stringtranslate.com

Samhita

Saṃhitā significa literalmente "reunir, unir, unión", [1] una "colección", [2] y "una combinación metódica y basada en reglas de texto o versos". [1] Saṃhitā también se refiere a la capa de texto más antigua de los Vedas , que consta de mantras , himnos, oraciones, letanías y bendiciones . [3]

Partes de Vedic Samhitas constituyen la parte viva más antigua de la tradición hindú . [3]

Etimología

Saṃhita es una palabra sánscrita del prefijo sam (सम्), 'juntos', y hita (हित), el participio pasado de la raíz verbal dhā (धा) 'poner'. [4] [5] La palabra combinada significa así "juntar, unir, componer, disponer, colocar juntos, unión", algo que concuerda o se ajusta a un principio como dharma o de acuerdo con la justicia, y "conectado con". [1] Saṃhitā (संहिता) en la forma femenina del participio pasado, se usa como sustantivo que significa "conjunción, conexión, unión", "combinación de letras según reglas eufónicas" o "cualquier colección de textos o versos ordenados metódicamente". ". [dieciséis ]

Discusión

En el contexto más genérico, un Samhita puede referirse a cualquier colección metódica de textos o versos: cualquier shastra , sutra o epopeya sánscrita, junto con los textos védicos, podría denominarse Samhita . [1]

Samhita , sin embargo, en la literatura contemporánea típicamente implica la parte más antigua y arcaica de los Vedas. Estos contienen mantras , sonidos sagrados con o sin significado literal, así como panegíricos, oraciones, letanías y bendiciones que piden a la naturaleza o a las deidades védicas. [3] Vedic Samhita se refiere al texto arcaico métrico matemáticamente preciso de cada uno de los Vedas ( Rigveda , Yajurveda , Samaveda y Atharvaveda ).

Los Vedas se han dividido en cuatro estilos de textos: los Samhitas (mantras y bendiciones), los Brahmanas (texto sobre rituales, ceremonias, sacrificios y sacrificios simbólicos), los Aranyakas (comentarios sobre rituales, ceremonias y sacrificios) y los Upanishads . (texto sobre meditación, filosofía y conocimiento espiritual). [7] [8] [9] Los Samhitas a veces se identifican como karma-khanda (कर्म खण्ड, sección relacionada con la acción/ritual), mientras que los Upanishads se identifican como jnana-khanda (ज्ञान खण्ड, sección relacionada con el conocimiento/espiritualidad) . [7] [10] Los Aranyakas y Brahmanas se clasifican de diversas formas, a veces como karma-khanda ceremonial , otras veces (o partes de ellos) como jnana-khanda .

Los Samhitas védicos se cantaban durante ceremonias y rituales, y algunos de ellos siguen siendo la parte viva más antigua de la tradición hindú . [3]

Un estudio colectivo de los Vedas y textos posteriores sugiere que el compendio de Samhitas y los textos védicos asociados eran mucho más extensos que los disponibles actualmente. Sin embargo, la mayoría se perdió en algún momento o durante un período de la historia de la India. [11]

Ejemplos

Rig veda

El mantra Gayatri se encuentra entre los famosos mantras hindúes . Se encuentra en el Rig Veda Samhita. [12]

:ॐ भूर्भुवस्वः। तत्सवितुर्वरेण्यम्। भर्गो देवस्य धीमहि। धियो यो नः प्रचोदयात् - Rig Veda 3.62.10 [12] [13]

sama veda

Weber señaló que el Samhita de Samaveda es una antología tomada del Rigveda-Samhita. [14] La diferencia está en el refinamiento y aplicación de artes como la melodía, la métrica musical y la composición literaria. [15] Por lo tanto, el himno raíz que más tarde se convirtió en el canto del mantra Rathantara (Excelente Carro) se encuentra tanto en el Rigveda como en el Samaveda Samhitas, de la siguiente manera, [15]

Forma del Rigveda :
Abhi tva sura nonumo 'dugdha iva dhenavah | isanam asya jagatah svardrsam isanam indra tasthusah
Forma Samaveda :
obhitvasuranonumova | adugdha iva dhenava isanamasya jagatassuvardrsam | isanama indra | ta sthu sa o va ha u va | como ||
Traducción (igual para ambos): [15]
¡Clamamos por ti, héroe, como vacas sin ordeñar al señor del mundo viviente!
Al señor del mundo inmóvil cuyo ojo es el sol, ¡oh Indra  !

yajur veda

El Yajur Veda consta de:

1. Āpastamba-mantra-pāṭhá (Kr̥ṣṇa-yajur-vedá)

2. Kāṭha-saṁhitā́ (Kr̥ṣṇa-yajur-vedá)

3. Kapiṣṭhala-kāṭha-saṁhitā́ (Kr̥ṣṇa-yajur-vedá)

4. Māitrāyaṇa-saṁhitā́ (Kr̥ṣṇa-yajur-vedá)

5. Tāittirīya-saṁhitā́ (Kr̥ṣṇa-yajur-vedá)

6. Vājasaneya-saṁhitā́ (Şukla-yajur-vedá) con (Kāṇvá y Mā́dhyaṁdina como subdivisiones)

De estos seis, los Tāittirīya y los Vājasaneya saṁhitā́-s son los más existentes. El Āpastamba-mantra-pāṭhá consta de mantras que sólo se encuentran en la literatura Āpastamba Kalpa sūtrá del Kr̥ṣṇa-yajur-vedá.

