stringtranslate.com

Aranyaka

Una página del Jaiminiya Aranyaka Gana encontrada incrustada en el manuscrito de hoja de palma Samaveda (sánscrito, escritura Grantha ).

Los Aranyakas ( / ɑː ˈ r ʌ n j ə k ə z / ; sánscrito : आरण्यक ; IAST : āraṇyaka ) son parte de los antiguos Vedas indios relacionados con el significado del sacrificio ritual. [1] Por lo general, representan las secciones posteriores de los Vedas y son una de las muchas capas de textos védicos. [2] Las otras partes de los Vedas son los Samhitas (bendiciones, himnos), los Brahmanas (comentarios) y los Upanishads (espiritualidad y filosofía abstracta). [3] [4]

Los Aranyakas describen y discuten los rituales desde varias perspectivas; algunos incluyen especulaciones filosóficas. Por ejemplo, el Katha Aranyaka analiza los rituales relacionados con el Pravargya . [5] El Aitareya Aranyaka incluye una explicación del ritual Mahavrata desde puntos de vista ritualistas hasta simbólicos meta-ritualistas. [6] Los Aranyakas , sin embargo, no son homogéneos en contenido ni en estructura. [6] Los Aranyakas a veces se identifican como karma-kanda (कर्मकाण्ड), sección de acción/sacrificio ritual, mientras que los Upanishads se identifican como sección de conocimiento/espiritualidad jnana-kanda (ज्ञानकाण्ड). [3] [7] En una clasificación alternativa, la primera parte de los Vedas se llama Samhitas y el comentario ritual sobre los mantras y rituales se llama Brahmanas , que en conjunto se identifican como el karma-kanda ceremonial , mientras que se hace referencia a Aranyakas y Upanishads . como el jñana-kanda . [8]

En el inmenso volumen de la antigua literatura védica india, no existe una distinción absoluta y universalmente verdadera entre Aranyakas y Brahmanas . De manera similar, no existe una distinción absoluta entre Aranyakas y Upanishads , ya que algunos Upanishads están incorporados dentro de unos pocos Aranyakas . [9] Los aranyakas , junto con los brahmanas , representan las transiciones emergentes en las prácticas religiosas védicas posteriores. [10] La transición se completa con el florecimiento de la antigua filosofía india desde los rituales de sacrificio externos hasta el tratado filosófico internalizado de los Upanishads. [11]

Etimología

"Aranyaka" ( āraṇyaka ) significa literalmente "producido, nacido, relacionado con un bosque" o más bien, "perteneciente al desierto". Se deriva de la palabra Araṇya (अरण्य), que significa "desierto". [12] [13]

Se han propuesto varias teorías sobre el origen de la palabra Aranyaka . Originalmente, según Oldenberg (1915), [14] significaba textos peligrosos que debían estudiarse en el desierto (Taitt. Ar. II). Una teoría posterior, posvédica, sostiene que estos textos estaban destinados a ser estudiados en un bosque, mientras que la otra sostiene que el nombre proviene de que eran los manuales de interpretación alegórica de los sacrificios, para aquellos en Vanaprastha (jubilados, que habitan en el bosque). etapa de su vida, sin embargo, el Vanaprastha Ashrama nació sólo mucho después que el de los Sanyasin (Sprockhoff 1976), según el sistema histórico Ashrama de la vida humana basado en la edad. [1] Cuatro Ashrams consisten en Brhmacharya de hasta 25 años para aprender y prepararse para la vida; Gruhastha de 26 a 50 años por matrimonio y actividades mundanas; Vanaprastha de 51 a 75 años cuando la persona/pareja se retira de la vida familiar/social activa y dedica tiempo a la búsqueda religiosa y filosófica. Lleva el nombre de la vida de Vana-Forest al trasladarse al bosque. Desde los 75 años hasta el final de la vida, la persona vive una vida de asceta, contemplando la filosofía pura y sobrenatural, aceptando todo lo que esté disponible para sostener la vida. Se trata principalmente de ayudar a la sociedad en todo lo posible, aprovechando la larga experiencia y el conocimiento acumulado durante la vida.

