stringtranslate.com

Arquitectura indígena

El Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou del arquitecto Renzo Piano , Numea , Nueva Caledonia (Kanaky) El complejo debe su nombre a Jean-Marie Tjibaou , líder del movimiento independentista (asesinado en 1989), que tuvo la visión de establecer un centro cultural que incluyera el patrimonio lingüístico y artístico del pueblo kanak .

La arquitectura indígena se refiere al estudio y la práctica de la arquitectura de, para y por los pueblos indígenas .

Este campo de estudio y práctica se da en Estados Unidos , Australia , Nueva Zelanda , Canadá , las regiones circumpolares y muchas otras regiones donde los pueblos indígenas tienen una tradición construida o aspiran a trasladar o a que sus culturas se trasladen al entorno construido. Esto se ha extendido a la arquitectura paisajística , el diseño urbano , la planificación , el arte público , la creación de lugares y otras formas de contribuir al diseño de entornos construidos. El término suele designar la arquitectura específica de una cultura: abarca tanto la arquitectura vernácula como la arquitectura contemporánea inspirada en la encultura, incluso cuando esta última incluye características traídas desde el exterior.

Australia

La arquitectura tradicional o vernácula de los aborígenes australianos , incluidos los aborígenes australianos y los habitantes de las islas del Estrecho de Torres , variaba para satisfacer el estilo de vida , la organización social, el tamaño de la familia, las necesidades culturales y climáticas y los recursos disponibles de cada comunidad. [1]

Walter Roth: Estudios de formas etnoarquitectónicas aborígenes, Queensland, 1897
Niños y hombres indígenas australianos frente a un refugio en el bosque, Groote Eylandt , alrededor de 1933
Formas etnoarquitectónicas construidas por los habitantes de las islas del estrecho de Torres en las playas y cayos expuestos de la isla de Mt Ernest (Naghi o Nagheer). Litografía coloreada a mano por Melville, c. 1849
Ejemplo de arquitectura de la isla Mer (o isla Murray) ( islas del estrecho de Torres ). Forma redonda cubierta con hojas de plátano secas con plataformas para dormir colocadas en el interior. Litografía coloreada a mano por Melville, c. 1849

Los tipos de formas variaban desde armazones abovedados hechos de caña hasta estructuras en forma de arco revestidas de spinifex , pasando por refugios de trípode y triangulares y estructuras alargadas, en forma de huevo, basadas en piedra con un marco de madera, hasta construcciones de postes y plataformas. Las estructuras de campamento base anual, ya sean casas abovedadas en las selvas tropicales de Queensland y Tasmania o casas basadas en piedra en el sureste de Australia, a menudo se diseñaban para ser utilizadas durante muchos años por los mismos grupos familiares. Los diferentes grupos lingüísticos tenían diferentes nombres para las estructuras. Estos incluían humpy , gunyah (o gunya), goondie, wiltja y wurley (o wurlie).

Hasta el siglo XX, muchas personas no indígenas asumieron que los pueblos indígenas australianos carecían de edificios permanentes, probablemente porque los europeos malinterpretaron los modos de vida indígenas durante el contacto temprano. [ cita requerida ] Etiquetar a las comunidades indígenas australianas como " nómadas " permitió a los primeros colonos justificar la toma de posesión de las tierras tradicionales alegando que no estaban habitadas por residentes permanentes. [ cita requerida ]

Varios grupos de lenguas indígenas utilizaban la ingeniería de piedra. [2] Hay ejemplos de estructuras de piedra de los indígenas australianos en los pueblos Gunditjmara del oeste de Victoria . [3] [4] [5] Estos constructores utilizaban rocas de basalto alrededor del lago Condah para erigir viviendas y sistemas complicados de presas de piedra, trampas para peces y anguilas , y compuertas en los arroyos de los cursos de agua. Las casas de piedra de lava tenían paredes circulares de piedra de más de un metro de altura y estaban rematadas con un techo abovedado hecho de tierra o revestimiento de césped. Se han encontrado pruebas de ingeniería de piedra sofisticada en otras partes de Australia. En 1894, un grupo de alrededor de 500 personas todavía vivía en casas cerca de Bessibelle que estaban construidas con piedra con revestimiento de césped sobre una cúpula con entramado de madera. Los observadores del siglo XIX también informaron sobre viviendas de piedra tipo pizarra con losas planas en la esquina noreste de Australia del Sur. Estas casas en forma de cúpula se construyeron sobre ramas pesadas y se utilizó arcilla para rellenar los huecos. En el área de Warringah , Nueva Gales del Sur , se construyeron refugios de piedra en forma de huevo alargado y se rellenaron con arcilla para mantener el interior seco.

Diseño de viviendas para indígenas australianos

La vivienda para los pueblos indígenas que viven en muchas partes de Australia se ha caracterizado por una grave escasez de viviendas , una construcción de mala calidad y un parque de viviendas inadecuado para los estilos de vida y las preferencias de los indígenas. El rápido crecimiento demográfico , la menor vida útil de las viviendas y el aumento de los costos de construcción han significado que los esfuerzos para limitar el hacinamiento y proporcionar entornos de vida saludables para los pueblos indígenas han sido difíciles de lograr para los gobiernos. El diseño y la investigación de viviendas indígenas es un campo especializado dentro de los estudios de vivienda. Ha habido dos enfoques principales para el diseño de viviendas indígenas en Australia: salud y cultura. [6] [7]

El modelo de diseño cultural intenta incorporar la comprensión de las diferencias en las normas culturales de los indígenas australianos en el diseño de viviendas. Existe un gran cuerpo de conocimiento sobre la vivienda indígena en Australia que promueve la provisión y el diseño de viviendas que respalden las necesidades socioespaciales, los comportamientos domiciliarios, los valores culturales y las aspiraciones de los residentes indígenas. Las necesidades culturalmente específicas de las viviendas indígenas se han identificado como factores principales en el éxito de la vivienda y la falta de reconocimiento de las variadas y diversas necesidades culturales de vivienda de los pueblos indígenas ha sido citada como la razón del fracaso de la vivienda indígena australiana durante décadas por académicos occidentales. La vivienda de estilo occidental impone condiciones a los residentes indígenas que pueden obstaculizar la práctica de las normas culturales. Si la adaptación a vivir en una casa particular tensa las relaciones, entonces puede resultar en un estrés severo en los ocupantes. Ross señaló: "La vivienda y la planificación urbana inadecuadas tienen la capacidad de perturbar la organización social, los mecanismos para mantener relaciones sociales fluidas y las redes de apoyo". [8] En la literatura se analiza una variedad de factores culturales. Entre ellas se incluyen el diseño de viviendas que tengan en cuenta aspectos del comportamiento de los clientes, como las conductas de evitación , las estructuras de los grupos familiares, las conductas de sueño y alimentación, los constructos culturales de hacinamiento y privacidad, y las respuestas a la muerte. La bibliografía indica que cada diseño de vivienda debe abordarse de forma independiente para reconocer las numerosas culturas indígenas con diferentes costumbres y prácticas que existen en toda Australia.

El enfoque de salud para el diseño de viviendas desarrollado como vivienda es un factor importante que afecta la salud de los australianos indígenas. Una vivienda deficiente y mal mantenida junto con una infraestructura que no funciona pueden crear graves riesgos para la salud. [9] [10] El enfoque de "Vivienda para la salud" se desarrolló a partir de observaciones de los factores de vivienda que afectan la salud de los pueblos australianos indígenas hasta convertirse en una metodología para medir, calificar y reparar los "artículos domésticos" considerados esenciales para la salud. El enfoque se basa en nueve "principios de vivienda saludable", que son los siguientes:

  1. capacidad de lavar a personas (especialmente niños),
  2. capacidad de lavar ropa y ropa de cama,
  3. eliminando residuos,
  4. Mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria,
  5. reduciendo el impacto del hacinamiento,
  6. Reducir el impacto de plagas o alimañas
  7. controlando el polvo,
  8. control de temperatura y
  9. reduciendo las lesiones. [11]

Arquitectura indígena contemporánea en Australia

La definición de lo que es la "arquitectura indígena" en el contexto contemporáneo es un tema de debate en algunas esferas. [ ¿ Investigación original? ] Muchos investigadores y profesionales coinciden en general en que los proyectos arquitectónicos indígenas son aquellos diseñados con clientes indígenas o proyectos que infunden indigenidad a través de la consulta y promueven la capacidad de acción de los indígenas australianos. Esta última categoría puede incluir proyectos que están diseñados principalmente para usuarios no indígenas. Independientemente de la definición, se han diseñado una serie de proyectos para, por o con usuarios indígenas. La aplicación de la investigación y la consulta basadas en la evidencia ha llevado a que se diseñen museos, tribunales, centros culturales, casas de custodia, prisiones, escuelas y una variedad de otros edificios institucionales y residenciales para satisfacer las diversas y diferentes necesidades y aspiraciones de los usuarios indígenas. [ Prosa de pavo real ]

Centro Cultural Uluru-Kata Tjuta (Arquitecto: Gregory Burgess)

Los proyectos notables incluyen:

La arquitectura indígena del siglo XXI se ha visto enriquecida por arquitectos indígenas formados en universidades, arquitectos paisajistas y otros profesionales del diseño que han incorporado diferentes aspectos de las referencias y el simbolismo cultural indígena tradicional, han fusionado la arquitectura con estilos etnoarquitectónicos y han adoptado diversos enfoques para las cuestiones de identidad y arquitectura. [39]

Profesionales destacados

Investigadores destacados

Metodología de diseño indígena

Basándose en su herencia, los diseñadores, arquitectos y profesionales del entorno construido indígenas de Australia suelen utilizar una metodología de diseño centrada en el país , también conocida como “ diseño centrado en el país” , “ diseño liderado por el país” , “privilegiar el país en el diseño” [56] y “diseñar con el país”. [57] Esta metodología se centra en la experiencia indígena del país (con C mayúscula) y ha sido desarrollada y utilizada por generaciones de pueblos indígenas en Australia.

Canadá

Arquitectura tradicional canadiense

Un grupo de casas comunales Haida

Los pueblos indígenas originales de Canadá desarrollaron tradiciones de construcción complejas miles de años antes de la llegada de los primeros europeos. Canadá comprendía cinco grandes regiones culturales, definidas por características climáticas, geográficas y ecológicas comunes. Cada región dio origen a formas de construcción distintivas que reflejaban estas condiciones, así como los materiales de construcción disponibles, los medios de subsistencia y los valores sociales y espirituales de los pueblos residentes.

Una característica sorprendente de la arquitectura tradicional canadiense era la coherencia entre las formas estructurales y los valores culturales. El wigwam (también conocido como wickiup o wetu ), el tipi y la casa de nieve eran formas de construcción perfectamente adaptadas a sus entornos y a los requisitos de las culturas móviles de caza y recolección. La casa comunal , la casa de pozo y la casa de tablones eran respuestas diversas a la necesidad de formas de construcción más permanentes.