Los himnos de la Sección 4.1.5 del Yajurveda Samhita , dedicados a varias deidades antiguas, dicen: [16] [17]

Que los Vasus te preparen, con el metro gayatri , eres la tierra,
que los Rudras te preparen, con el metro tristubh , eres el cielo.
Que los Adityas te preparen, con el metro jagati, eres el cielo.
Que los Visvedevas , comunes a todos los hombres, os preparen, con el metro anustubh , sois las direcciones.
Tú eres la dirección inmutable, haz en mí hijos inmutables, abundancia de riqueza, abundancia de ganado, abundancia de heroísmo.

—  Taittiriya Samhita, 4.1.5 [16]

atharva-veda

Un himno en el Atharva Veda Samhita, por ejemplo, es la petición de una mujer a la deidad Agni , para atraer pretendientes y un buen marido. [18] [19]

¡Que venga a ella, Oh Agni!, un pretendiente tras el corazón de esta muchacha, ¡
Que venga a esta doncella con fortuna!
¡Que sea agradable a los pretendientes, encantadora en las fiestas, que alcance pronto la felicidad a través de un marido!

—  Atharva Veda , 2.36 [19]

Samhitas posvédicos

Hay muchos libros muy conocidos escritos en el período posvédico, también conocidos como samhitas, porque la palabra “samhita” también significa “compilación sistemática de conocimientos”. Los samhitas védicos no deben confundirse con estos samhitas del período posvédico.

Algunos Samhitas posvédicos son:

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde saMhita, Diccionario sánscrito-inglés de Monier-Williams, Oxford University Press, página 1123
  2. ^ Gavin D. Inundación (1996). Una introducción al hinduismo . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.37. ISBN 978-0-521-43878-0.
  3. ^ abcd Lochtefeld, James G. "Samhita" en La enciclopedia ilustrada del hinduismo, vol. 2: Nueva Zelanda, Rosen Publishing, ISBN 0-8239-2287-1 , página 587 
  4. ^ Samhita, Merriam Webster Etymology (2008), Cita: "Sánscrito samhita, literalmente, combinación, de sam juntos + hita, participio pasado de dadhati él pone, lugares"
  5. ^ Surendranath Dasgupta (1922). Una historia de la filosofía india. Motilal Banarsidass. pag. 12.ISBN 978-81-208-0412-8.
  6. ^ Friedrich Max Müller (1891). Los Libros Sagrados de Oriente. Prensa de Clarendon. pag. xlii.
  7. ^ ab Bhattacharya, A. (2006). Dharma hindú: Introducción a las Escrituras y la teología . págs. 8-14. ISBN 978-0595384556.
  8. ^ Gonda, enero (1975). Literatura védica . vol. Saṃhitās y Brāhmaṇas. Editorial Otto Harrassowitz. ISBN 978-3447016032.
  9. ^ Inundación, Gavin (1996). Una introducción al hinduismo . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 35–37. ISBN 978-0521438780.
  10. ^ Consulte la Introducción de Shankara en Google Books a Brihad Aranyaka Upanishad , páginas 1 a 5:

    Los Vedas se dividen en dos partes: la primera es el karma-khanda , la parte ceremonial (también [llamada] purva-khanda ) y trata sobre las ceremonias; la segunda parte es el jnana khanda , la parte que contiene el conocimiento (también llamada uttara-khanda , o 'parte posterior') y despliega el conocimiento de Brahma o el alma universal.

    —  traducción de Edward Roer
  11. ^ Knapp, Stephen (2005). El corazón del hinduismo: el camino oriental hacia la libertad, el empoderamiento y la iluminación . págs. 9-16. ISBN 978-0595350759.
  12. ^ ab Monier Monier-Williams (1893), Indian Wisdom, Luzac & Co., Londres, página 17
  13. ^ Crangle, Edward F. (1994). El origen y desarrollo de las primeras prácticas contemplativas de la India . Editorial Otto Harrassowitz. pag. 124.ISBN 978-3447034791.
  14. ^ Weber, Alberto. Historia de la literatura india . pag. 63, Samaveda-Samhita en Google Books
  15. ^ abc Staal, fritas (2009). Descubriendo los Vedas: orígenes, mantras, rituales, ideas . Libros de pingüinos. págs. 107-115. ISBN 978-0143099864.
  16. ^ ab Harvey P. Alper (2012), Comprensión de los mantras, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120807464 , páginas 75-76 
  17. ^ Edward F Crangle (1994), El origen y desarrollo de las primeras prácticas contemplativas indias, Otto Harrassowitz Verlag, ISBN 978-3447034791 , página 32 
  18. ^ Atharva Veda Samhita, Libro 2, Himno 36: Conseguir un marido para una mujer, Traductor: William Dwight Whitney , Serie Atharva Veda Samhita - Universidad de Harvard (Editor: Charles Rockwell Lanman ), Wikisource
  19. ^ ab Rajbali Pandey (1969), Hindu Saṁskāras: estudio socioreligioso de los sacramentos hindúes, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 162-163 

enlaces externos