ^ Un resumen de la ley Moohummudan sobre los temas a los que los tribunales de justicia británicos suelen aplicarla en la India Neil Baillie, Smith, Elder & Co. Londres
  63. ^ ab Michael Anderson (1995), Instituciones e ideologías: un lector de SOAS en el sur de Asia (estudios sobre temas asiáticos, editores: David Arnold, Peter Robb), Routledge, ISBN 978-0700702848 , capítulo 10 
  64. ^ abcd AK Giri (Editores: Pietro Costa y Danilo Zolo, 2007), La historia del estado de derecho: teoría y crítica, Springer, ISBN 978-1402057441 , páginas 596-597 
  65. ^ Rosie Llewellyn-Jones (2007), El gran levantamiento en la India: 1857-58, Boydell & Brewer, ISBN 978-1843833048 , páginas 111-112 
  66. ^ David Cook (2005), Comprender la yihad, University of California Press, ISBN, páginas 80-83
  67. ^ JDM Derrett (1968), Religión, derecho y estado en la India, Faber and Faber, Londres, ISBN 978-0571087327 
  68. ^ Kunal Parker (Editor: Gerald James Larson, 2001), Religión y derecho personal en la India secular: un llamado al juicio, Indiana University Press, ISBN 0-253-33990-1 , páginas 184-199 
  69. ^ Chandra Mallampalli (2004), Los cristianos y la vida pública en el sur de la India colonial: 1863-1937, Routledge, ISBN 0-415-32321-5 , páginas 59-64 
  70. ^ Cohn, Bernard S. (8 de septiembre de 1996). "El derecho y el Estado colonial en la India". Colonialismo y sus formas de conocimiento: los británicos en la India. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 71.ISBN 978-0-691-00043-5.
  71. ^ Marc Galanter, Derecho y sociedad en la India moderna (Delhi: Oxford University Press, 1989)
  72. ^ Seshagiri Rao, KL (1997-1998). Practicantes de la ley hindú: antigua y moderna. Fordham Law Review, 66, obtenido el 15 de octubre de 2008
  73. ^ ab Shabbeer Ahmed (julio-septiembre de 2006). "Código Civil Uniforme (Artículo 44 de la Constitución) Letra muerta". La Revista India de Ciencias Políticas . Asociación India de Ciencias Políticas. 67 (3): 545–552. JSTOR  41856241.
  74. ^ Derrett, John (1963). Introducción a la ley hindú moderna . Prensa de la Universidad de Cambridge Cambridge.
  75. ^ Singh, Pritam. 2005. "Sesgo hindú en la Constitución 'secular' de la India: investigación de fallas en los instrumentos de gobierno". Tercer Mundo Trimestral. 26:6, 909–926.
  76. ^ Donald E Smith (2011), India como estado secular, Princeton University Press, ISBN 9781178595253 
  77. ^ ab Gerald James Larson (2001), Religión y derecho personal en la India secular: un llamado al juicio, Indiana University Press, ISBN 0-253-33990-1 

Fuentes

Otras lecturas

ley angloindia
Ley hindú moderna

enlaces externos