Tipi en el exterior del Real Colegio Militar de Canadá

Los pueblos seminómadas de las Maritimes, Quebec y el norte de Ontario, como los mi'kmaq , los cree y los algonquinos, vivían generalmente en wigwams. Las estructuras con armazón de madera, cubiertas con una capa exterior de corteza, juncos o esteras tejidas, generalmente en forma de cono, aunque a veces tenían forma de cúpula. Los grupos cambiaban de ubicación cada pocas semanas o meses. Se llevaban la capa exterior de la estructura y dejaban el pesado armazón de madera en su lugar. El armazón podía reutilizarse si el grupo regresaba al lugar en una fecha posterior.

Una casa comunal tradicional iroquesa .

Más al sur, en lo que hoy es el sur de Ontario y Quebec, la sociedad iroquesa vivía en asentamientos agrícolas permanentes que albergaban a varios cientos o miles de personas. La forma estándar de vivienda era la casa larga . Se trataba de estructuras grandes, varias veces más largas que anchas, que albergaban a un gran número de personas. Se construían con un armazón de árboles jóvenes o ramas, cubierto con una capa de corteza o esteras tejidas.

En las praderas canadienses, la forma de vida habitual era la nómada: la gente se trasladaba cada día a un nuevo lugar para seguir a las manadas de bisontes . Por ello, las viviendas tenían que ser portátiles y así nació el tipi, que consistía en una fina estructura de madera y una cubierta exterior de pieles de animales. Las estructuras se podían montar rápidamente y eran lo suficientemente ligeras como para transportarlas a largas distancias.

Detalles del Wigwam Ojibwe en Grand Portage, de Eastman Johnson

En el interior de la Columbia Británica, la forma estándar de vivienda era la casa semipermanente en forma de pozo , de la que se conservan miles de reliquias, conocidas como agujeros con forma de quiggly , esparcidas por todo el paisaje interior. Se trataba de estructuras con forma de cuenco invertido, colocadas sobre un pozo de 3 o 4 pies de profundidad (0,91 o 1,22 m). El cuenco, hecho de madera, se cubría con una capa aislante de tierra. Se entraba a la casa bajando por una escalera situada en el centro del tejado.

Algunos de los mejores diseños arquitectónicos fueron realizados por pueblos asentados a lo largo de la costa oeste de América del Norte. Pueblos como los Haida utilizaban técnicas avanzadas de carpintería y ebanistería para construir grandes casas de tablones de cedro rojo . Se trataba de casas grandes, cuadradas y de construcción sólida. Un diseño avanzado era la casa de seis vigas, llamada así por la cantidad de vigas que sostenían el techo, en la que el frente de cada casa estaba decorado con un poste heráldico que a veces se pintaba de colores brillantes con diseños artísticos.

En el extremo norte, donde la madera era escasa y un refugio sólido era esencial para la supervivencia, se desarrollaron varios estilos arquitectónicos únicos e innovadores. Uno de los más famosos es el iglú , una estructura abovedada hecha de nieve, que era bastante cálida. En los meses de verano, cuando los iglús se derretían, se utilizaban tiendas de campaña hechas de piel de foca u otras pieles. Los Thule adoptaron un diseño similar a las casas de pozo del interior de Columbia Británica, pero debido a la falta de madera, utilizaron en su lugar huesos de ballena para la estructura.

Además de satisfacer la necesidad primaria de refugio, las estructuras funcionaban como expresiones integrales de las creencias espirituales y los valores culturales de sus ocupantes. En las cinco regiones, las viviendas cumplían una doble función: proporcionaban refugio y eran un medio tangible de vincular a la humanidad con el universo. Las formas de los edificios se consideraban a menudo modelos metafóricos del cosmos y, como tales, con frecuencia asumían poderosas cualidades espirituales que ayudaban a definir la identidad cultural del grupo.

La cabaña de sudor es una choza, generalmente en forma de cúpula y hecha con materiales naturales, utilizada por los pueblos indígenas de las Américas para baños de vapor ceremoniales y oraciones. Existen varios estilos de estructuras utilizadas en diferentes culturas; estos incluyen una choza abovedada u oblonga similar a un wickiup , una estructura permanente hecha de madera y tierra, o incluso un simple hoyo excavado en el suelo y cubierto con tablones o troncos de árboles. Por lo general, se calientan piedras y luego se vierte agua sobre ellas para crear vapor. En el uso ceremonial, estas acciones rituales se acompañan de oraciones y canciones tradicionales.

Problemas con la vivienda de los indígenas en Canadá

A medida que más colonos llegaban a Canadá, los pueblos indígenas se vieron fuertemente motivados a trasladarse a reservas recién creadas, donde el gobierno canadiense alentó a los pueblos indígenas a construir casas permanentes y adoptar la agricultura en lugar de su caza y captura tradicionales. Al no estar familiarizados con este estilo de vida sedentario, muchos de estos pueblos continuaron utilizando sus terrenos de caza tradicionales, pero cuando gran parte del sur de Canadá se colonizó a fines del siglo XIX y principios del XX, esta práctica cesó y puso fin a su estilo de vida nómada. [ cita requerida ] Después de la Segunda Guerra Mundial , los pueblos indígenas no participaron en el auge económico y de la vivienda de Canadá. [ cita requerida ] La mayoría permaneció en reservas rurales remotas, a menudo en viviendas abarrotadas que en su mayoría carecían de servicios básicos. [ cita requerida ] A medida que los servicios de salud en las reservas indígenas aumentaron durante las décadas de 1950 y 1960, la esperanza de vida mejoró enormemente, incluida una caída dramática en la mortalidad infantil, aunque esto puede haber exacerbado el problema de hacinamiento existente. [ dudoso - discutir ] [ cita requerida ]

Desde la década de 1960, las condiciones de vida en las viviendas de las reservas de Canadá no han mejorado significativamente. El hacinamiento sigue siendo un problema grave en muchas comunidades. Muchas casas necesitan urgentemente reparaciones y otras aún carecen de servicios básicos. [ dudosodiscutir ] Las malas condiciones de las viviendas en las reservas han contribuido a que muchos indígenas abandonen las reservas y migren a las zonas urbanas de Canadá, lo que ha provocado problemas de falta de vivienda, pobreza infantil, alquiler y transitoriedad. [ dudosodiscutir ] [ cita requerida ]

Arquitectura indígena canadiense contemporánea

Museo de la Civilización – La entrada al Ala Pública, que evoca una cabeza de tortuga, símbolo nativo de la Madre Tierra, con la plaza de entrada a lo largo de la Avenida Laurier.
El Centro de Salud de Pictou Landing se inspira en las casas largas y los métodos tradicionales de construcción.

Entre los proyectos destacados se incluyen:

Profesionales destacados

Investigadores destacados

Defensores destacados

Fiyi

Arquitectura tradicional (etnoarquitectura) de Fiji

Un bure kalou , un boceto realizado a principios del siglo XIX.

En la antigua Fiji, la arquitectura de las aldeas era sencilla y práctica para satisfacer las necesidades físicas y sociales y proporcionar seguridad comunitaria. Las casas tenían forma cuadrada y techos en forma de pirámide [69] , y las paredes y el techo estaban cubiertos de paja y se plantaban diversas plantas de uso práctico cerca; cada aldea tenía una casa de reuniones y una casa de los espíritus. La casa de los espíritus estaba elevada sobre una base en forma de pirámide construida con grandes piedras y tierra, a su vez un edificio cuadrado con un techo en forma de pirámide alargada [69] con diversas plantas aromáticas plantadas cerca.

Las casas de los jefes eran de diseño similar y estaban situadas más altas que las casas de sus súbditos, pero en lugar de un techo alargado tenían un techo similar al de las casas de sus súbditos, pero, por supuesto, en mayor escala.

Arquitectura contemporánea en Fiji

Con la llegada de comunidades de Asia, algunos aspectos de su arquitectura cultural son evidentes en las zonas urbanas y rurales de las dos islas principales de Fiji, Viti Levu y Vanua Levu . La estructura de una aldea comparte similitudes con la actual, pero construida con materiales modernos y las casas espirituales (Bure Kalou) han sido reemplazadas por iglesias de diseño variado.

El paisaje urbano de las primeras épocas coloniales de Fiji recordaba al de la mayoría de las colonias británicas de los siglos XIX y XX en las regiones tropicales del mundo. Si bien parte de esta arquitectura aún se conserva, el paisaje urbano está evolucionando a pasos agigantados y diversos aspectos modernos de la arquitectura y el diseño se hacen cada vez más evidentes en los sectores empresarial , industrial y doméstico, mientras que las zonas rurales están evolucionando a un ritmo mucho más lento.


Nueva Caledonia (Kanaky)

Arquitectura tradicional canaca

La Grande Case (Cabaña del Jefe) en el Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou , Numea , Nueva Caledonia .
Fragmento de flèche faîtière de un estuche La Grande realizado en madera de houp, siglo XVIII

Las culturas kanak se desarrollaron en el archipiélago de Nueva Caledonia durante un período de tres mil años. Hoy en día, Francia gobierna Nueva Caledonia, pero no ha desarrollado una cultura nacional. La reivindicación kanak de independencia se sustenta en una cultura considerada nacional por la población indígena. Los kanaks se han establecido en todas las islas indicadas oficialmente por Francia como Nueva Caledonia y sus dependencias. El archipiélago incluye la isla principal, Grande Terre , las islas Belep al norte y la isla de Pinos al sur. Limita al este con las islas de la Lealtad , que consisten en tres atolones de coral ( Mare , Lifou y Ouvea ).

La sociedad kanak se organiza en torno a clanes, que son unidades sociales y espaciales. El clan podía estar formado inicialmente por personas relacionadas a través de un antepasado común, y abarcaba varias familias. Puede haber entre cincuenta y varios centenares de personas en un clan. Esta definición básica del clan se ha ido modificando a lo largo de los años debido a situaciones históricas y lugares que implicaban guerras, desacuerdos, nuevas llegadas, etc. La estructura del clan, por tanto, evolucionó a medida que llegaban nuevas personas y se les daba un lugar y un papel en la organización social del clan, o a través de miembros del clan que se iban uniendo a otros clanes.

Tradicionalmente, una aldea se organiza de la siguiente manera: la cabaña del jefe (llamada La Grande Case) se encuentra al final de un largo y ancho camino central que se utiliza para reunirse y realizar ceremonias. El hermano menor del jefe vive en una cabaña en el otro extremo. El resto de la aldea vive en cabañas a lo largo del camino central, que está bordeado de auracarias o palmeras. Los árboles bordean los callejones que se utilizan como lugares de reunión a la sombra. Para los kanak, el espacio se divide entre locales reservados para hombres importantes y otras residencias ubicadas más cerca de las mujeres y los niños. Los kanak generalmente evitan estar solos en espacios vacíos.

El interior de una Grande Case está dominado por el poste central (hecho de madera de houp), que sostiene el techo y la lanza del techo, la flèche faîtière . A lo largo de las paredes hay varios postes tallados para representar a los antepasados. La puerta está flanqueada por dos postes tallados (llamados Katana), que eran los "centinelas que informaban de la llegada de extraños". También hay un escalón de puerta tallado. La lanza del techo tiene tres partes principales: la lanza hacia arriba, que evita que los malos espíritus se acerquen al antepasado. El rostro, que representa al antepasado. La lanza en la parte inferior, que evita que los malos espíritus se acerquen al antepasado.

La flecha de madera o una lanza, aguja o remate tallado en el tejado es el hogar de los espíritus ancestrales y se caracteriza por tres componentes principales. El antepasado está simbolizado por una cara plana y coronada en el centro de la lanza. La voz del antepasado está simbolizada por un palo largo y redondeado atravesado por caracolas . La conexión simbólica del clan, a través del jefe, es una base, que se planta en el palo central de la caja. Piezas de madera puntiagudas se abren en abanico desde cada extremo del área central, impidiendo simbólicamente que los malos espíritus puedan llegar al antepasado. [70] Evoca, más allá de un antepasado en particular, la comunidad de antepasados. [71] y representa a los espíritus ancestrales, símbolo de la transición entre el mundo de los muertos y el mundo de los vivos. [70] [72]

La flecha o la lanza normalmente tienen una aguja en el extremo para insertar conchas enhebradas de abajo a arriba; una de las conchas contiene dispositivos para asegurar la protección de la casa y el país. Durante las guerras, los enemigos atacaban este remate simbólico. Después de la muerte de un jefe canaco, la flèche faîtière se retira y su familia la lleva a su casa. Aunque se permite su uso de nuevo, como signo de respeto, normalmente se conserva en los cementerios de ciudadanos célebres o en los túmulos de grandes casas abandonadas. [72]

La forma de los edificios variaba de una isla a otra, pero en general eran de planta redonda y cónica en la elevación vertical. Las características tradicionales de la cabaña representan la organización y el estilo de vida de los ocupantes. La cabaña es el elemento arquitectónico endógeno kanak y está construida completamente con material vegetal tomado de la reserva forestal circundante. En consecuencia, de una zona a otra, los materiales utilizados son diferentes. Dentro de la cabaña, se construye un hogar en el suelo entre la entrada y el poste central que define un espacio de vida colectivo cubierto con esteras tejidas con hojas de pandano (ixoe) y un colchón de hojas de coco (behno). La cabaña redonda es la traducción de lo físico y lo material a las culturas kanak y las relaciones sociales dentro del clan.

Arquitectura contemporánea canaca

La sociedad kanak contemporánea tiene varios niveles de autoridad consuetudinaria, desde los 4.000 a 5.000 clanes basados ​​en familias hasta las ocho áreas consuetudinarias ( aires coutumières ) que conforman el territorio. [73] Los clanes están dirigidos por jefes de clan y constituyen 341 tribus, cada una encabezada por un jefe tribal. Las tribus se agrupan a su vez en 57 cacicazgos consuetudinarios ( chefferies ), cada uno encabezado por un jefe principal, y forman las subdivisiones administrativas de las áreas consuetudinarias. [73]

El Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou ( en francés : Centre Culturel Tjibaou ), diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano e inaugurado en 1998, es un icono de la cultura kanaca y de la arquitectura kanaca contemporánea.

Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou en Numea

El Centro, construido en la estrecha península de Tinu, aproximadamente a 8 kilómetros (5,0 millas) al noreste del centro de Numea , la capital de Nueva Caledonia , celebra la cultura vernácula kanak , en medio de una gran controversia política sobre el estatus independiente que buscaban los kanaks del dominio francés. Recibió su nombre en honor a Jean-Marie Tjibaou , el líder del movimiento independentista que fue asesinado en 1989 y que tuvo la visión de establecer un centro cultural que combinara la herencia lingüística y artística del pueblo kanak. [74] [75]

Piano fusionó las tradiciones constructivas kanak y los recursos de la arquitectura internacional moderna. El trazado axial curvo formal, de 250 metros de largo en la cima de la cresta, contiene diez grandes cajas cónicas o pabellones (todos de diferentes dimensiones) inspirados en el diseño tradicional de la Gran Cabaña Kanak. El edificio está rodeado de un paisaje que también se inspira en elementos de diseño tradicionales kanak. [75] [76] [77] Marie Claude Tjibaou, viuda de Jean Marie Tjibaou y actual líder de la Agencia para el Desarrollo de la Cultura Kanak (ADCK), observó: "Nosotros, los kanaks, lo vemos como la culminación de una larga lucha por el reconocimiento de nuestra identidad; por parte del gobierno francés es un poderoso gesto de restitución". [75]

Los planos del edificio, que ocupa una superficie de 8.550 metros cuadrados (92.000 pies cuadrados) del museo, se diseñaron para incorporar el vínculo entre el paisaje y las estructuras construidas en las tradiciones kanak. El pueblo había sido apartado de su paisaje natural y de su hábitat de montañas y valles, y cualquier plan propuesto para el centro de arte tenía que reflejar este aspecto. Así, la planificación tenía como objetivo un edificio único que, como afirmó el arquitecto Piano, "crearía un símbolo y... un centro cultural dedicado a la civilización kanak, el lugar que los representaría a los extranjeros y que transmitiría su memoria a sus nietos". El modelo que finalmente se construyó surgió tras mucho debate en "talleres de construcción" organizados en los que también participaron el asociado de Piano, Paul Vincent y Alban Bensa, un antropólogo de renombre en materia de cultura kanak.

En el Centro Cultural planeado por Piano y sus colaboradores, se adoptaron los principios de planificación de la aldea kanak, que disponían las casas en grupos, con la casa del jefe al final de un callejón público abierto formado por otros edificios agrupados a ambos lados. Un concepto importante que se desarrolló tras las deliberaciones en los talleres de construcción, después de que Piano ganara el concurso para construir el centro de arte, también implicaba la creación de "ideas paisajísticas" alrededor de cada edificio. Con este fin, se concibió e implementó un sendero paisajístico interpretativo alrededor de cada edificio con una serie de avenidas de cubierta vegetal a lo largo del sendero que rodeaban el edificio, pero lo separaban de la laguna. Este entorno paisajístico atrajo a los kanak cuando se inauguró el centro. Incluso el acceso a los edificios desde los senderos se adaptaba a las prácticas locales de caminar durante tres cuartas partes del sendero para llegar a la entrada de las Cases. Un crítico del edificio observó: "Fue muy inteligente utilizar el paisaje para presentar el edificio. Esta es la forma en que los kanak pueden entender". [78]

El centro está formado por una serie de diez grandes case (cabañas de jefes) interconectadas que forman tres aldeas (que ocupan una superficie de 6.060 metros cuadrados). Estas cabañas tienen una estructura de acero inoxidable a la vista y están construidas con iroko, una madera africana resistente a la putrefacción que se ha desteñido con el tiempo para revelar una pátina plateada que evoca las palmeras cocoteras que pueblan la costa de Nueva Caledonia. El Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou se nutre material y conceptualmente de su entorno geopolítico, de modo que a pesar de estar situado en las afueras de la capital, recibe la influencia de las diversas comunidades kanak que residen en otros lugares de Kanaky. El camino circular que conduce desde el aparcamiento hasta la entrada del centro está bordeado de plantas de varias regiones de Kanaky . Juntas, estas representan el mito de la creación del primer ser humano: el héroe fundador, Téâ Kanaké. Como símbolo del proceso de diseño colaborativo, el camino y el centro están interconectados orgánicamente, por lo que es difícil discernir los límites discretos que existen entre el edificio y los jardines. De manera similar, las elevadas cabañas parecen inacabadas cuando se abren hacia el cielo, proyectando la imagen del arquitecto de la cultura kanak como flexible, diaspórica, progresista y resistente a la contención de los espacios museológicos tradicionales.

Entre otros proyectos arquitectónicos importantes se encuentra la construcción del Mwâ Ka, un tótem de 12 m de altura rematado con una gran case (cabaña del jefe) con su flecha de madera, situado en una plaza ajardinada frente al Museo de Nouvelle-Calédonie. Mwâ Ka significa la casa de la humanidad, es decir, una casa donde se celebran debates. Sus esculturas están divididas en ocho secciones cilíndricas que representan las ocho regiones tradicionales de Nueva Caledonia. Montado sobre una piragua de doble casco de hormigón, el Mwâ Ka simboliza el mástil pero también el poste central de una caseta. En la parte posterior de la piragua, un timonel de madera dirige la dirección hacia adelante. Los macizos de flores de la plaza que representan estrellas y lunas son un símbolo de la navegación. El Mwâ Ka fue concebido por la comunidad Kanak para conmemorar el 24 de septiembre, aniversario de la anexión francesa de Nueva Caledonia en 1853. Inicialmente era un día de luto, pero la creación del Mwâ Ka (inaugurado en 2005) simbolizó el fin del período de luto, lo que le dio a la fecha un nuevo significado. La erección del Mwâ Ka fue una forma de enterrar el sufrimiento pasado relacionado con la colonización francesa y convertir un aniversario doloroso en un día para celebrar la identidad Kanak y la nueva identidad multiétnica de Kanaky.

Nueva Zelanda/Aotearoa

Arquitectura tradicional maorí

Pataka con tekoteko

Las primeras viviendas conocidas de los antepasados ​​de los maoríes se basaban en casas de sus países de origen polinesios (los antepasados ​​maoríes migraron desde la Polinesia oriental al archipiélago de Nueva Zelanda {{circa | 1400 d. C.). Al llegar, los polinesios descubrieron que necesitaban calor y protección de un clima marcadamente diferente al de las cálidas y húmedas islas tropicales de Polinesia. Los primeros colonizadores pronto modificaron sus técnicas de construcción para adaptarse al clima más frío. Se conservaron muchas técnicas de construcción tradicionales de las islas, utilizando nuevos materiales: junco raupo , hierba toetoe , también conocida como enredaderas [79] y maderas nativas: totara , pukatea y manuka . La evidencia arqueológica sugiere que el diseño de las casas para dormir de los cazadores de moas en los primeros años de asentamiento era similar al de las casas encontradas en Tahití y la Polinesia oriental. Estas eran viviendas semipermanentes rectangulares, redondas, ovaladas o "con forma de barco".