Taittiriya Ar. 2 dice "desde donde no se ven los tejados del asentamiento", lo que no indica una zona boscosa. [15]

Discusión

Estructura

Los Aranyakas son diversos en su estructura. Jan Gonda resume: [6]

La estructura de los Aranyakas es tan poco homogénea como su contenido. Algunas porciones tienen el carácter de un Samhita , otras de un Brahmana , otras nuevamente de un Sutra , según el material que, variando de Veda en Veda y de escuela en escuela, fue recopilado en un corpus Aranyaka . También lingüística y estilísticamente, estas obras constituyen una transición entre los brahmanas propiamente dichos y la literatura especulativa que los sigue y desarrolla parte de las ideas y líneas de pensamiento que les caracterizan.

—  Jan Gonda , Literatura védica [6]

Muchos textos de Aranyaka enumeran mantras, identificaciones, etimologías, discusiones, mitos e interpretaciones simbólicas, pero algunos, como los del sabio Arunaketu, incluyen himnos con conocimientos filosóficos más profundos. [6]

Contenido

Los Aranyakas discuten los sacrificios , en el lenguaje y estilo de los Brahmanas , y por lo tanto se ocupan principalmente de la realización adecuada del ritual (ortopraxis). Los Aranyakas estaban restringidos a una clase particular de rituales que, sin embargo, se incluían con frecuencia en el plan de estudios védico.

Los Aranyakas están asociados con shakhas védicos individuales y reciben su nombre .

El Atharvaveda no tiene ningún Aranyaka superviviente, aunque el Gopatha Brahmana es considerado su Aranyaka, un remanente de un Atharva (Paippalada) Brahmana más grande y perdido.

Aitareya Aranyaka

Seres humanos

Pero sólo en los seres humanos el Atman (alma) es evidente,
pues están dotados de cognición.
Hablan lo que han entendido.
Ven lo que han reconocido
y saben lo que existirá mañana.
Saben de este mundo y del otro.
A través de lo mortal, luchan por la inmortalidad.
Están equipados con todo esto...
un ser humano así es un océano.
Participa de todo lo que hay en el mundo
y, aun así, sus pensamientos van más allá de ello.
E incluso si participara del otro mundo,
sus pensamientos también irían más allá.

- Aitereya Aranyaka 2.3.2 - 2.3.3 , ~ 1000 a. C. [ cita necesaria ]
Traducido por Annette Wilke y Oliver Moebus [17]

Hay cinco capítulos, cada uno de los cuales incluso se considera un Aranyaka completo. El primero trata del régimen conocido como 'Mahaa-vrata'. Las explicaciones son tanto ritualistas como especulativas. El segundo tiene seis capítulos, de los cuales los tres primeros tratan sobre 'Praana-vidyaa', es decir, Prana, el aire vital que constituye el aliento vital de un cuerpo vivo, es también el aliento vital de todos los mantras, todos los vedas y todos los declaraciones védicas (cf. 2.2.2 de Aitareya Aranyaka). Es en esta porción del Aranyaka donde se encuentran declaraciones específicas acerca de cómo aquel que sigue los mandatos védicos y realiza los sacrificios llega a convertirse en el Dios del Fuego, el Sol o el Aire y cómo aquel que transgrede las prescripciones védicas nace en niveles inferiores. niveles del ser, es decir, como pájaros y reptiles.

Los capítulos 4, 5 y 6 de este segundo Aranyaka constituyen lo que se conoce como Aitareya Upanishad .

El tercer Aranyaka de esta cadena de Aranyakas también se conoce como 'Samhitopanishad'. Este profundiza en las diversas formas – como pada-paatha, krama-paatha, etc. – de recitar los Vedas y los matices de los 'svaras'.

El cuarto y quinto Aranyaka son técnicos y se centran respectivamente en los mantras conocidos como 'MahaanaamnI' y el yajna conocido como 'Madhyandina'.

Taittiriya Aranyaka

Hay diez capítulos, de los cuales, del uno al seis forman el Aranyaka propiamente dicho. Los dos primeros capítulos son parte del aṣṭau kāṭhakāni (las "8 secciones de Kathaka"), [18] que no eran nativos de la tradición del Taittiriya shakha . Fueron adoptados del Kāṭhaka shakha y en su mayoría tratan de variedades del ritual Agnicayana [19] y del estudio védico.

El capítulo 1, es un capítulo védico muy tardío, que incluso tiene algunos nombres puránicos; generalmente se le llama Āruṇa praśna por el estilo particular [ cita necesaria ] de apilamiento de ladrillos refractarios que se trata en el texto. Los brahmanes del sur de la India también lo conocen como el "capítulo de Surya namaskara" y han creado un ritual para recitarlo con ejercicios de surya namaskara después de cada uno de sus 132 anuvakas. [ cita necesaria ] Partes de la versión Kaṭha de esta sección fueron publicadas por L. v. Schroeder en 1898. [20]

El capítulo 2 analiza los cinco Mahā-yajñas que todo brahmán tiene que hacer diariamente, siendo el más importante la recitación diaria del Veda (svādhyāya). Además, se tratan en detalle el cordón sagrado, el yajñopavīta, la adoración sāndhyā, la de los ancestros (pitṛ), el brahma-yajña y el sacrificio purificador homa ('kūṣmāṇḍa'). – En este capítulo la palabra ' shramana ' se usa (2-7-1) con el significado de asceta (tapasvin); Esta palabra se utilizó más tarde también para los ascetas budistas y jainistas. – Discutido y traducido por el Cap. Malamoud (en francés, 1977); La versión Kaṭha de esta sección fue publicada por L. v. Schroeder en 1898.

El Capítulo 3 trata tecnicismos de varios otros homas y yajñas.

El capítulo 4 proporciona los mantras utilizados en el ritual pravargya Shrauta que se considera peligroso ya que implica calentar un recipiente de arcilla especialmente preparado lleno de leche hasta que brille de color rojo. Es bastante parecido a la versión Kaṭha.

El capítulo 5 trata el Pravargya-yajña en prosa (estilo brāhmaṇa). Nuevamente, se acerca bastante a la versión Kaṭha.

El capítulo 6 registra los mantras 'pitṛmedha', recitados durante los rituales para la eliminación del cadáver.

Los capítulos 7, 8 y 9, son los tres vallis del conocido Taittiriya Upanishad .

El capítulo 10 también se conoce como " Mahanarayana Upanishad ". Tiene varios mantras importantes extraídos de los tres Samhitas. [ cita necesaria ] TA 10.41–44 se conoce como "Medha sukta".

Katha Aranyaka

El Katha Aranyaka es bastante paralelo al texto de los Taittiriyas. Se ha conservado, de forma algo fragmentaria, en un solo manuscrito de corteza de abedul de Cachemira. Ha sido editado y traducido recientemente; [21] cf. la primera impresión acrítica de L. von Schroeder [20]

Kaushitaki Āranyaka

También se le conoce como Shankhyayana Aranyaka. Hay quince capítulos:

Los capítulos 1 y 2 tratan del Mahavrata.

Los capítulos 3 a 6 constituyen el Kaushitaki Upanishad .

Los capítulos 7 a 8 se conocen como Samhitopanishad.

El capítulo 9 presenta la grandeza del Prana.

El capítulo 10 trata de las implicaciones esotéricas del ritual Agnihotra. Todas las personalidades divinas son inherentes al Purusha, así como Agni en el habla, Vayu en Prana, el Sol en los ojos, la Luna en la mente, las direcciones en los oídos y el agua en la potencia. El que sabe esto, dice el Aranyaka, y con la fuerza de esa convicción anda comiendo, caminando, tomando y dando, satisface a todos los dioses y lo que ofrece en el fuego llega a esos dioses del cielo. (cf.10-1).

El capítulo 11 prescribe varios antídotos en forma de rituales para protegerse de la muerte y la enfermedad. También detalla los efectos de los sueños.

El capítulo 12 elabora los frutos de la oración.

El capítulo 13 trata cuestiones más filosóficas y dice que uno debe primero descartar actitudinalmente el apego corporal y luego continuar con el 'shravana', manana y nidhidhyasana y practicar todas las disciplinas de penitencia, fe, autocontrol, etc.

El capítulo 14 ofrece sólo dos mantras. Se ensalza el mantra “Yo soy Brahman” y se dice que es la cúspide de todos los mantras védicos. El segundo mantra declara que aquel que no entiende el significado de los mantras sino que sólo recita cantos védicos es como un animal que no conoce el valor del peso que lleva.

El capítulo 15 ofrece una larga genealogía de maestros espirituales desde Brahma hasta Guna-Sankhayana.