Estos edificios eran semipermanentes, ya que la gente se desplazaba en busca de fuentes de alimento . Las casas tenían armazones de madera cubiertos de juncos u hojas, con esteras sobre pisos de tierra. Para ayudar a la gente a mantenerse caliente, las casas eran pequeñas, con puertas bajas, aislamiento de tierra y un fuego en el interior. El edificio estándar en un asentamiento maorí era un simple whare puni (casa/choza) para dormir de unos 2 metros x 3 metros con un techo bajo, un piso de tierra, sin ventanas y una sola puerta baja. La calefacción se proporcionaba mediante un pequeño fuego abierto en invierno. No había chimenea. Los materiales utilizados en la construcción variaban entre las áreas, pero las cañas de raupo, el lino y las tejas de corteza de totara para el techo eran comunes. [80] Se usaban whare pequeños similares , pero con desagües interiores, para almacenar kumara en estantes inclinados. Alrededor del siglo XV, las comunidades se hicieron más grandes y se establecieron. La gente construyó wharepuni : casas para dormir con espacio para varias familias y un porche delantero. Otros edificios incluían pātaka (almacenes), a veces decorados con tallas, y kāuta (casas de cocina). [81]

La fase clásica de la cultura maorí (1350-1769) se caracterizó por una sociedad tribal más desarrollada que se expresaba claramente en la talla de madera y la arquitectura. El tipo de edificio más espectacular era el whare-whakairo , o casa de reuniones tallada. Este edificio era el centro de las asambleas sociales y simbólicas maoríes, y hacía visible una larga historia tribal. Las losas de la pared representaban guerreros, jefes y exploradores. Los patrones de vigas pintadas y los paneles tukutuku demostraban el amor maorí por la tierra, el bosque y el río. El whare-whakairo era una síntesis colorida de arquitectura tallada, que expresaba reverencia por los antepasados ​​y amor por la naturaleza. En el período clásico, una mayor proporción de whare se ubicaban dentro de pā que después del contacto con los europeos . El whare de un jefe era similar pero más grande, a menudo con espacio libre completo en el centro, una ventana pequeña y un porche delantero parcialmente cerrado. En tiempos de conflicto, el jefe vivía en un whare en la tihi (cima) de una colina . En zonas más frías, como en la meseta central de la Isla Norte, era común que el whare estuviera parcialmente enterrado en el suelo para un mejor aislamiento.

Un marae en Kaitotehe, cerca de la montaña Taupiri , distrito de Waikato, 1844. Estaba asociado con Pōtatau Te Wherowhero , un jefe que se convirtió en el primer rey maorí .

Se dice que el antepasado de los Ngāti Porou, Ruatepupuke, estableció la tradición de las whare whakairo (casas de reunión talladas) en la Costa Este. Las whare whakairo suelen recibir el nombre de los antepasados ​​y se considera que encarnan a esa persona. La casa se ve como un cuerpo extendido y se puede hablar de ella como si fuera un ser vivo. Una wharenui (literalmente 'casa grande', también conocida como casa de reuniones , whare rūnanga o whare whakairo (literalmente "casa tallada") es una casa comunal generalmente situada como el punto focal de un marae . El estilo actual de wharenui se originó a principios y mediados del siglo XIX. Las casas suelen estar talladas por dentro y por fuera con imágenes estilizadas de los antepasados ​​de la iwi , y el estilo utilizado para las tallas varía de una iwi a otra. Las casas siempre tienen nombres, a veces el nombre de un antepasado o, a veces, una figura de la mitología maorí. Si bien una casa de reuniones se considera sagrada, no es una iglesia ni una casa de culto, pero los rituales religiosos pueden tener lugar delante o dentro de una casa de reuniones. En la mayoría de los marae, no se puede llevar comida a la casa de reuniones. [82]

La comida no se cocinaba en el whare para dormir , sino al aire libre o bajo un kauta (cobertizo). Los árboles jóvenes a los que se les habían quitado las ramas y el follaje se utilizaban para almacenar y secar artículos como redes de pesca o capas. Los artículos valiosos se almacenaban en refugios de almacenamiento montados en postes llamados pataka . [83] [84] Otras construcciones eran grandes estantes para secar pescado partido.

El marae era el lugar central de la aldea, donde se podía celebrar la cultura, cumplir con las obligaciones intertribales, explorar y debatir las costumbres, celebrar ocasiones familiares como cumpleaños y realizar ceremonias importantes, como dar la bienvenida a los visitantes o despedir a los muertos ( tangihanga ).

La posición del maihi se muestra en rojo.

El edificio suele simbolizar a un antepasado de la tribu wharenui, por lo que distintas partes del edificio hacen referencia a partes del cuerpo de ese antepasado: [85]

Otros componentes importantes del wharenui incluyen: [85]

Arquitectura maorí contemporánea

Marae Whenuakura en Taranaki
Whenuakura Marae en Taranaki. Los marae siguen funcionando como centros comunitarios locales en la sociedad maorí contemporánea.

Rau Hoskins define la arquitectura maorí como todo aquello que implica a un cliente maorí con un enfoque maorí. “Creo que tradicionalmente la arquitectura maorí se ha limitado a la arquitectura marae y, a veces, a las iglesias, y ahora la arquitectura maorí se manifiesta en todos los entornos, por lo que tenemos escuelas de inmersión maoríes, centros médicos y clínicas de salud maoríes, empresas turísticas maoríes y papa kāinga o aldeas maoríes domésticas. Por lo tanto, las oportunidades que existen ahora son muy diversas. El kaupapa (propósito o razón) del edificio y las aspiraciones del cliente son la clave de cómo se manifiesta la arquitectura”. [88]

Tānenuiarangi, el wharenui de Waipapa marae, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.
Capilla de Futuna vista desde el sur

A partir de la década de 1960, se construyeron complejos de marae en áreas urbanas. En el contexto contemporáneo, estos generalmente comprenden un grupo de edificios alrededor de un espacio abierto, que con frecuencia albergan eventos como bodas, funerales, servicios religiosos y otras grandes reuniones, con el protocolo y la etiqueta tradicionales generalmente observados. También sirven como base de uno o, a veces, varios hapū. [89] El marae sigue siendo wāhi tapu , un "lugar sagrado" que tiene un significado cultural. Incluían edificios como wharepaku (baños) y whare ora (centros de salud). Las casas de reunión todavía eran un gran espacio con un porche y una puerta y ventana al frente. En la década de 1980, comenzaron a construirse marae en prisiones, escuelas y universidades.

Entre los proyectos destacados se incluyen:

Profesionales destacados

Investigadores destacados

Palaos

Arquitectura tradicional (etnoarquitectura) de Palau

Un bai en el Museo Nacional Belau , Koror

En Palau hay muchas casas de reunión tradicionales conocidas como bais o abais . [111] En la antigüedad, cada aldea de Palau tenía un bai, ya que era el edificio más importante de una aldea. [112] A principios del siglo XX, todavía existían más de 100 bais en Palau. [113] En los bais, a los ancianos gobernantes se les asignan asientos a lo largo de las paredes, según el rango y el título. [112] Un bai no tiene paredes divisorias ni muebles y está decorado con representaciones de leyendas palauanas. [112] El bai más antiguo de Palau es Airai Bai , que tiene más de 100 años. [114] Los bais aparecen en el sello de Palau y en la bandera de Koror . [115]

Filipinas

Arquitectura tradicional (etnoarquitectura) de Filipinas

Una choza de nipa en Palawan
Casa natal en los suburbios de Manila, 1899

El Bahay Kubo , Kamalig o Nipa Hut , es un tipo de casa sobre pilotes utilizada por la mayoría de las culturas de las tierras bajas de Filipinas . [116] [117] A menudo sirve como un ícono de la cultura filipina más amplia o, más específicamente, de la cultura rural filipina. [118]

Bahay Kubo (Nipa Hut) en el Parque Kepaniwai, Valle de Iao, Maui, Hawaii

Aunque no existe una definición estricta del Bahay Kubo y los estilos de construcción varían en todo el archipiélago filipino, [119] condiciones similares en las zonas bajas de Filipinas han dado lugar a numerosas características "típicas" de los ejemplos de Bahay Kubo.

Modernas casas sobre pilotes Bajau sobre el mar en Basilan , al sur de Filipinas

Con pocas excepciones que surgieron en tiempos modernos, la mayoría de los Bahay Kubo están construidos sobre pilotes, de modo que se debe acceder a la sala de estar a través de escaleras. Esto divide naturalmente el bahay kubo en tres áreas: la sala de estar propiamente dicha en el medio, el área debajo de ella (conocida en tagalo como " Silong ") y el espacio del techo (" Bubungan " en tagalo), que puede o no estar separado de la sala de estar por un techo (" Kisame " en tagalo).

Casa sobre pilotes en Kalibo

La forma tradicional del tejado de las Bahay Kubo es alta y de pendiente pronunciada, terminando en aleros largos. [117] Un tejado alto creaba un espacio sobre la sala de estar a través del cual podía subir el aire caliente, lo que le daba a las Bahay Kubo un efecto refrescante natural incluso durante la calurosa temporada de verano. La pendiente pronunciada permitía que el agua fluyera rápidamente en el apogeo de la temporada de monzones, mientras que los aleros largos proporcionaban a las personas un espacio limitado para moverse por el exterior de la casa cuando llovía. [117] La ​​pendiente pronunciada de los tejados se utiliza a menudo para explicar por qué muchas Bahay Kubo sobrevivieron a la caída de cenizas de la erupción del monte Pinatubo, cuando las casas más "modernas" se derrumbaron notoriamente por el peso de las cenizas. [117]

Las casas de Bahay Kubo están construidas sobre pilotes de madera dura que sirven como pilares principales y tienen un área Silong (la palabra tagalo también significa "sombra") debajo del espacio habitable por varias razones, la más importante de las cuales es crear un área de amortiguación para las aguas crecientes durante las inundaciones y evitar que plagas como las ratas lleguen al área habitable. [117] Esta sección de la casa se usa a menudo para almacenamiento y, a veces, para criar animales de granja, [119] y, por lo tanto, puede estar o no cercada.

La sala de estar principal del Bahay Kubo está diseñada para dejar entrar la mayor cantidad posible de aire fresco y luz natural. Los Bahay Kubo más pequeños suelen tener pisos de listones de bambú que permiten que el aire fresco fluya hacia el espacio habitable desde el silong de abajo (en cuyo caso, el silong no suele usarse para artículos que produzcan olores fuertes), y el Bahay Kubo en particular puede construirse sin kisame (techo) para que el aire caliente pueda subir directamente al área grande justo debajo del techo y salir a través de respiraderos colocados estratégicamente allí.

Las paredes son siempre de materiales ligeros, como madera, cañas de bambú o esteras de bambú llamadas " sawali ". Por ello, también suelen dejar que fluya naturalmente algo de frescor a través de ellas durante las épocas de calor y mantienen el calor durante la estación fría y húmeda. La forma de cubo distintiva del Bahay Kubo surge del hecho de que es más fácil construir previamente las paredes y luego unirlas a los postes de madera que sirven como esquinas de la casa. Por lo tanto, la construcción de un Bahay Kubo suele ser modular: primero se colocan los pilotes de madera, luego se construye un armazón de piso, luego los armazones de pared y, por último, el techo.

Además, las casas bahay kubo suelen estar construidas con grandes ventanales para dejar entrar más aire y luz natural. Los más tradicionales son los grandes ventanales de toldo, que se mantienen abiertos mediante una varilla de madera. [117] También son comunes los marcos de ventanas corredizas, hechos con madera simple o con marcos de madera de concha de capiz , que permiten que entre algo de luz en la sala de estar incluso con los marcos de las ventanas cerrados. En décadas más recientes , también se empezaron a utilizar comúnmente ventanas de celosía económicas . En los ejemplos más grandes, las grandes ventanas superiores pueden ampliarse con ventanas más pequeñas llamadas ventanillas (en español, "ventanita") debajo, que se pueden abrir para dejar entrar más aire, especialmente en los días calurosos. [117]

Algunas casas Bahay Kubo (pero no todas), especialmente las construidas para residencias de larga duración, cuentan con un Batalan, una "zona húmeda" diferenciada de las demás secciones de la casa, que suele sobresalir un poco de una de las paredes. A veces al mismo nivel que la sala de estar y a veces a nivel del suelo, el Batalan puede contener cualquier combinación de zona para cocinar y lavar platos, zona de baño y, en algunos casos, un lavabo.

Las paredes de la sala de estar están hechas de materiales livianos: los postes, las paredes y los pisos generalmente están hechos de madera o bambú y otros materiales livianos. El techo está cubierto con paja, a menudo hecha de nipa , anahaw o alguna otra planta abundante en la zona. El término filipino "Bahay Kubo" significa literalmente "casa cubo" y describe la forma de la vivienda. El término "Nipa Hut", introducido durante la era colonial estadounidense de Filipinas , se refiere al material de paja de nipa o anahaw que se usa a menudo para los techos.

Las chozas de nipa eran las viviendas tradicionales de los pueblos indígenas de Filipinas antes de la llegada de los españoles . Todavía se utilizan hoy en día, especialmente en las zonas rurales. Existen diferentes diseños arquitectónicos entre los diferentes grupos etnolingüísticos del país, aunque todos ellos se ajustan a ser casas sobre pilotes , similares a las que se encuentran en países vecinos como Indonesia , Malasia y otros países del sudeste asiático . La llegada de la era colonial española introdujo la idea de construir comunidades más permanentes con la Iglesia y el Centro de Gobierno como punto focal. Esta nueva configuración comunitaria hizo que la construcción con materiales más pesados ​​y permanentes fuera deseable. Al encontrar los estilos de construcción europeos poco prácticos dadas las condiciones locales, tanto los constructores españoles como los filipinos adaptaron rápidamente las características del Bahay Kubo y lo aplicaron a las casas antillanas conocidas localmente como Bahay na Bato (literalmente " casa de piedra " en tagalo). [119]

Samoa

Arquitectura tradicional (etnoarquitectura) de Samoa

Fachada interior , Apia, D'Urville, 1842
Fachada interior con pilares centrales y vigas curvas

La arquitectura de Samoa se caracteriza por su apertura, y su diseño refleja la cultura y la vida del pueblo samoano que habita las islas de Samoa . [120] Los conceptos arquitectónicos se incorporan a los proverbios, la oratoria y las metáforas samoanas , además de vincularse con otras formas de arte en Samoa, como la construcción de barcos y los tatuajes . Los espacios exteriores e interiores de la arquitectura tradicional samoana son parte de la forma cultural, la ceremonia y el ritual. Fale es la palabra samoana para todo tipo de casas, desde pequeñas hasta grandes. En general, la arquitectura tradicional samoana se caracteriza por una forma ovalada o circular, con postes de madera que sostienen un techo abovedado. No hay paredes. La base de la arquitectura es un marco de esqueleto. Antes de la llegada de los europeos y la disponibilidad de materiales occidentales, un fale samoano no utilizaba ningún metal en su construcción.

Amarre de Fiji similar ( magimagi )
Patrón de tejido AFA

El fale se ata con una cuerda trenzada llamada ʻafa , hecha a mano con fibra de coco seca . La ʻafa se teje firmemente en patrones complejos alrededor del marco de madera y une toda la construcción. ʻAfa se hace con la cáscara de ciertas variedades de cocos con fibras largas, en particular la niu'afa ( palmera afa ). Las cáscaras se remojan en agua dulce para ablandar la parte interfibrosa. Las cáscaras de los frutos maduros deben remojarse de cuatro a cinco semanas, o quizás incluso más tiempo, y la fibra muy madura se remoja mejor en agua salada, pero la cáscara verde de una variedad especial de coco está lista en cuatro o cinco días. Se cree que el remojo mejora la calidad de la fibra. Luego, los ancianos golpean la cáscara con un mazo sobre un yunque de madera para separar las fibras, que, después de un lavado adicional para eliminar el material interfibroso, se atan juntas en manojos y se secan al sol. Cuando se completa esta etapa, las fibras se transforman en sennit mediante trenzado, una tarea que generalmente realizan los hombres mayores o matai y que realizan a su gusto. Esto generalmente implica sentarse en el suelo y enrollar las hebras de fibra seca contra su muslo desnudo con la mano, hasta que se forman hebras más gruesas. Estas hebras largas y delgadas se tejen juntas en una trenza de tres capas, a menudo en longitudes largas, que es el sennit terminado. Luego, el sennit se enrolla en manojos o se enrolla firmemente en rollos cilíndricos muy prolijos. [121]

La fabricación de suficientes trozos de afa para una casa entera puede llevar meses de trabajo. Se estima que la construcción de un fale tradicional corriente utiliza entre 30.000 y 50.000 pies de ʻafa . La construcción con amarres del fale samoano es uno de los grandes logros arquitectónicos de la Polinesia . [122] Una técnica de amarre similar también se utilizaba en la construcción tradicional de barcos, donde se "cosían" tablones de madera en partes. El ʻafa tiene muchos otros usos en la cultura material samoana, incluidos elementos ceremoniales, como el batidor de moscas fue , un símbolo del estatus de orador. Esta técnica de amarre también se utilizó en otras partes de la Polinesia, como es el caso de los magimagi de Fiji .

Situado junto a la playa y elevado a un metro del suelo, este fale tele en el pueblo de Lelepa en la isla de Savai'i tiene un techo de hierro que reemplaza el techo de paja tradicional, aunque todavía se utilizan pola (suspendido en la foto), las tradicionales 'persianas de pared' alrededor de los postes del fale .

La forma de un fale , especialmente las grandes casas de reunión, crea áreas espaciales tanto físicas como invisibles, que se entienden claramente en la costumbre samoana y dictan áreas de interacción social. El uso y la función del fale están estrechamente vinculados al sistema samoano de organización social, especialmente al sistema de jefes Fa'amatai .

Los que se reúnen en una reunión formal o fono siempre se sientan con las piernas cruzadas sobre esteras en el suelo, alrededor del fale , uno frente al otro con un espacio abierto en el medio. Las direcciones interiores de un fale , este, oeste, norte y sur, así como las posiciones de los postes, afectan las posiciones de asiento de los jefes según el rango, el lugar donde los oradores (anfitriones o invitados) deben pararse para hablar o el lado de la casa donde los invitados y visitantes entran y se sientan. El espacio también define la posición donde se sientan los fabricantes de 'ava ( aumaga ) en la ceremonia 'ava de Samoa y el área abierta para la presentación e intercambio de artículos culturales como las esteras finas de la 'ie toga .

La parte delantera de una casa samoana es la parte que da a la vía principal o carretera que atraviesa el pueblo. El piso está dividido en cuatro partes y cada sección recibe un nombre: Tala luma es la sección frontal, tala tua la sección trasera y tala , las dos secciones laterales o de los extremos. [123] Los postes del medio, denominados matua tala, están reservados para los jefes principales y los postes laterales de la sección delantera, denominados pou o le pepe, están ocupados por los oradores. Los postes de la parte trasera de la casa, talatua , indican las posiciones que ocupan los hacedores de 'ava y otras personas que sirven a la reunión. [123]

El área exterior inmediata del fale generalmente se mantiene despejada y es un césped o una zona arenosa si el pueblo está junto al mar. El área abierta frente a las grandes casas de reunión, frente a la vía principal o carretera de un pueblo, se llama malae y es una importante área al aire libre para reuniones más grandes e interacción ceremonial. La palabra " fale " también se construye con otras palabras para denotar agrupaciones sociales o rango, como el grupo de oradores faleiva (casa de los nueve) en ciertos distritos. El término también se usa para describir ciertos edificios y sus funciones. La palabra para hospital es falema'i , "casa de los enfermos".

Los tipos más sencillos de fale se denominan faleo'o y se han vuelto populares como alojamientos de playa ecológicos y económicos en el turismo local. Todos los complejos familiares de Samoa tienen un fale tele , la casa de reuniones, "casa grande". El sitio en el que se construye la casa se llama tulaga fale (lugar para estar de pie). [123]

Los constructores en la arquitectura samoana eran también los arquitectos, y pertenecían a un exclusivo gremio antiguo de maestros constructores, Tufuga fau fale . La palabra samoana tufuga denota el estatus de los maestros artesanos que han alcanzado el rango más alto en habilidad y conocimiento en una forma de arte tradicional particular. La palabra fau-fale significa constructor de casas . Había Tufuga de navegación ( Tufuga fau va'a ) y tatuajes samoanos ( Tufuga ta tatau ). Contratar los servicios de un Tufuga fau fale requería negociaciones y costumbres culturales. [124]

Cáscara de nuez de coco utilizada para hacer cuerda de afa
Fale tele en un pueblo

La fale tele (casa grande), la casa más importante, suele tener forma redonda y sirve como lugar de reunión para las reuniones del consejo principal, reuniones familiares, funerales o investiduras de títulos principales. La fale tele siempre está situada en la parte delantera de todas las demás casas de un complejo familiar extendido. Las casas detrás de ella sirven como alojamiento, con una zona de cocina al aire libre en la parte trasera del complejo. [123] En la parte delantera hay un área abierta, llamada malae . El malae (similar al concepto de marae en los maoríes y otras culturas polinesias), suele ser un césped bien cuidado o una zona arenosa. El malae es un espacio cultural importante donde tienen lugar las interacciones entre visitantes y anfitriones o reuniones formales al aire libre.

Las características abiertas de la arquitectura samoana también se reflejan en el diseño general de los emplazamientos de las viviendas de un pueblo, donde todos los fale tele están situados de forma destacada en la parte delantera de todas las demás viviendas del pueblo y, a veces, forman un semicírculo, normalmente orientado hacia el mar. En los tiempos modernos, con el declive de la arquitectura tradicional y la disponibilidad de materiales de construcción occidentales, la forma del fale tele se ha vuelto rectangular, aunque las áreas espaciales en las costumbres y ceremonias siguen siendo las mismas.

Faleo'o ( fale de playa ) con techo de paja sencillo en la isla Manono , 2009

Traditionally, the afolau (long house), a longer fale shaped like a stretched oval, served as the dwelling house or guest house.

The faleo'o (small house), traditionally long in shape, was really an addition to the main house. It is not so well constructed and is situated always at the back of the main dwelling.[123] In modern times, the term is also used for any type of small and simple fale, which is not the main house of dwelling. Popular as a "grass hut" or beach fale in village tourism, many are raised about a meter off the ground on stilts, sometimes with an iron roof. In a village, families build a faleo'o beside the main house or by the sea for resting during the heat of the day or as an extra sleeping space at night if there are guests.

The tunoa (cook house) is a flimsy structure, small in size, and not really to be considered as a house. In modern times, the cook house, called the umukuka, is at the rear of the family compound, where all the cooking is carried out in an earth oven, umu, and pots over the fire. In most villages, the umukuka is really a simple open shed made with a few posts with an iron roof to protect the cooking area from the weather.

Samoan fale construction 1896

Construction of a fale, especially the large and important fale tele, often involves the whole extended family and help from their village community.

The Tufuga fai fale oversees the entire building project. Before construction, the family prepares the building site. Lava, coral, sand or stone materials are usually used for this purpose. The Tufuga, his assistants (autufuga) and men from the family cut the timber from the forest. The main supporting posts, erected first, vary in number, size and length depending on the shape and dimensions of the house. Usually they are between 16 and 25 feet in length and six to 12 inches in diameter, and are buried about four feet in the ground. The term for these posts is poutu (standing posts); they are erected in the middle of the house, forming central pillars.

Attached to the poutu are cross pieces of wood of a substantial size called so'a. The so'a extend from the poutu to the outside circumference of the fale and their ends are fastened to further supporting pieces called la'au fa'alava.

Samoa tourism office in Apia incorporating traditional design of a Fale

The la'au fa'alava, placed horizontally, are attached at their ends to wide strips of wood continuing from the faulalo to the auau. These wide strips are called ivi'ivi. The faulalo is a tubular piece (or pieces) of wood about four inches in diameter running around the circumference of the house at the lower extremity of the roof, and is supported on the poulalo. The auau is one or more pieces of wood of substantial size resting on the top of the poutu. At a distance of about two feet between each are circular pieces of wood running around the house and extending from the faulalo to the top of the building. They are similar to the faulalo.

The poulalo are spaced about three to four feet apart and are sunk about two feet in the ground. They average three to four inches in diameter, and extend about five feet above the floor of the fale. The height of the poulalo above the floor determines the height of the lower extremity of the roof from the ground.

On the framework are attached innumerable aso, thin strips of timber (about half an inch by a quarter by 12 to 25 feet in length). They extend from the faulalo to the ivi'ivi, and are spaced from one to two inches apart. Attached to these strips at right angles are further strips, paeaso, the same size as aso. As a result, the roof of the fale is divided into an enormous number of small squares.[123]

Fale under construction, 1914

Most of the timber is grown in forests on family land. The timber was cut in the forest and carried to the building site in the village. The heavy work involved the builder's assistants, members of the family and help from the village community. The main posts were from the breadfruit tree (ulu), or ifi lele or pou muli if this wood was not available. The long principal rafters had to be flexible, so coconut wood (niu) was always selected. The breadfruit tree was also used for other parts of the main framework.

In general, the timbers most frequently used in the construction of Samoan houses are:- Posts (poutu and poulalo): ifi lele, pou muli, asi, ulu, talia, launini'u and aloalovao.Fau: ulu, fau, niu, and uaganiAso and paeso: niuvao, ulu, matomo and olomeaThe auau and talitali use ulu and the so'a used both ulu and niu.

Samoan fale in the Manu'a island group, showing thatched roof and woven pola blinds, circa 1890 – 1910

The completed, domed framework is covered with thatch (lau leaves), which is made by the women. The best quality of thatch is made with the dry leaves of the sugarcane. If sugarcane leaf was not available, the palm leaves of the coconut tree was used in the same manner. The long, dry leaves are twisted over a three-foot length of lafo, which are then fastened by a thin strip of the frond of the coconut being threaded through the leaves close up to the lafo stem. These sections of thatch are fastened to the outside of the framework of the fale beginning at the bottom and working up to the apex. They are overlapped, so each section advances the thatching about three inches. This means there is really a double layer of thatch covering the whole house. The sections are fastened to the aso at each end by afa.

Provided the best quality of thatch is used and it has been truly laid, it will last about seven years. On an ordinary dwelling house, about 3000 sections of thatch are laid. Protection from sun, wind or rain, as well as from prying eyes, was achieved by suspending from the fau running round the house several of a sort of drop-down Venetian blind, called pola. The fronds of the coconut tree are plaited into a kind of mat about a foot wide and three feet long. A sufficient number of pola to reach from the ground to the top of the poulalo are fastened together with afa and are tied up or let down as the occasion demands. Usually, one string of these mats covers the space between two poulalo and so on round the house. They do not last for long, but being quickly made, are soon replaced. They afford ample protection from the elements, and it being possible to let them down in sections; seldom is the whole house is closed up.

The natural foundations of a fale site are coral, sand, and lava, with sometimes a few inches of soil in some localities. Drainage is therefore good. The top layers of the flooring are smooth pebbles and stones. When occupied, the house floors are usually covered or partially covered with native mats.

Round fale tele in Lepea village, with Mount Vaea beyond, the burial place of Robert Louis Stevenson

In Samoan mythology, an explanation of why Samoan houses are round is explained in a story about the god Tagaloa, also known as Tagaloalagi (Tagaloa of the Heavens).

Following is the story, as told by Samoan historian Te'o Tuvale in An Account of Samoan History up to 1918.

Scandinavian (Sápmi)

Traditional architecture (ethno-architecture) of the Sámi

Reconstruction of a peat goahti at Skansen open-air museum
A Sami family in front of goahti. The tent in the background is a lavvu. Note the differences in the pole placement of the two structures. This photo was taken around 1900 in northern Scandinavia.
Traditional raised Sami storehouse, displayed at Skansen, Stockholm. A similar structure, is mentioned in Russian fairy tales as a "house with chicken legs"

Sápmi is the term for Sámi (also Saami) traditional lands. The Sámi people are the Indigenous people of the northern part of the Scandinavian Peninsula and large parts of the Kola Peninsula, which encompasses parts of far northern Norway, Sweden, Finland, and Russia, and the border area between south and middle Sweden and Norway. The Sámi are the only Indigenous people of Scandinavia recognized and protected under the international conventions of Indigenous people, and the northernmost Indigenous people of Europe. Sámi ancestral lands span an area of approximately 388,350 km2 (150,000 sq. mi.) across the Nordic countries.

There are a number of Sámi ethnoarchitectural forms; including the lavvu, goahti, the Finnish laavu. The differences between the goahti and the lavvu can be seen when looking at the top of structures. A lavvu will have its poles coming together, while the goahti will have its poles separate and not coming together. The turf version of the goahti will have the canvas replaced with wood resting on the structure covered with birch bark then peat to provide a durable construction.

Lavvu (or Northern Sami: lávvu, Inari Sami: láávu, Skolt Sami: kååvas, Kildin Sami: koavas, Finnish: kota or umpilaavu, Norwegian: lavvo or sametelt, and Swedish: kåta) is a structure built by the Sámi of northern Scandinavia. It has a design similar to a Native American tipi but is less vertical and more stable in high winds. It enables the Indigenous cultures of the treeless plains of northern Scandinavia and the high Arctic of Eurasia to follow their reindeer herds. It is still used as a temporary shelter by the Sámi, and increasingly by other people for camping.

There are several historical references that describe the lavvu structure (also called a kota, or a variation on this name) used by the Sami. These structures have the following in common:[125][126][127][128][129]

  1. The lavvu is supported by three or more evenly spaced forked or notched poles that form a tripod.
  2. There are upwards of ten or more unsecured straight poles that are laid up against the tripod and which give form to the structure.
  3. The lavvu does not need any stakes, guy-wire or ropes to provide shape or stability to the structure.
  4. The shape and volume of the lavvu is determined by the size and quantity of the poles that are used for the structure.
  5. There is no center pole needed to support this structure.

No historical record has come to light that describes the Sami using a single-pole structure claimed to be a lavvu, or any other Scandinavian variant name for the structure. The definition and description of this structure has been fairly consistent since the 17th century and possibly many centuries earlier.

A goahti (also gábma, gåhte, gåhtie and gåetie, Norwegian: gamme, Finnish: kota, Swedish: kåta), is a Sami hut or tent of three types of covering: fabric, peat moss or timber. The fabric-covered goahti looks very similar to a Sami lavvu, but often constructed slightly larger. In its tent version the goahti is also called a 'curved pole' lavvu, or a 'bread box' lavvu as the shape is more elongated while the lavvu is in a circular shape.

The interior construction of the poles is thus: 1) four curved poles (8–12 feet (2.4–3.7 m) long), 2) one straight center pole (5–8 feet (1.5–2.4 m) long), and 3) approximately a dozen straight wall-poles (10–15 feet (3.0–4.6 m) long). All the pole sizes can vary considerably.

The four curved poles curve to about a 130° angle. Two of these poles have a hole drilled into them at one end, with those ends being joined together by the long center pole that is inserted by the described poles. The other two curved poles are also joined at the other end of the long pole. When this structure is set up, a four-legged stand is formed with the long pole at the top and center of the structure. With the four-legged structure standing up to about five to eight feet in height, approximately ten or twelve straight "wall-poles" are laid up against the structure. The goahti covering, today made usually of canvas, is laid up against the structure and tied down. There can be more than one covering that covers the structure.

Contemporary Sámi architecture

The Sámi Parliament building in Norway designed by Stein Halvorsen & Christian Sundby

The Sámi Parliament building was designed by the (non-Sámi) architects Stein Halvorsen & Christian Sundby, who won the Norwegian government's call for projects in 1995, and inaugurated in 2005. The government called for a building such that “the Sámi Parliament appears dignified” and “reflects Sámi architecture.”

Another similar example of Sami-inspired architecture is the Várjjat Sámi Musea (Varanger Sami Museum, VSM) in Unjárga Municipality in Finnmark county, Norway.

The ongoing Architecture in Sápmi mapping project by Astrid Fadnes, Katrine Rugeldal, and Jenni Hakovirta forms part of Joar Nango's Girjegumpi and was developed for the Nordic Pavilion at the 18th Venice Architecture Biennale in 2023.

The work of Sámi artist and architect Joar Nango explores the intersections of traditional Indigenous construction methods, contemporary architecture, and new media.[130][131]

United States

Traditional architecture (ethno-architecture) of Hawai'i

Hale O Keawe

Within the body of Hawai'ian architecture are various subsets of styles; each are considered typical of particular historical periods. The earliest form of Hawaiian architecture originates from what is called ancient Hawaiʻi—designs employed in the construction of village shelters from the simple shacks of outcasts and slaves, huts for the fishermen and canoe builders along the beachfronts, the shelters of the working class makaʻainana, the elaborate and sacred heiau of kahuna and the palatial thatched homes on raised basalt foundation of the aliʻi. The way a simple grass shack was constructed in ancient Hawaiʻi was telling of who lived in a particular home. The patterns in which dried plants and lumber were fashioned together could identify caste, skill and trade, profession and wealth. Hawaiian architecture previous to the arrival of British explorer Captain James Cook used symbolism to identify religious value of the inhabitants of certain structures. Feather standards called kahili and koa adorned with kapa cloth and crossed at the entrance of certain homes called puloʻuloʻu indicated places of aliʻi (nobility caste). Kiʻi enclosed within basalt walls indicated the homes of kahuna (priestly caste).

Puebloan architecture

Pueblo style building in Santa Fe, New Mexico

Pueblo-style architecture imitates the appearance of traditional Pueblo adobe construction, though other materials such as brick or concrete are often substituted. If adobe is not used, rounded corners, irregular parapets, and thick, battered walls are used to simulate it. Walls are usually stuccoed and painted in earth tones. Multistory buildings usually employ stepped massing similar to that seen at Taos Pueblo. Roofs are always flat. Common features of the Pueblo Revival style include projecting wooden roof beams or vigas, which sometimes serve no structural purpose[3], "corbels", curved—often stylized—beam supports and latillas, which are peeled branches or strips of wood laid across the tops of vigas to create a foundation (usually supporting dirt or clay) for a roof.[132][133]

See also

References

  1. ^ Memmott, Paul (2007). Gunyah, Goondie + Wurley: The Aboriginal Architecture of Australia, St Lucia, University of Queensland Press.
  2. ^ Pascoe, Bruce (2014). Dark emu : black seeds agriculture or accident?. Broome, W.A. ISBN 9781922142436. OCLC 863984459.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  3. ^ Coutts, Peter, Frank Rudy, Hughes, Phil and Vanderwal, R. (1978). Aboriginal Engineers of the western district, Victoria. Melbourne: Aboriginal Affairs Victoria.
  4. ^ Bird, Caroline and Frankel, David (1991). Chronology and explanation in western Victoria and south‐east South Australia,' Archaeology in Oceania 26 (1) pp. 1–16.
  5. ^ Anna Salleh, Aborigines may have and farmed eels, built huts, News in Science, Australian Broadcasting Corporation, 13 March 2003.
  6. ^ Memmott, Paul (2004). "Aboriginal Housing: Has the state of the art improved." Architecture Australia, 93 (1), pp. 46–48.
  7. ^ Memmott, Paul (2003). TAKE 2: housing design in Indigenous Australia, Red Hill, The Royal Australian Institute of Architects.
  8. ^ Ross, Helen (69). Just for Living: Aboriginal perceptions of housing in north-west Australia. Aboriginal Studies Press. p.6
  9. ^ Ross Bailie and Myfanwy J. Runcie, Household Infrastructure in Aboriginal Communities and the Implications for Health Improvement", Medical Journal of Australia, no. 175 (2001), pp. 363–366.
  10. ^ Pholeros Paul, Rainow Stephan and Torzillo Paul, (1993). Housing for Health: Towards a healthy living environment for Aboriginal Australia. Newport Beach, New South Wales, HealthHabitat
  11. ^ Nganampa Health (1987). Uwankara Palyanyku Kanyintjaku (The UPK Report). South Australian Committee of Review on Environmental and Public Health within the Anangu Pitjantjatjara Lands in South Australia.
  12. ^ a b c Memmott, Paul and Reser, Joseph (2000). Design concepts and processes for public Aboriginal architecture. In 11th Conference on People Physical Environment Research (PaPER – Australian Aboriginal Double Issue) 55 & 56 pp. 69 – 86.
  13. ^ Johnson, R. (1990). 'Brambuk Living Cultural Centre: Winner Sir Zelman Cowen Award,' Architecture Australia pp. 26 – 28.
  14. ^ Memmott, Paul (1996). 'Aboriginal signs and architectural meanings,' Architectural Theory Review, 1 (2) pp. 79–100.
  15. ^ Dovey, Kim (1996).'Architecture for Aborigines', Architecture Australia, 85 (4) pp. 98 – 103
  16. ^ Dovey, Kim (2000). 'Myth and media: Constructing Aboriginal architecture,' Journal of Architectural Education, 54 (1) pp 2 – 6.
  17. ^ Fromonot, Françoise (2003). Glenn Murcutt: buildings + projects 1962–2003, London, Thames & Hudson
  18. ^ Davies, Colin (2006). Key houses of the twentieth century: plans, sections and elevations. Laurence King Publishing
  19. ^ Melhuish, C. (1996). 'Glenn Murcutt Marika-Alderton-House and Kakadu-Landscape-Interpretation-Centre (with Troppo-Architects), Northern-Territory, Australia', Architectural Design, (124) pp 40 – 45.
  20. ^ Carter, Nanette (2011). 'A Site Every Design Professional Should See: The Marika-Alderton House, Yirrkala,' Design and Culture, 3 (3) pp. 375 -378.
  21. ^ Tawa, Michael (2002). 'Place, Country, Chorography: Towards a Kinesthetic and Narrative Practice of Place,' Architectural Theory Review, 7 (2) pp. 45 – 58.
  22. ^ Findley, Lisa (2002). 'Uluru-Kata Tjuta Cultural Centre Gregory Burgess,' Baumeister, (3) pp. 74 – 79.
  23. ^ Findley, Lisa (2005). Building change: Architecture, politics and cultural agency. Psychology Press.
  24. ^ Memmott, Paul (2005). Positioning the Traditional Architecture of Aboriginal Australia in a World Theory of Architecture. In Informal Settlements and Affordable Housing 309 pp. 1 – 1). International Council for Research and Innovation in Building & Construction (CIB).
  25. ^ a b Page, Alison (2003). 'Building Pride: Cultural journeys through the built environment', Australian Planner 40 (2) pp. 121 – 122
  26. ^ "Arts & Culture News – ABC News". Abc.net.au. Retrieved 27 August 2018.
  27. ^ Grant, Elizabeth (2008). 'Prison environments and the needs of Australian Aboriginal prisoners', Australian Indigenous Law Review, 12 (2) pp. 66 – 80.
  28. ^ Grant, Elizabeth (2013). 'Approaches to the design and provision of prison accommodation and facilities for Australian Indigenous prisoners after the Royal Commission into Aboriginal deaths in custody', Australian Indigenous Law Review 17 (1) pp. 47 – 55.
  29. ^ "Achimbun". Troppo Architects. Retrieved 27 August 2018.
  30. ^ Grant, Elizabeth (2009). Port Augusta Courts. Architecture Australia, 98 (5) pp. 86 – 90.
  31. ^ Poole, Millicent (2005). Intercultural dialogue in action within the university context: A case study' Higher Education Policy, 18 (4) pp. 429 – 435.
  32. ^ "Nyinkka Nyunyu Art and Culture Centre / Darren Clark". Archived from the original on 2015-02-20. Retrieved 2015-02-20.
  33. ^ Christen, Kimberly (2006). 'Tracking properness: repackaging culture in a remote Australian town,' Cultural Anthropology 21 (3) pp. 416 – 446.
  34. ^ Christen, Kimberly (2007). 'Following the Nyinkka: Relations of respect and obligations to act in the collaborative work of Aboriginal cultural centers,' Museum Anthropology 30 (2) pp. 101–124.
  35. ^ Grant, Elizabeth and Hobbs, Peter (2013). 'West Kimberley Regional Prison,' Architecture Australia, 102 (4) pp. 74 – 84.
  36. ^ Grant, E. (2013). 'Innovation in meeting the needs of Indigenous Inmates in Australia: West Kimberley Regional Prison' Corrections Today, September 75 (4) pp. 52 – 57
  37. ^ "2013 National Architecture Awards: Nicholas Murcutt Award". Architectureau.com. Retrieved 27 August 2018.
  38. ^ "Djakanimba Pavilions | Djilpin Arts". Archived from the original on 2015-02-20. Retrieved 2015-02-20.
  39. ^ Memmott, Paul (2007). Gunyah, Goondie and Wurley: The Aboriginal Architecture of Australia. University of Queensland Press.
  40. ^ "Sarah Rees". Art, Design and Architecture. Retrieved 2020-10-28.
  41. ^ "Daniele Hromek". University of Technology Sydney. Retrieved 2020-10-28.
  42. ^ "Danièle Hromek". Retrieved 2020-10-28.
  43. ^ "Indigenous Textiles | Francoise Lane Art | Queensland". Francoise Lane Art. Retrieved 2020-10-28.
  44. ^ "Queensland designer in international leadership program". Arts Queensland. Retrieved 2020-10-28.
  45. ^ "Architect Bulletin | Manifesto - linda kennedy and archrival". Architect Bulletin. Retrieved 2020-11-10.
  46. ^ "PechaKucha 20x20". www.pechakucha.com. Retrieved 2020-11-10.
  47. ^ "ATF 2017 Keynote: Linda Kennedy - YouTube". www.youtube.com. Retrieved 2020-11-10.
  48. ^ Adams, S., Berg, R., James, A., Kumar, S., Mullen, A. and Russell-Clarke, J.O., 2015. Victoia Landscape Architecture Awards. Landscape Architecture, 51.
  49. ^ "Architecture: The next bastion of Indigenous creativity says architect Jefa Greenaway". Abc.net.au. 6 October 2014. Retrieved 27 August 2018.
  50. ^ Johnson, Nathan. "How architecture can give voice to narratives of Indigenous culture: Jefa Greenaway". Architectureanddesign.com.au. Retrieved 27 August 2018.
  51. ^ Kombumerri, D., 2001. Contemporary Australian Indigenous Architecture by Indigenous Designers. Governance and Sustainable Technology in Indigenous and Developing Communities, Perth, Western Australia, Murdoch University.
  52. ^ Lane, A., 2008. Why we do what we do [Experiences of an architect working on Aboriginal housing]. Architecture Australia, 97(5).
  53. ^ "Carroll Go-Sam". The Conversation. 11 November 2015. Retrieved 2017-06-12.
  54. ^ Memmott, P., 2007. Gunyah, Goondie+ Wurley: The Aboriginal Architecture of Australia. Univ. of Queensland Press.
  55. ^ Ross, H., 1987. Just for Living: Aboriginal perceptions of housing in northwest Australia. Canberra: Aboriginal Studies Press.
  56. ^ Hromek, Danièle Siân (2019). The (Re)Indigenisation of Space: Weaving narratives of resistance to embed Nura [Country] in design (Thesis thesis).
  57. ^ "Designing with Country" (PDF). Government Architect NSW. New South Wales Government Architect. 2020. Retrieved 30 January 2021.
  58. ^ Kirkness, V. and Archibald, J. (2001). The First Nations Longhouse, Vancouver: First Nations House of Learning, pp.52–53
  59. ^ Demerais, L. (1993). ‘First Nations Longhouse’, The Canadian Architect, pp. 15.
  60. ^ "Thunder Bay's revitalized waterfront: A declaration that aboriginal culture matters". Theglobeandmail.com. Retrieved 27 August 2018 – via The Globe and Mail.
  61. ^ "CAPILANO UNIVERSITY ABORIGINAL GATHERING PLACE — FormLine Architecture". Formline.ca. Archived from the original on 10 November 2016. Retrieved 27 August 2018.
  62. ^ "Squamish Lil'wat Cultural Centre: A Triumph of Architecture and First Nations Culture". Aadnc-aandc.gc.ca. Retrieved 27 August 2018.
  63. ^ Chaput, Lucien (2007). ""Étienne-Joseph Gaboury"". In Boyens, Ingeborg. The Encyclopedia of Manitoba. Great Plains Publications. pp. 261–262. ISBN 1894283716
  64. ^ O'Brien, Kevin. "BVN biography - Kevin O'Brien".
  65. ^ Sussman, Deborah (March 21, 2018). "Groundbreaking Indigenous Architect Signs on to ASU Faculty".
  66. ^ Kelly Boutsalis (18 October 2018). "Indigenous architects design a sovereign future," Now Toronto Retrieved 11 February 2020.
  67. ^ Walker, Ryan; Jojola, Ted (1 September 2013). Reclaiming Indigenous Planning. McGill-Queen's Press – MQUP. ISBN 9780773589940. Retrieved 27 August 2018 – via Google Books.
  68. ^ "New director to take over Laurentian's School of Architecture". Cbc.ca. Retrieved 27 August 2018.
  69. ^ a b Viti, an account of a Government Mission 1860, P77
  70. ^ a b Logan, Leanne; Cole, Geert (5 July 2001). New Caledonia. Lonely Planet. pp. 52–. ISBN 978-1-86450-202-2. Retrieved 11 June 2011.
  71. ^ "Flèche faîtière de grande maison cérémonielle". musees.org/louvre (in French). Retrieved 11 June 2011.
  72. ^ a b "Kanak Fleche Faitiere". Sales arte.tv. Retrieved 6 June 2011.
  73. ^ a b The situation of Kanak people in New Caledonia, France. – Country Reports – UNSR James Anaya, page 8
  74. ^ Lal, Brij V.; Fortune, Kate (2000). The Pacific Islands: an encyclopedia. University of Hawaii Press. p. 546. ISBN 978-0-8248-2265-1. Retrieved 9 June 2011.
  75. ^ a b c Corciega, Rizalyn. "Jean-Marie Tjibaou Cultural Centre" (PDF). Architecture.uwaterloo.ca/. Retrieved 9 June 2011.
  76. ^ Irwin, Sean. "Jean-Marie Tjibaou Cultural Centre Nouméa, New Caledonia" (PDF). Architecture.uwaterloo.ca. Retrieved 9 June 2011.
  77. ^ Murphy, Bernice. "Centre Culturel Tjibaou" (PDF). Epress.anu.edu.au. Archived from the original (PDF) on 16 August 2009. Retrieved 9 June 2011.
  78. ^ "TanzerLongoria2007", p. 319
  79. ^ aka vines
  80. ^ Te Papa Museum of NZ. Wharepuni.
  81. ^ Phillipps, William (1952). Maori houses and food stores (No. 8). RE Owen.
  82. ^ Brown, Diedre. (2009). Maori Architecture: from fale to wharenui and beyond. Raupo, Penguin.
  83. ^ John White The Ancient History of the Maori, His Mythology and Traditions. Volume V1 (1888). Pataka. Online at NZETC.
  84. ^ Best, Elsdon. (1974, 1916). Maori storehouses and kindred structures, Wellington, Government Printer.
  85. ^ a b Māori Architecture – from fale to wharenui and beyond. North Shore: Penguin Group. 2009. pp. 52–53. ISBN 9780143011125.
  86. ^ Hooper, Steven; Phelps, Steven (1976). Art and Artefacts of the Pacific, Africa and the Americas: The James Hooper Collection. Hutchinson [for Christie, Manson & Woods]. p. 25. ISBN 9780091250003. Retrieved 29 August 2023. Barge boards (maihi) led up to the gable apex where either a carved head (koruru) or a complete figure (tekoteko [...]) representing a revered ancestor, was attached.
  87. ^ Prickett, N. J. (1982). An archaeologist's guide to the Maori dwelling. New Zealand Journal of Archaeology, 4, pp. 111–147.
  88. ^ "Māori Architecture - Advance magazine". Archived from the original on 2015-02-24. Retrieved 2015-02-24.
  89. ^ Mead (2003), pp 95–100, 215–6
  90. ^ Thompson, R., 1998. Four Projects. Architectural Design, 68, pp.62–65.
  91. ^ "Obituary: Rewi Thompson". Architectureau.com. Retrieved 27 August 2018.
  92. ^ "Elisapeta Heta". www.jasmax.com. Retrieved 2020-10-28.
  93. ^ "Elisapeta Heta - The University of Auckland". www.auckland.ac.nz. Retrieved 2020-10-28.
  94. ^ "Big Interview: Elisapeta Heta". www.diversityagenda.org. Retrieved 2020-10-28.
  95. ^ "Field Guide 2020: Keri Whaitiri". Design Assembly. 2020-07-27. Retrieved 2020-11-10.
  96. ^ "About | Kauri Architects". Retrieved 2020-11-10.
  97. ^ "Heralding her heritage". NZ Herald. Retrieved 2020-11-10.
  98. ^ "I Te Timatanga / the beginning". Architecture Now. Retrieved 2020-11-10.
  99. ^ Kake, Jade. "Jade Kake". The Spinoff. Retrieved 2020-11-10.
  100. ^ Husband, Dale (2019-10-05). "Jade Kake: Māori by design". E-Tangata. Retrieved 2020-11-10.
  101. ^ Kake, Jade (2020-01-07). "What does Māori architecture look like today?". The Spinoff. Retrieved 2020-11-10.
  102. ^ "Raukura Turei - Sanderson Contemporary Art. Newmarket, Auckland, NZ". www.sanderson.co.nz. Retrieved 2020-11-10.
  103. ^ "Inside story: Raukura Turei". Urbis Magazine. Retrieved 2020-11-10.
  104. ^ Kake, Jade. "Painting With Whenua: An Interview with Raukura Turei". Pantograph Punch. Retrieved 2020-11-10.[permanent dead link]
  105. ^ "Jacqueline Paul". Britomart. 2019-07-01. Retrieved 2020-11-10.
  106. ^ a b "Fleur Palmer - Developing New Strategies for Maori Housing | Wellington School of Architecture | Victoria University of Wellington". www.wgtn.ac.nz. Retrieved 2020-11-10.
  107. ^ Hoskins, R., TeNana, H., Rhodes, P., Guy, P. and Sage, C., 2002. Ki te Hau Kainga: New Perspectives on Maori Housing Solutions. A Design Guide Prepared for Housing New Zealand Corporation.
  108. ^ Hoskins, R., 2008. Our faces in Our Places: Cultural landscapes-Maori and the Urban Environment. Re-thinking urban environments and health.
  109. ^ Brown, D., 2009. Maori architecture: from fale to wharenui and beyond. Raupo Penguin.
  110. ^ "Open your eyes to the future of Māori architecture - The University of Auckland". www.auckland.ac.nz. Retrieved 2020-11-10.
  111. ^ "Bai/Abai". Palauan Language Online. Retrieved 16 July 2021.
  112. ^ a b c "The Bais of Belau". Under Watercolours. Retrieved 16 July 2021.
  113. ^ "10 Amazing Palau Points of Interest You Should Visit When On Palau". Palau Dive Adventures. Retrieved 18 July 2021.
  114. ^ "Airai Bai". Lonely Planet. Retrieved 16 July 2021.
  115. ^ "Facts About The Koror State Flag". Koror State Government. Retrieved 15 July 2021.
  116. ^ Lee, Jonathan H. X. Encyclopedia of Asian American folklore and folklife, Vol. 1. Santa Barbara, Calif.: ABC-CLIO, 2011. 369. ISBN 0313350663
  117. ^ a b c d e f g Caruncho, Eric S. (2012-05-15). "Green by Design: Sustainable Living through Filipino Architecture". Philippine Daily Inquirer. Makati, Philippines: Philippine Daily Inquirer, Inc. Retrieved 2013-10-16.
  118. ^ Cruz, Rachelle (2013-08-23). "The Bayanihan: Art Installation at Daniel Spectrum". The Philippine Reporter. Toronto, Ontario, Canada. Archived from the original on 2013-10-21. Retrieved 2013-10-16.
  119. ^ a b c Alojado, Jennibeth Montejo. "From Nipa Hut to House of Stone". philippine-islands.ph. Alojado Publishing International. Archived from the original on 2011-07-03. Retrieved 2013-10-16.
  120. ^ Recording the Cultural Heritages of Samoa and the Fiji Islands, U. Herbig, G. Zohrer, F. Samoliy. Retrieved 26 October 2009
  121. ^ Grattan, F.J.H. (1985). An Introduction to Samoan Custom. New Zealand: R. McMillan. pp. 164, 165. ISBN 0-908712-13-8. Retrieved 14 August 2010.
  122. ^ [1] [dead link]
  123. ^ a b c d e f g An Account of Samoan History up to 1918 by Te'o Tuvale. NZ Electronic Text Centre. Retrieved 27 October 2009
  124. ^ [2] Samoan Material Culture by Te Rangi Hiroa (Sir Peter Buck), p.87. Retrieved 26 October 2009
  125. ^ Schefferus, Johannes. History of Lappland (English trans. Lapponia), 1674, p.80-86
  126. ^ Manker, Ernst and Vorren, Ørnulv. Lapp Life and Customs: A Survey., Trans. Kathleen McFarlane, Oxford University Press London, 1962, p.42-46
  127. ^ Muus, Nathan. "Building a Lavvu", Bulletin of Primitive Technology, Fall, 1997, No.14. p.21-22
  128. ^ Manker, Ernst. People of Eight Seasons, Crescent Books, New York, 1963, p.80-81
  129. ^ Eidheim, Harald. "Ethno-Political Development among the Sami after World War II", Sami Culture in a New Era: The Norwegian Sami Experience, Gaski, H. ed. (1997) p.49
  130. ^ Wright, Florence (21 September 2022). "In practice: Joar Nango on building a library of Sámi architecture". Architectural Review.
  131. ^ "INTERVIEW: Joar Nango On Indigenous Architectures And Slippery Identities". archive.pinupmagazine.org.
  132. ^ Virginia Grattan. Mary Colter Builder Upon the Red Earth, 1980.
  133. ^ Arnold Berke, Mary Colter Architect of the Southwest, 2002.

External links