Brihad-Aranyaka

El Aranyaka del Shukla Yajurveda es parte de su Brahmana: Satapatha Br. 14,1–3 en la versión madhyandina. Al igual que Taittiriya y Katha Aranyakas, trata exclusivamente del ritual Parvargya, y es seguido por Brihad-Aranyaka Upanishad (Satapatha Br. 14.4–9).

Rahasya Brahmanas

También hay una cierta continuidad entre los Aranyakas y los Brahmanas en el sentido de que los Aranyakas profundizan en los significados de los rituales "secretos" que no se detallan en los Brahmanas. La tradición posterior ve esto como un salto hacia la sutileza que proporciona la razón por la que Durgacharya en su comentario sobre el Nirukta dice que los Aranyakas son 'Rahasya Brahmana', es decir, el Brahmana de los secretos.

Ver también

Notas

  1. ^ ab Arthur Berriedale Keith (1925). La religión y la filosofía de los Veda y los Upanishads. Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 490.
  2. ^ En las clasificaciones posvédicas por tipos de texto, los Aranyakas son uno de cinco, siendo los otros cuatro Samhita, Brahmana, Upasana y Upanishad. Véase A Bhattacharya (2006), Dharma hindú: Introducción a las Escrituras y la teología, ISBN 978-0595384556 , páginas 5-17 
  3. ^ ab A Bhattacharya (2006), Hindu Dharma: Introducción a las Escrituras y la teología, ISBN 978-0595384556 , páginas 8-14 
  4. ^ Barbara A. Holdrege (1995). Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 351–357. ISBN 978-0791416402.
  5. ^ Michael Witzel (2004). "Katha Aranyaka". Serie Oriental de Harvard . Cambridge: xxviii ss.
  6. ^ abcde Jan Gonda (1975), Literatura védica: (Saṃhitās y Brāhmaṇas), Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3447016032 , página 424-426 
  7. ^ Consulte la Introducción de Shankara en Google Books a Brihad Aranyaka Upanishad en las páginas 1-5; Cita: "Los Vedas se dividen en dos partes, la primera es el karma-kanda, la parte ceremonial, también (llamada) purva-kanda, y trata sobre las ceremonias; la segunda parte es el jnana kanda, la parte que contiene el conocimiento. También llamado uttara-kanda o parte posterior, y despliega el conocimiento de Brahma o el alma universal." (Traductor: Edward Roer)
  8. ^ Stephen Knapp (2005). El corazón del hinduismo: el camino oriental hacia la libertad, el empoderamiento y la iluminación . iUniverso. págs. 10-11. ISBN 978-0595350759.
  9. ^ AB Keith (2007), La religión y la filosofía de los Veda y los Upanishads, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120806443 , páginas 491-492 
  10. ^ Edward F Crangle (1994), El origen y desarrollo de las primeras prácticas contemplativas de la India, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3447034791 , págs. 
  11. ^ AB Keith (2007), La religión y la filosofía de los Veda y los Upanishads, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120806443 , páginas 491-509 
  12. ^ Diccionario araNya sánscrito-inglés, Universidad de Koeln, Alemania
  13. ^ Madan Gopal (1990). KS Gautam (ed.). India a través de los tiempos. División de Publicaciones, Ministerio de Información y Radiodifusión, Gobierno de la India. pag. 68.
  14. ^ Āraṇyaka. NG 1915, 382-401= Kleine Schriften 1967, 419-438
  15. ^ Schroeder, Die Tübinger Handschriften..., Academia de Viena 1898
  16. ^ editor. Michael Witzel , Kaṭha Āraṇyaka, Edición crítica con traducción al alemán y una introducción. Cambridge: Serie Harvard Oriental 2004.
  17. ^ Annette Wilke; Óliver Moebus (2011). Sonido y comunicación: una historia cultural estética del hinduismo sánscrito. Walter de Gruyter. pag. 399.ISBN 978-3-11-018159-3.
  18. ^ Brahmana 3,10–12; Aranyaka 1–2. En una recensión del sur de la India, los 8 capítulos de Kathaka no forman parte de Brahmana y Aranyaka, sino que forman una colección separada.
  19. ^ Keith (1914), pág. xxviii.
  20. ^ ab Die Tübinger Kaṭha-Handschriften und ihre Beziehung zum Taittirīya-Āraṇyaka, Sitzungsberichte der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, philosophisch-historische Klasse 137.4. Viena
  21. ^ M. Witzel, Katha Aranyaka, Harvard Oriental Series 2004

Fuentes

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos