stringtranslate.com

Pueblos indigenas de mexico

Pintura de los amerindios de Oaxaca de Felipe Santiago Gutiérrez

Los pueblos indígenas de México ( español : gente indígena de México, pueblos indígenas de México ), los nativos mexicanos ( español : nativos mexicanos ) o los nativos mexicanos ( español : pueblos originarios de México , literalmente 'Pueblos Originarios de México'), son aquellos quienes forman parte de comunidades que tienen sus raíces en poblaciones y comunidades que existían en lo que hoy es México antes de la llegada de los europeos.

El número de indígenas mexicanos se define a través del artículo segundo de la Constitución mexicana . El censo mexicano no clasifica a los individuos por raza, utilizando el etnicidad cultural de las comunidades indígenas que conservan sus lenguas , tradiciones, creencias y culturas indígenas. [8] Como resultado, el recuento de pueblos indígenas en México no incluye aquellos de herencia mixta indígena y europea que no han preservado sus prácticas culturales indígenas. Los estudios genéticos han encontrado que la mayoría de los mexicanos son de herencia indígena parcial. [9] Según el Instituto Nacional Indígena (INI) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI), en 2012 la población indígena era de aproximadamente 15 millones de personas, divididas en 68 grupos étnicos. [10] El Censo General de Población y Vivienda de 2020 informó que 11.132.562 personas vivían en hogares donde alguien hablaba una lengua indígena, y 23.232.391 personas que fueron identificadas como indígenas con base en la autoidentificación. [1] [11]

La población indígena se distribuye por todo el territorio de México pero se concentra especialmente en la Sierra Madre del Sur , la Península de Yucatán , la Sierra Madre Oriental , la Sierra Madre Occidental y zonas aledañas. Los estados con mayor población indígena son Oaxaca y Yucatán , siendo este último el que presenta el mayor porcentaje de población indígena en su propio territorio. Desde la colonización española, las regiones Norte y Bajío de México han tenido porcentajes más bajos de pueblos indígenas, pero algunos grupos notables incluyen a los rarámuri , los tepehuán , los yaquis y los yoreme . [12]

Definición

Fotografía de 1896 de un niño indígena mexicano.

En el artículo segundo de la Constitución mexicana , México se define como una nación pluricultural en reconocimiento a las diversas etnias que la constituyen y donde los pueblos indígenas [13] son ​​el fundamento originario. [14] El número de indígenas mexicanos se mide utilizando criterios constitucionales.

La categoría de indigena (indígena) se puede definir de manera estricta según criterios lingüísticos que incluyen solo a las personas que hablan una de las 89 lenguas indígenas de México , esta es la categorización utilizada por el Instituto Nacional de Estadística de México. También se puede definir de manera amplia para incluir a todas las personas que se identifican a sí mismas como de origen cultural indígena, hablen o no el idioma del grupo indígena con el que se identifican. Esto significa que el porcentaje de la población mexicana definida como "indígena" varía según la definición aplicada; Los activistas culturales se han referido al uso de la definición estricta del término a efectos del censo como "genocidio estadístico". [15] [16]

Los pueblos indígenas de México tienen derecho a la libre determinación según el artículo segundo de la constitución. Según este artículo, a los pueblos indígenas se les concede:

La Ley de Derechos Lingüísticos de las Lenguas Indígenas reconoce como lenguas nacionales 89 lenguas indígenas , las cuales tienen la misma validez que el español en todos los territorios donde se hablan. [17] Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), aproximadamente el 5.4% de la población habla alguna lengua indígena. [18] El reconocimiento de las lenguas indígenas y la protección de las culturas indígenas se otorga no sólo a las etnias indígenas del actual territorio mexicano sino también a otros grupos indígenas norteamericanos que migraron a México desde los Estados Unidos [19] en el siglo XIX y los que emigraron de Guatemala en los años 1980. [20]

Historia

Civilizaciones precolombinas

Principales sitios arqueológicos prehispánicos en el noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos.
Mesoamérica y sus espacios culturales.

Las civilizaciones prehispánicas de lo que hoy se conoce como México suelen dividirse en dos regiones: Mesoamérica , el área cultural donde se desarrollaron varias civilizaciones complejas antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, y Aridoamérica (o simplemente "El Norte"), [ 21] la región árida al norte del Trópico de Cáncer que estaba menos densamente poblada. A pesar de las condiciones, la cultura y los pueblos mogollones establecieron centros de población urbana en Casas Grandes y Cuarenta Casas en un vasto territorio que abarcaba el norte del estado de Chihuahua y partes de Arizona y Nuevo México en los Estados Unidos. [22] [23]

Mesoamérica estaba densamente poblada por diversos grupos étnicos indígenas [21] [ página necesaria ] [24] que, aunque compartían características culturales comunes, hablaban diferentes idiomas y desarrollaron civilizaciones únicas.

Una de las civilizaciones más influyentes de Mesoamérica fue la civilización olmeca , a veces denominada " Cultura Madre de Mesoamérica". [24] La civilización posterior en Teotihuacán alcanzó su apogeo alrededor del año 600 d.C., cuando la ciudad posiblemente se convirtió en la sexta ciudad más grande del mundo, [24] cuyos sistemas culturales y teológicos influyeron en las civilizaciones tolteca y azteca en siglos posteriores. Se han encontrado evidencias sobre la existencia de comunidades o barrios poliétnicos en Teotihuacán (y otras grandes áreas urbanas como Tenochtitlán ). [25] [26]

La civilización maya , influenciada por otras civilizaciones mesoamericanas, desarrolló una vasta región cultural en el sureste de México y el norte de Centroamérica, mientras que las culturas zapoteca y mixteca dominaron el valle de Oaxaca y la purépecha en el oeste de México.

Comercio

Los estudiosos coinciden en que existieron importantes sistemas de comercio entre las culturas de Mesoamérica , Aridoamérica y el suroeste de Estados Unidos , y que los restos arquitectónicos y los artefactos comparten un conocimiento común atribuido a esta red comercial. Las rutas se extendieron hasta Mesoamérica y llegaron tan al norte como comunidades antiguas que incluían centros de población en los Estados Unidos como Snaketown , [27] Chaco Canyon y Ridge Ruin cerca de Flagstaff (considerados algunos de los mejores artefactos jamás localizados).

Época colonial

En el momento de la llegada de los españoles al centro de México, muchos pueblos de Mesoamérica (con la notable excepción de los tlaxcaltecas y el reino purépecha de Michoacán ) estaban vagamente unidos bajo el Imperio azteca , la última civilización nahua que floreció en el centro de México. La capital del imperio, Tenochtitlán , se convirtió en uno de los centros urbanos más grandes del mundo, con una población estimada de 350.000 habitantes. [21] [ página necesaria ]

Durante la conquista del Imperio Azteca , los conquistadores españoles se aliaron con otros grupos étnicos de la región, incluidos los tlaxcaltecas . [21] Esta estrategia tuvo éxito debido al descontento con el dominio azteca, que exigía tributos y utilizaba a los pueblos conquistados para sacrificios rituales . Durante las décadas siguientes, los españoles consolidaron su dominio en lo que se convirtió en el virreinato de Nueva España . A través del Debate de Valladolid , la corona reconoció a la nobleza indígena de Mesoamérica como nobles, liberó a los esclavos indígenas y mantuvo la estructura básica existente de ciudades-estado indígenas. Las comunidades indígenas fueron incorporadas como comunidades bajo el dominio español. [28] [ página necesaria ]

Como parte de la incorporación española de los indígenas al sistema colonial, los frailes enseñaron a los escribas indígenas a escribir sus idiomas en letras latinas, de modo que existe un gran corpus de documentación de la época colonial en lengua náhuatl , mixteca , zapoteca , maya yucateca y otros. Esta tradición escrita probablemente se arraigó a través de prácticas existentes de escritura pictórica que se encuentran en muchos códices indígenas . Los estudiosos de la Nueva Filología han utilizado la documentación alfabética de la época colonial para iluminar la experiencia colonial de los pueblos mesoamericanos desde sus propios puntos de vista. [29] [ página necesaria ]

Juan Diego , hoja religiosa , aguafuerte de José Guadalupe Posada (anterior a 1895).

Los conquistadores que recibieron trabajo y tributos bajo el sistema de encomienda se beneficiaron financieramente. Dado que los pueblos mesoamericanos tenían requisitos de trabajo y tributos en la era anterior a la conquista, los funcionarios indígenas participaron en el mantenimiento de este sistema en sus comunidades. Hubo una caída precipitada de las poblaciones indígenas, principalmente debido a la propagación de enfermedades europeas previamente desconocidas en América, pero también a través de la guerra y el trabajo forzoso. Las pandemias causaron estragos, pero las comunidades indígenas se recuperaron con menos miembros. [21] [ página necesaria ] [28] [ página necesaria ] [29] [ página necesaria ]

Con el contacto entre poblaciones indígenas, españoles, esclavos africanos y, a partir de finales del siglo XVI, los esclavos asiáticos ( chinos ) que traían como mercancías el comercio a través del Galeón de Manila hubo una mezcla de grupos, convirtiéndose las castas mestizos , particularmente mestizos , en un componente de las ciudades españolas y en menor medida de las comunidades indígenas. La estructura jurídica española separó formalmente lo que llamaron República de Indios de la República de Españoles , englobando esta última a todos los del ámbito hispánico: españoles, africanos y castas mestizas. . Aunque los pueblos indígenas fueron marginados en el sistema colonial [30] y a menudo se rebelaron, [31] [32] la estructura paternalista del gobierno colonial apoyó la existencia y estructura continua de las comunidades indígenas. La corona española reconoció al grupo gobernante existente, dio protección a las propiedades de tierras de las comunidades indígenas y las comunidades y los individuos tuvieron acceso al sistema legal español. [28] [ página necesaria ] [29] [ página necesaria ] [33] Sin embargo, estos códigos a menudo fueron ignorados en la práctica y la discriminación racial prevalecía en la Nueva España. [34] [35]

En el ámbito religioso, a los hombres indígenas se les prohibió el sacerdocio cristiano, luego de un primer intento franciscano que incluyó a fray Bernardino de Sahagún para capacitar a un grupo indígena. [ cita necesaria ] Los mendicantes de las órdenes franciscana , dominicana y agustina inicialmente evangelizaron a los indígenas en sus propias comunidades en lo que a menudo se llama la "conquista espiritual". [36] En las fronteras del norte, los españoles crearon misiones y asentaron poblaciones indígenas en estos complejos, lo que provocó incursiones de quienes resistieron el asentamiento (dado el nombre de Indios Bárbaros ). Los jesuitas fueron prominentes en esta empresa hasta su expulsión de la América española en 1767. [37] El catolicismo, a menudo con características locales, fue la única religión permitida en la era colonial.

Tierra indígena

Cuarenta Casas , viviendas de la cultura Mogollón .
Cementerio de San Juan Chamula .

Durante la era colonial temprana en el centro de México, los españoles estaban más interesados ​​en el acceso a la mano de obra indígena que en la propiedad de la tierra. La institución de la encomienda , una concesión de la corona del trabajo de las comunidades indígenas a los conquistadores, fue un elemento clave de la imposición del dominio español. La corona española inicialmente mantuvo el sistema sociopolítico indígena de gobernantes locales y tenencia de la tierra, y la conquista española del Imperio Azteca eliminó la superestructura de gobierno y la reemplazó por la española. [28] [ página necesaria ] [29] [ página necesaria ]

La corona tenía varias preocupaciones sobre la encomienda. La primera fue que los poseedores de encomiendas, llamados encomenderos, se estaban volviendo demasiado poderosos, esencialmente un grupo señorial que podría desafiar el poder de la corona (como lo demostró la conspiración del hijo legítimo y heredero del conquistador Hernán Cortés ). La segunda era que los encomenderos estaban monopolizando la mano de obra indígena, excluyendo a los españoles recién llegados. Y tercero, la corona estaba preocupada por el daño que la institución causaba a los vasallos indígenas y sus comunidades. A través de las Nuevas Leyes de 1542 , la corona buscó eliminar gradualmente la encomienda y reemplazarla con otro mecanismo de la corona de trabajo indígena forzado, el repartimiento . La mano de obra indígena ya no estaba monopolizada por un pequeño grupo de conquistadores y sus descendientes, sino repartida entre un grupo más grande de españoles. A través del repartimiento, los pueblos indígenas fueron obligados a realizar trabajos mal pagados durante un cierto número de semanas o meses en empresas españolas, en particular en la minería de plata. [38] [39]

La tierra de los pueblos indígenas se utiliza tanto por motivos materiales como espirituales. Los eventos religiosos, culturales, sociales, espirituales y de otro tipo relacionados con su identidad también están vinculados a la tierra. [40] Los pueblos indígenas utilizan la propiedad colectiva para que los servicios antes mencionados que proporciona la tierra estén disponibles para toda la comunidad y las generaciones futuras. [40] Esto contrastaba marcadamente con los puntos de vista de los colonos que veían la tierra desde un punto de vista puramente económico, donde la tierra podía transferirse entre individuos. [40] Una vez que se les quitó la tierra a los indígenas y, por lo tanto, su sustento, se volvieron dependientes de aquellos que tenían tierra y poder. [40] Además, los servicios espirituales que brindaba la tierra ya no estaban disponibles y causaron un deterioro de los grupos y culturas indígenas. [40]

Una pintura de casta del siglo XVIII. México colonial por Ignacio María Barreda, 1777.

Categorías raciales de la era colonial

El sistema legal español dividió los grupos raciales en dos categorías básicas, la República de Españoles , formada por todos los no indígenas, pero inicialmente españoles y africanos negros, y la República de Indios .

El grado en que las etiquetas de categorías raciales tuvieron consecuencias legales y sociales ha sido objeto de debate académico desde que Ángel Rosenblat y Gonzalo Aguirre Beltrán desarrollaron la idea de un "sistema de castas" en la década de 1940. Ambos historiadores popularizaron la noción de que el estatus racial era un principio organizativo clave del dominio colonial español. Sin embargo, estudios académicos recientes han cuestionado esta noción, considerándola una reinterpretación defectuosa y con base ideológica del período colonial. [41] [42]

Cuando México obtuvo su independencia en 1821, las designaciones de castas fueron eliminadas como estructura legal, pero las divisiones raciales persistieron. Los mexicanos blancos discutieron sobre cuál era la solución al "Problema de los indios", es decir, los indígenas que seguían viviendo en comunidades y no estaban integrados política ni socialmente como ciudadanos de la nueva república. [43] La Constitución mexicana de 1824 tiene varios artículos relacionados con los pueblos indígenas. [44]

Independencia a la Revolución Mexicana

Estatua de Cajeme en Ciudad Obregón , Sonora.
Comanchería en el siglo XIX.

La Guerra de Independencia de México fue una lucha que duró una década y finalizó en 1821, en la que los pueblos indígenas participaron por sus propias motivaciones. [45] El nuevo país recibió el nombre de su capital, Ciudad de México . La nueva bandera tenía en el centro un símbolo de los aztecas, un águila posada sobre un nopal. México declaró la abolición de la esclavitud en 1829 y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley en 1857. Las comunidades indígenas continuaron teniendo derechos como corporaciones para mantener propiedades de tierra hasta la Reforma liberal . Algunos indígenas se integraron a la sociedad mexicana, como Benito Juárez , de etnia zapoteca , el primer presidente indígena de América. [46] Juárez apoyó la eliminación de disposiciones que protegían las tenencias de tierras comunales indígenas a través de la ley Lerdo . [47]

En el norte de México, los pueblos indígenas, como los comanches y los apaches , que habían adquirido el caballo, libraron una guerra exitosa contra el Estado mexicano. Los comanches controlaban un territorio considerable, llamado Comanchería . [48] ​​Los yaquis también tenían una larga tradición de resistencia, siendo destacado durante las Guerras Yaquis el líder de finales del siglo XIX, Cajemé . Los mayo se unieron a sus vecinos yaquis en la rebelión después de 1867. En Yucatán, los mayas libraron una guerra prolongada contra el control local mexicano en la Guerra de Castas de Yucatán , que se libró con mayor intensidad en 1847 y duró hasta 1915. [49]

siglo 20

"La civilización totonaca ", un mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional celebra la historia indígena de México.

La Revolución Mexicana , un violento movimiento social y cultural que definió el México del siglo XX, produjo un sentimiento nacionalista de que los pueblos indígenas eran la base de la sociedad mexicana en un movimiento conocido como indigenismo . [50] Varios artistas destacados promovieron el "Sentimiento Indigenista" del país, entre ellos Frida Kahlo y Diego Rivera . A lo largo del siglo XX, el gobierno estableció la educación bilingüe en algunas comunidades indígenas y publicó libros de texto bilingües gratuitos. [51] Algunos estados de la federación se apropiaron de una herencia indígena para reforzar su identidad. [52]

Madre e hijo mayas en Quintana Roo .

A pesar del reconocimiento oficial de los pueblos indígenas, el subdesarrollo económico de sus comunidades, acentuado por las crisis de los años 1980 y 1990, no ha permitido el desarrollo de la mayoría de las comunidades indígenas. [53] Miles de indígenas mexicanos han emigrado a centros urbanos en México y Estados Unidos. En Los Ángeles, por ejemplo, el gobierno mexicano ha establecido acceso electrónico a algunos de los servicios consulares prestados en español, así como en zapoteco y mixe . [54] Algunos de los pueblos mayas de Chiapas se han rebelado, exigiendo mejores oportunidades sociales y económicas, solicitudes expresadas por el EZLN . [55]

El conflicto de Chiapas de 1994 propició la colaboración entre el gobierno mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional , un grupo político indígena socialista libertario . [56] Este movimiento generó la atención de los medios internacionales y unió a muchos grupos indígenas. [57] En 1996 se negociaron los Acuerdos de San Andrés Larráinzar entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno mexicano. [56] Los acuerdos de San Andrés fueron la primera vez que el gobierno mexicano reconoció los derechos indígenas. [56]

El gobierno ha realizado ciertos cambios legislativos para promover el desarrollo de las comunidades rurales e indígenas y la promoción de las lenguas indígenas. El segundo artículo de la Constitución fue modificado para incluir el derecho a la autodeterminación y exige a los gobiernos estatales promover y garantizar el desarrollo económico de las comunidades indígenas, así como la preservación de sus lenguas y tradiciones. [58] [59]

Derechos

Constitucional

Cajemé , destacado líder militar yaqui .

La corona española tenía protecciones legales para los individuos indígenas así como para sus comunidades, incluido el establecimiento de un Tribunal General Indio independiente. [60] La reforma liberal de mediados del siglo XIX los eliminó como parte de su establecimiento de la igualdad ante la ley . [61] La creación de una identidad nacional no vinculada a la identidad racial o étnica fue un objetivo del liberalismo mexicano.

A finales del siglo XX, ha habido un impulso por los derechos indígenas y el reconocimiento de la identidad cultural indígena. Según la reforma constitucional de 2001, se reconocen los siguientes derechos a los pueblos indígenas: [62]

El artículo segundo de la Constitución de México reconoce y hace cumplir el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y autonomía a:

V. Preservar y mejorar su hábitat, así como preservar la integridad de sus tierras de conformidad con esta constitución. VI. Tener derecho a las modalidades de propiedad del patrimonio y de la tierra que establece esta constitución y su legislación derivada, a todos los derechos de propiedad privada y comunal, así como a usar y disfrutar de manera preferente todos los recursos naturales ubicados en los lugares donde habitan las comunidades. en, excepto aquellas definidas como áreas estratégicas según la constitución. Las comunidades estarán autorizadas a asociarse entre sí para lograr tales fines. [63]

A través de las reformas agrarias de principios del siglo XX, algunos pueblos indígenas tenían derechos sobre la tierra bajo el sistema ejidal . [64] Bajo los ejidos, las comunidades indígenas tienen derechos de usufructo de la tierra. Las comunidades indígenas hacen esto cuando no tienen pruebas legales para reclamar la tierra. En 1992, las reformas de libre mercado permitieron dividir y vender los ejidos. Para que esto suceda se creó el programa PROCEDE. El programa PROCEDE realizó un levantamiento, mapeo y verificación de las tierras ejidales. Según varios analistas, la privatización de los ejidos ha socavado la base económica de las comunidades indígenas. [64] [65]

Lingüístico

Ignacio Manuel Altamirano Escritor, periodista, docente y político liberal mexicano.

La historia de los derechos lingüísticos en México comenzó cuando los españoles entraron en contacto por primera vez con las lenguas indígenas durante el período colonial. [66] A partir de principios del siglo XVI, el mestizaje , la mezcla de razas y culturas, condujo también a la mezcla de lenguas. [66] La Corona española proclamó que el español era el idioma del imperio; Las lenguas indígenas se utilizaron durante la conversión de personas al catolicismo. [66] Debido a esto, las lenguas indígenas estuvieron más extendidas que el español entre 1523 y 1581. [66] Durante finales del siglo XVI, la prevalencia de la lengua española aumentó. [66]

Las lenguas indígenas son discriminadas y consideradas no modernas. [67] En el siglo XVII, la minoría de élite eran hispanohablantes. [66] Después de la independencia en 1821, hubo un cambio hacia el español para legitimar el español mexicano creado por los criollos mexicanos . [66] El siglo XIX trajo consigo programas para brindar educación bilingüe en los niveles primarios , donde eventualmente pasarían a la educación exclusivamente en español. [66] Se buscó la uniformidad lingüística para fortalecer la identidad nacional. Esto excluyó aún más a las lenguas indígenas de las estructuras de poder. [66]

El conflicto de Chiapas de 1994 propició la colaboración entre el gobierno mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional , un grupo político indígena. [66] En 1996 se negociaron los Acuerdos de San Andrés Larráinzar entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno mexicano. [66] Los acuerdos de San Andrés fueron la primera vez que el gobierno mexicano reconoció los derechos indígenas. [66] Los Acuerdos de San Andrés no establecían explícitamente el idioma, pero el idioma estaba involucrado en asuntos relacionados con la cultura y la educación. [66]

En 2001, se modificó el artículo segundo de la Constitución de México para reconocer y hacer cumplir el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la autodeterminación y, por tanto, su autonomía para preservar y enriquecer su lengua, sus conocimientos y cada parte de su cultura e identidad. [63]

En 2003, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas estableció explícitamente la protección de los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. [68] El apartado final también sancionó la creación de un Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) cuyo propósito es promover el crecimiento de las lenguas indígenas en México. [68]

Ha habido una falta de aplicación de la ley. Por ejemplo, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas garantiza el derecho a un juicio en la lengua de los pueblos indígenas con alguien que comprenda su cultura. [68] Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México , México no ha cumplido con esta ley. [67] Los ejemplos incluyen a Jacinta Francisca Marcial , una mujer indígena encarcelada por su presunta participación en un secuestro en 2006. [67] Después de tres años y la asistencia de Amnistía Internacional , fue liberada por falta de pruebas. [67]

Además, la Ley General de Lingüística también garantiza la educación bilingüe e intercultural. [68] Estos esfuerzos han sido criticados con el argumento de que los docentes no conocen la lengua indígena o no priorizan su enseñanza. [67] De hecho, algunos estudios sostienen que la educación formal ha disminuido la prevalencia de las lenguas indígenas. [67] Algunos padres no enseñan a sus hijos su lengua indígena, y algunos niños se niegan a aprender su lengua indígena por temor a la discriminación. Los académicos sostienen que es necesario que haya un cambio social para elevar el estatus de las lenguas indígenas a fin de que se retenga la ley para proteger las lenguas indígenas. [67]

De las mujeres

A menudo se aprovecha de las mujeres indígenas porque son mujeres, indígenas y, a menudo, pobres. [69] Las tradiciones indígenas han sido utilizadas como pretexto por el gobierno mexicano para negar derechos a las mujeres indígenas, como el derecho a poseer tierras. Además, el gobierno mexicano ha considerado la violencia contra las mujeres como una práctica cultural. [69]

El EZLN aceptó una Ley Revolucionaria para las Mujeres el 8 de marzo de 1993. [69] La ley no se aplica plenamente pero muestra solidaridad entre el movimiento indígena y las mujeres. [69] La creciente militarización de las áreas indígenas por parte del gobierno mexicano ha hecho que las mujeres sean más susceptibles al acoso a través de abusos militares. [69] El gobierno ha permanecido en gran medida inactivo frente a las denuncias de abusos a mujeres indígenas por parte de elementos de las fuerzas armadas. [69]

Las mujeres indígenas han formado muchas organizaciones de apoyo para mejorar su posición social y obtener independencia financiera. [69] Las mujeres indígenas utilizan la legislación nacional e internacional para respaldar sus reclamos que van en contra de normas culturales como la violencia doméstica. [70] La justicia reproductiva es un tema importante para las comunidades indígenas porque hay una falta de desarrollo en estas áreas y hay menos acceso a la atención materna. Se han utilizado programas de transferencias monetarias condicionadas, como Oportunidades , para alentar a las mujeres indígenas a buscar atención médica formal. [71]

Desarrollo y socioeconomía

Generalmente, los mexicanos indígenas son más pobres que los mexicanos no indígenas, aunque el desarrollo social varía entre estados, diferentes etnias indígenas y entre áreas rurales y urbanas. En todos los estados, los pueblos indígenas tienen una mortalidad infantil más alta y, en algunos estados, casi el doble que la de las poblaciones no indígenas. [72]

Francisco Luna Kan fue gobernador del estado de Yucatán de 1976 a 1982.

Algunos grupos indígenas, particularmente los mayas yucatecos en la Península de Yucatán [73] [74] y algunos de los pueblos nahua y otomí en los estados centrales han mantenido niveles más altos de desarrollo, mientras que los pueblos indígenas en estados como Guerrero [ 75] o Michoacán [ 76] están clasificados drásticamente por debajo del ciudadano mexicano promedio en estos campos. A pesar de que ciertos grupos indígenas como los mayas o los nahuas mantienen altos niveles de desarrollo, la población indígena en general vive en un nivel de desarrollo más bajo que la población general. [ cita necesaria ]

Las tasas de alfabetización son mucho más bajas para los indígenas, particularmente en los estados de Guerrero y Oaxaca, en el suroeste, debido a la falta de acceso a la educación y a la falta de literatura educativa disponible en lenguas indígenas. Las tasas de alfabetización también son mucho más bajas: el 27% de los niños indígenas entre 6 y 14 años son analfabetos en comparación con un promedio nacional del 12% en 2000. [72] El gobierno mexicano debe brindar educación en lenguas indígenas, pero a menudo no brinda educación. en idiomas distintos al español. Como resultado, muchos grupos indígenas han recurrido a la creación de sus propias pequeñas instituciones educativas comunitarias. [55]

La población indígena participa en la fuerza laboral por más tiempo que el promedio nacional, comenzando antes y continuando por más tiempo. Una de las principales razones de esto es que un número significativo de indígenas practican la agricultura de subsistencia y no reciben salarios regulares. Los pueblos indígenas también tienen menor acceso a la atención médica. [72]

Demografía

Idiomas

Cartel de bienvenida en Ixmiquilpan , Hidalgo, con un mensaje en lengua otomí que dice Hogä ehe Nts' u tk'ani ("Bienvenidos a Ixmiquilpan").

La Ley de Derechos Lingüísticos de las Lenguas Indígenas reconoce 62 lenguas indígenas como "lenguas nacionales" que tienen la misma validez que el español en todos los territorios donde se hablan. [17] Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), aproximadamente el 6.7% de la población habla alguna lengua indígena. [77] Es decir, menos de la mitad de los identificados como indígenas. [78] 6.695.228 personas de 5 años o más fueron contabilizadas como hablantes de lenguas indígenas en el censo de 2010, un aumento de aproximadamente 650.000 con respecto al censo de 2000. En el año 2000, 6.044.547 personas de 5 años o más hablaban alguna lengua indígena. [79]

En censos anteriores, la información sobre la población de habla indígena de cinco años y más se obtenía del pueblo mexicano. Sin embargo, en el censo de 2010, este enfoque cambió y el Gobierno también comenzó a recopilar datos sobre personas de 3 años o más. Con este nuevo enfoque, se determinó que había 6.913.362 personas de 3 años o más que hablaban alguna lengua indígena (en esta categoría entraban 218.000 niños de 3 y 4 años), lo que representa el 6,6% de la población total. La población de niños de 0 a 2 años en hogares donde el jefe de familia o su cónyuge hablaba una lengua indígena era de 678 954. La población hablante de lenguas indígenas ha ido aumentando en cifras absolutas durante décadas, pero no obstante ha ido disminuyendo en proporción a la población nacional. [78]

El reconocimiento de las lenguas indígenas y la protección de las culturas indígenas se otorga no sólo a las etnias autóctonas del actual territorio mexicano, sino también a otros grupos indígenas norteamericanos que migraron a México desde Estados Unidos [19] en el siglo XIX. y aquellos que emigraron de Guatemala en los años 1980. [80] [81] [20]

Estados

Los cinco estados con las mayores poblaciones de hablantes de lenguas indígenas son:

Estos cinco estados representaron el 61.1% de todos los hablantes de lenguas indígenas en México. La mayoría de los indígenas mexicanos no hablan sus propios idiomas y sólo hablan español. Esto se refleja en las poblaciones de estos cinco estados. Aunque Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán tienen 34.2%, 27.2%, 9.4%, 11.7% y 30.3% de sus poblaciones que hablan una lengua indígena, las poblaciones autoidentificadas como indígenas de estos estados son 65.73%, 36.15%, 29,25%, 35,28%, 65,4% respectivamente. [78]

Estadísticas de población

Representantes del pueblo nahua costero de Michoacán en la Muestra de Indumentaria Tradicional de Ceremonias y Danzas de Michoacán 2015, parte del Tianguis de Domingo de Ramos en Uruapan, Michoacán, México.

En el censo de 2020 había 23.232.391 personas que fueron identificadas como indígenas en base a la autoidentificación (19,41%). [1] Este es un aumento significativo con respecto al censo de 2010, en el que los indígenas mexicanos representaban el 14,9% de la población y sumaban 15.700.000, [82] pero menor que la estimación del censo de 2015 de 25.694.928 (21,5%). [80] [81] La mayoría de las comunidades indígenas tienen un grado de autonomía política y financiera según la legislación de " usos y costumbres ", que les permite regular cuestiones internas según el derecho consuetudinario .

La población indígena de México ha aumentado en las últimas décadas tanto en números absolutos como en porcentaje de la población. Esto se debe en gran medida a una mayor autoidentificación como indígena, así como a que las mujeres indígenas tienen tasas de natalidad más altas que el promedio nacional. [81] [18] [83] [84] Los pueblos indígenas también tienen más probabilidades de vivir en áreas rurales, pero muchos residen en áreas urbanas o suburbanas, particularmente en los estados centrales de México , Puebla , Tlaxcala , Ciudad de México y Yucatán. Península .

Según el CDI, los estados con mayor porcentaje de población indígena son: [85] Yucatán , con un 65,40%, Quintana Roo con un 44,44% y Campeche con un 44,54% de población indígena, en su mayoría maya ; Oaxaca con el 65.73% de la población, siendo los grupos más numerosos los pueblos mixteco y zapoteco ; Chiapas tiene el 36.15%, siendo la mayoría maya tzeltal y tzotzil ; Hidalgo con el 36.21%, siendo la mayoría otomí ; Puebla con 35.28% y Guerrero con 33.92%, en su mayoría nahuas y los estados de San Luis Potosí y Veracruz albergan ambos una población de 19% de indígenas, en su mayoría de los grupos totonacas , nahuas y Teenek (huastecas) . [80] [81]

Estados

Mapa de estados mexicanos por porcentaje de hablantes de lengua indígena (2015).

La mayoría de la población indígena se concentra en los estados del centro y sur. Según el CDI, los estados con mayor porcentaje de población indígena al 2020 según el INEGI son: [78] [80] [81] [86] [87]

Genética de poblaciones

Gráfico de componentes principales de estimaciones de distancia genética por pares individuales. Panel 1: la mayoría de los nativos americanos e hispanos del Nuevo Mundo están agrupados y tienen distancias estimadas más pequeñas al HapMap CHB/JPT que al CEU o YRI (~815 K SNP).

Los indígenas mexicanos (y otros pueblos "amerindios" o "nativos americanos") se originaron a partir de un linaje que divergió de los antiguos asiáticos orientales hace unos 36.000 años y posteriormente se fusionó con una población paleolítica siberiana conocida como antiguos euroasiáticos del norte . Esta población recién formada dio lugar a pueblos paleosiberianos que permanecieron en Siberia y amerindios ancestrales que poblaron América. [121]

En 2011, una secuenciación mitocondrial a gran escala en mexicoamericanos reveló que entre el 85 y el 90% de los linajes maternos de ADNmt son de origen nativo americano, y el resto tiene ascendencia europea (5-7%) o africana (3-5%). [122] Por lo tanto, la frecuencia observada de ADNmt de nativos americanos en mexicanos/mexicanos americanos es mayor de lo que se esperaba sobre la base de estimaciones autosómicas de la mezcla de nativos americanos para estas poblaciones, es decir, ~ 30-46%. [123]

Los grupos indígenas dentro de lo que hoy es México son genéticamente distintos entre sí. [124] [125] Las diferencias genéticas entre grupos indígenas geográficamente separados (por ejemplo, entre los pueblos indígenas que viven en la Península de Yucatán en comparación con los pueblos indígenas que viven en el oeste de México) pueden ser tan grandes como las diferencias genéticas observadas entre un europeo y un asiático oriental. persona. [124] [125]

Poblaciones de más de 100.000

Poblaciones entre 20.000 y 100.000


Poblaciones de menos de 20.000

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organización autonomista indígena revolucionaria con sede en el estado de Chiapas , en el sur de México .
Danza kickapoo en Comonfort, Guanajuato.
Mujeres bailando en traje de Tehuana , (traje de la etnia zapoteca que habita el Istmo de Tehuantepec), en la Guelaguetza de Oaxaca.

Educación

Ciencia y educación indígena.

México es la nación de América con mayor número de lenguas vivas en los primeros años del siglo XXI, a pesar de esta riqueza cultural, existe una disparidad tecnológica en la educación de los pueblos indígenas en comparación con otros grupos étnicos que viven en el país. [127]

Cultura

Indígenas de todas partes del estado mexicano de Oaxaca participan vistiendo ropas y artefactos tradicionales, en una celebración conocida como Guelaguetza .

La antropóloga y chef Raquel Torres Cerdán ha registrado y velado por la preservación de muchas de las cocinas indígenas de Veracruz. [128] [129] [130]

Gente notable

Cifras anteriores a la independencia

Indigenas mexicanos

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198060.pdf
  2. ^ https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/766887/Infografia_adolescente_y_adolescente_indigena_2022_FIN_1.pdf
  3. ^ https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/696544/15_MEX.pdf
  4. ^ https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198060.pdf
  5. «Censo Inegi 2020» (PDF) . inegi.org.mx . Consultado el 6 de enero de 2024 .
  6. «Población Indígena a Nivel Nacional» (PDF) . Consultado el 4 de febrero de 2021 .
  7. ^ "Pueblos Indígenas". Atlas de los Pueblos Indígenas de México. INPI (en español mexicano). México: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 2020 . Consultado el 15 de enero de 2022 .
  8. ^ Copia archivada Archivado el 23 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  9. ^ Bodner, M.; Perego, UA; Gómez, JE; Cerda-Flores, RM; Rambaldi Migliore, N.; Woodward, SR; Parson, W.; Aquilli, A. (2021). "El panorama del ADN mitocondrial del México moderno". Genes . 12 (9): 1453. doi : 10.3390/genes12091453 . PMC 8467843 . PMID  34573435. 
  10. ^ "Presenta CDI el" Atlas de los Pueblos Indígenas de México"" (en español). Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
  11. ^ ab "PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, INEGI 2020" (PDF) .
  12. ^ "Pueblos indígenas en México: Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura". sic.gob.mx. _ Consultado el 28 de diciembre de 2021 .
  13. ^ "Pueblos Indígenas" es el término preferido en México para referirse a los grupos étnicos amerindios de América del Norte.
  14. ^ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Archivado el 31 de marzo de 2009 en Wayback Machine Art. 2
  15. ^ Caballero (1990: 73–74)
  16. ^ Bartolomé (1996: 3–4)
  17. ^ ab "Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 11 de junio de 2008 . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  18. ^ ab "Indicadores seleccionados sobre la población hablante de lengua indígena, 1950 a 2005". Inegi.gob.mx. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014 . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  19. ^ ab "Kikapú". Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  20. ^ ab "Aguacatecos, cakchiqueles, ixiles, kekchíes, tecos, quichés. (Chiapas)". Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007 . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  21. ^ abcde Hamnett, Brian (1999), Una historia concisa de México , Cambridge University Press; Cambridge, Reino Unido
  22. ^ Ballena, Michael E.; Minnis, Paul E. (2003). "Lo local y lo lejano en el origen de Casas Grandes, Chihuahua, México". Antigüedad americana . 68 (2): 314–332. doi :10.2307/3557082. ISSN  0002-7316. JSTOR  3557082. S2CID  164206591.
  23. ^ VanPool, Todd L.; Leonard, Robert D. (2002). "Producción Especializada de Piedra Molida en la Región de Casas Grandes del Norte de Chihuahua, México". Antigüedad americana . 67 (4): 710–730. doi :10.2307/1593800. ISSN  0002-7316. JSTOR  1593800. S2CID  164011791.
  24. ^ abc Manuel Aguilar-Moreno (2004) Un manual para la vida en el mundo azteca Facts of Life, Inc., EE. UU.
  25. ^ "Contáctenos - Revisión de Frog". Frogreview.com . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  26. ^ "Nueva Tumba de Teotihuacán". Arqueología.org . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  27. ^ Gallaga, Emiliano (2014). "Espejos con incrustaciones de pirita en Snaketown y sus relaciones externas con Mesoamérica". Kiva . 79 (3): 280–299. doi :10.1179/0023194014Z.00000000025. S2CID  129111669.
  28. ^ abcd Gibson 1964.
  29. ^ abcd Lockhart 1992.
  30. ^ Colonialismo y modernidad: la enseñanza del español en la Nueva España, "...El racismo y la estratificación de la población de la Nueva España fueron las características de la organización social del Virreinato..."
  31. ^ Karttunen, Frances (1992). "Después de la conquista: la supervivencia de los patrones de vida y creencias indígenas". Revista de Historia Mundial . 3 (2): 239–256. ISSN  1045-6007. JSTOR  20078531.
  32. ^ Taylor, William B. (1987). Embríaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-2561-7. OCLC  318450645.
  33. ^ Woodrow Borah, Justicia mediante seguros: el tribunal general indio del México colonial y los asistentes legales del Half-Real , Berkeley: University of California Press 1983.
  34. ^ Castellvi Laukamp, ​​Luis (11 de octubre de 2018). "Repensar la Hispanidad". El Español . Consultado el 2 de junio de 2020 .
  35. ^ Keen, Benjamín (1971). "La leyenda blanca revisitada: una respuesta a la" modesta propuesta "del profesor Hanke". La Reseña Histórica Hispanoamericana . 51 (2): 336–355. doi :10.2307/2512479. JSTOR  2512479.
  36. ^ Robert Ricard, La conquista espiritual de México , traducido por Lesley Byrd Simpson. Berkeley: Prensa de la Universidad de California 1966.
  37. ^ Alberto, Salvador Bernabéu (2009). "El vacío habitado. Jesuitas reales y simulados en México durante los años de la supresión (1767-1816)". Historia Mexicana . 58 (4): 1261-1303. ISSN  0185-0172. JSTOR  25511831.
  38. ^ Cuello, J (1988). "La persistencia de la esclavitud y la encomienda india en el noreste del México colonial, 1577-1723". Revista de Historia Social . 21 (4): 683–700. doi :10.1353/jsh/21.4.683.
  39. ^ Haskett, Robert S. (1 de agosto de 1991). ""Nuestro sufrimiento con el tributo a Taxco": Trabajo minero involuntario y sociedad indígena en el centro de Nueva España". Reseña Histórica Hispanoamericana . 71 (3): 447–475. doi : 10.1215/00182168-71.3.447 . ISSN  0018-2168.
  40. ^ abcde Gaona Pando, Georgina (junio de 2013). "EL DERECHO A LA TIERRA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS". Nueva Antropología: Revista de Ciencias Sociales (en español). 26 (78): 141-161.
  41. ^ Ares, Berta, "Usos y abusos del concepto de casta en el Perú colonial", ponencia presentada en el Congreso Internacional INTERINDI 2015. Categorías e indigenismo en América Latina, EEHA-CSIC, Sevilla, 10 de noviembre de 2015. Citado con la autorización de la autora.
  42. Gonzalbo Aizpuru, Pilar, "La trampa de las castas" en Alberro, Solange y Gonzalbo Aizpuru, Pilar, La sociedad novohispana. Estereotipos y realidades, México , El Colegio de México, 2013, p. 15–193.
  43. ^ Hale, Charles A. El liberalismo mexicano en la era de Mora, 1821-1853 . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale 1968.
  44. ^ Yujnovsky, Inés (2005). ""Libertad en la Ley". El concepto de república en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824". Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas . 42 (1). doi : 10.7767/jbla.2005.42.1.243 . ISSN  2194-3680. S2CID  183532963.
  45. ^ Van joven, Eric. La otra rebelión: violencia popular, ideología y la lucha mexicana por la independencia . Prensa de la Universidad de Stanford 2002.
  46. ^ "Seminario sobre Participación y políticas públicas para pueblos indígenas". Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2011 . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  47. ^ Hamnett, Brian (1996). "La Presidencia de Comonfort, 1855-1857". Boletín de Investigaciones Latinoamericanas . 15 (1): 81–100. doi :10.1111/j.1470-9856.1996.tb00023.x. ISSN  0261-3050. JSTOR  3339405.
  48. ^ Hämäläinen, Pekka (2008). El Imperio Comanche . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-12654-9.
  49. ^ Terry Rugeley, El campesinado maya de Yucatán y los orígenes de la guerra de castas (San Antonio, 1996)
  50. ^ Caballero, Alan (1990). "Racismo, revolución e indigenismo: México, 1910-1940". En Graham, Richard (ed.). La idea de raza en América Latina, 1870-1940 . Prensa de la Universidad de Texas. págs. 71-113. ISBN 978-0-292-78888-6.
  51. ^ "Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006". Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2014 . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  52. ^ Hamnett, Brian (1999) Una historia concisa de México , Cambridge University Press, Reino Unido, p. 3, "... la herencia maya ha sido apropiada por los estados nacionales para reforzar su identidad histórica y legitimidad."
  53. ^ "Pobreza y patrones de exclusión social en México". Archivado desde el original el 3 de abril de 2007.
  54. Oaxaca se moderniza Archivado el 2 de febrero de 2007 en Wayback Machine , p. 56, "Se trata de una terminal de cómputo, parecida a un cajero automático, que en español, mixe y zapoteco ofrece el servicio de..."
  55. ^ ab Despagne, Colette (2013). "Educación indígena en México: voces de estudiantes indígenas". Educación para la diáspora, los indígenas y las minorías . 7 (2): 114-129. doi :10.1080/15595692.2013.763789. ISSN  1559-5692. S2CID  144351307.
  56. ↑ abc Hidalgo, Margarita (2006). Lenguas indígenas mexicanas en los albores del siglo XXI. Berlín: Mouton de Gruyter. ISBN 3-11-018597-0. OCLC  191818520.
  57. ^ Stavenhagen, R (noviembre de 2011). "Política, identidad y movimientos por los derechos indígenas de México". Trimestral de Derechos Humanos . 33 (4): 1169-1176. doi :10.1353/hrq.2011.0063. S2CID  142866950.
  58. ^ Durand Alcántara, Carlos; Gómez González, Gerardo; Sámano Rentería, Miguel Ángel (2001-08-15). "Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar en el contexto de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Americanos". Universidad Nacional Autónoma de México – vía RU Jurídicas.
  59. ^ Gutiérrez Chong, Natividad (2003). "La autonomía y la resolución de conflictos étnicos: Una perspectiva de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar". Nueva antropología (en español). 19 (63): 11–39. ISSN  0185-0636.
  60. ^ Woodrow Borah, Justicia por seguros: el tribunal general indio del México colonial y los asistentes legales del Half-Real . Berkeley: Prensa de la Universidad de California 1983.
  61. ^ Hale, Liberalismo mexicano en la era de Mora
  62. ^ "Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas - México". Cdi.gob.mx. _ Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2019 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  63. ↑ ab «La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos» (PDF) . 18 de febrero de 2015. Archivado desde el original (PDF) el 18 de febrero de 2015 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  64. ^ ab Smith, Derek (2009). "La Certificación y Privatización de Tierras Indígenas en México". Revista de Geografía Latinoamericana . 8 (2): 175–207. doi :10.1353/lag.0.0060. S2CID  145748964.
  65. ^ Smith, Derek A.; Herlihy, Peter H.; Kelly, John H.; Viera, Aída Ramos (2009). "La Certificación y Privatización de Tierras Indígenas en México". Revista de Geografía Latinoamericana . 8 (2): 175–207. ISSN  1545-2476. JSTOR  25765267.
  66. ^ abcdefghijklm Hidalgo, Margarita (2006). Hidalgo, Margarita (ed.). Lenguas indígenas mexicanas en los albores del siglo XXI . Berlín: Mouton de Gruyter. ISBN 3110185970.
  67. ^ abcdefg Canuto Castillo, Felipe (junio de 2013). "LAS LENGUAS INDÍGENAS EN EL MéXICO DE HOY: POLÍTICA Y REALIDAD LINGÜÍSTICAS". Lenguas Modernas (en español). 42 : 31–45.
  68. ^ abcd "Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas" (en español).
  69. ^ abcdefg Taylor, Cami. "La lucha por los derechos de la mujer". Revista DePaul de Ciencias Sociales . 5 (2).
  70. ^ Gonzales Montes, Soledad (mayo de 2009). "Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México". Convergencia: Revista de Ciencias Sociales (en español). 17 (50): 165–185.
  71. ^ Sosa-Rubi, Sandra (noviembre de 2011). "Efecto de aprendizaje de un programa de transferencias monetarias condicionadas en la selección de atención de parto por parte de las mujeres rurales pobres en México". Política y planificación de la salud . 26 (6): 496–507. doi : 10.1093/heapol/czq085 . PMC 9109227 . PMID  21278371. 
  72. ^ abc "La Población Indígena en México" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 9 de octubre de 2013 . Consultado el 17 de julio de 2013 .
  73. ^ "Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena, 2010: Yucatán" (PDF) . Cdi.gob.mx. _ Archivado desde el original (PDF) el 10 de abril de 2018 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  74. «Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena, 2010: Quintana Roo» (PDF) . Cdi.gob.mx. _ Archivado desde el original (PDF) el 10 de abril de 2018 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  75. «Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena, 2010: Guerrero» (PDF) . Cdi.gob.mx. _ Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  76. «Indicadores sociodemográficos de la población total y la población indígena, 2010: Michoacán» (PDF) . Cdi.gob.mx. _ Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  77. ^ "Población. Hablantes de lengua indígena". Cuentame.inegi.org.mx . Consultado el 19 de abril de 2016 .
  78. ^ abcd "John P. Schmal". Somosprimos.com . Consultado el 19 de abril de 2016 .
  79. ^ "PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES" (PDF) . Inee.edu.mx. _ Archivado desde el original (PDF) el 17 de mayo de 2017 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  80. ↑ abcd «Panorama sociodemográfico de México 2015» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 12 de diciembre de 2015 .
  81. ^ abcde "Página no encontrada" (PDF) . www.inegi.org.mx . Archivado desde el original (PDF) el 10 de diciembre de 2015.
  82. ^ "Preliminares.p65" (PDF) . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  83. ^ "INEGI: Cada vez más mexicanos hablan una lengua indígena - Nacional - CNNMéxico.com". México.cnn.com. 2011-03-30. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2011 . Consultado el 10 de diciembre de 2011 .
  84. ^ "Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas". Archivado desde el original el 23 de octubre de 2013 . Consultado el 18 de mayo de 2014 .
  85. ^ "Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México". Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2004 . Consultado el 10 de diciembre de 2011 .
  86. ^ "Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México". Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2004 . Consultado el 22 de abril de 2013 .
  87. «ETNICIDAD» (PDF) . pag. 46.
  88. ^ Etnicidad 2020
  89. ^ Etnicidad 2020
  90. ^ Etnicidad 2020
  91. ^ Etnicidad 2020
  92. ^ Etnicidad 2020
  93. ^ Etnicidad 2020
  94. ^ Etnicidad 2020
  95. ^ Etnicidad 2020
  96. ^ Etnicidad 2020
  97. ^ Etnicidad 2020
  98. ^ Etnicidad 2020
  99. ^ Etnicidad 2020
  100. ^ Etnicidad 2020
  101. ^ "Lengua indígena". Enero de 2010.
  102. ^ Etnicidad 2020
  103. ^ Etnicidad 2020
  104. ^ Etnicidad 2020
  105. ^ Etnicidad 2020
  106. ^ Etnicidad 2020
  107. ^ Etnicidad 2020
  108. ^ Etnicidad 2020
  109. ^ Etnicidad 2020
  110. ^ Etnicidad 2020
  111. ^ Etnicidad 2020
  112. ^ Etnicidad 2020
  113. ^ Etnicidad 2020
  114. ^ Etnicidad 2020
  115. ^ Etnicidad 2020
  116. ^ Etnicidad 2020
  117. ^ Etnicidad 2020
  118. ^ Etnicidad 2020
  119. ^ Etnicidad 2020
  120. ^ Etnicidad 2020
  121. ^ Sapiens (8 de febrero de 2022). "Una crónica genética de los primeros pueblos de América". SAPIENS . Consultado el 3 de abril de 2023 . Hace unos 36.000 años, un pequeño grupo de personas que vivían en el este de Asia comenzaron a separarse de las poblaciones ancestrales más grandes de la región. Hace unos 25.000 años, el grupo más pequeño del este de Asia se dividió en dos. Uno de ellos dio origen a un grupo al que los genetistas se refieren como los antiguos paleosiberianos, que se quedaron en el noreste de Asia. El otro se volvió ancestral de los pueblos indígenas de América.
  122. ^ Merriwether, DA; Houston, S.; Iyengar, S.; Hamman, R.; Norris, JM; Shetterly, SM; Kamboh, Michigan; Ferrell, RE (febrero de 1997). "Las estimaciones de mezcla mitocondrial versus nuclear demuestran una historia pasada de apareamiento direccional". Revista Estadounidense de Antropología Física . 102 (2): 153-159. doi :10.1002/(SICI)1096-8644(199702)102:2<153::AID-AJPA1>3.0.CO;2-#. hdl : 2027.42/37680 . ISSN  0002-9483. PMID  9066897.
  123. ^ "Para la variación del ADNmt, algunos estudios han medido las contribuciones de los nativos americanos, europeos y africanos a las poblaciones mexicanas y mexicoamericanas, revelando que entre el 85 y el 90% de los linajes de ADNmt son de origen nativo americano, y el resto tiene origen europeo (5-7%) o Ascendencia africana (3-5%). Por lo tanto, la frecuencia observada de ADNmt de nativos americanos en mexicanos/mexicanos americanos es mayor de lo esperado sobre la base de estimaciones autosómicas de mezcla de nativos americanos para estas poblaciones, es decir, ~ 30-46%. La diferencia es indicativo de apareamiento direccional que involucra preferentemente a hombres inmigrantes y mujeres nativas americanas. Este tipo de asimetría genética se ha observado en otras poblaciones, incluidos individuos brasileños de ascendencia africana, ya que el análisis de marcadores autosómicos y específicos del sexo ha revelado evidencia de una importante mezcla europea que fue mediado principalmente a través de hombres.En nuestros 384 genomas mitocondriales mexicano-americanos completamente secuenciados, 12 (3.1%) son de ascendencia africana y pertenecen a los haplogrupos L0a1a'3', L2a1, L3b, L3d y U6a7; 52 (13,6%) pertenecen a los haplogrupos europeos HV, JT, U1, U4, U5; y K y la mayoría (320, 83,3%) son de ascendencia nativa americana". [1]
  124. ^ ab Wade, Lizzie (12 de junio de 2014). "La gente de México muestra una cantidad asombrosa de diversidad genética". Ciencia | AAAS . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  125. ^ ab Moreno-Estrada, A.; Gignoux, CR; Fernández-López, JC; Zakaria, F.; Sikora, M.; Contreras, AV; Acuña-Alonzo, V.; Sandoval, K.; Ing, C.; Romero-Hidalgo, S.; Ortiz-Tello, P. (2014-06-13). "La genética de México recapitula la subestructura de los nativos americanos y afecta los rasgos biomédicos". Ciencia . 344 (6189): 1280–1285. Código Bib : 2014 Ciencia... 344.1280M. doi : 10.1126/ciencia.1251688. ISSN  0036-8075. PMC 4156478 . PMID  24926019. 
  126. ^ abc "Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México". Cdi.gob.mx. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2019 . Consultado el 22 de abril de 2013 .
  127. «La Desigualdad Educativa en los Pueblos Indígenas» (PDF) . Cátedra Virtual .
  128. ^ SABORES A TRADICIÓN. Experiencias de mujeres de la región cafetalera del Estado de Veracruz Radio Teocelo 2012
  129. ^ Sabor, Historia y. "Raquel Torres, sazón con sentimiento". Historia y sabor . Consultado el 7 de febrero de 2022 .
  130. ^ Gayosso, Celia. "La gastronomía de Raquel Torres Cerdán:" cuando uno come, evoca"". Diario de Xalapa (en español) . Consultado el 7 de febrero de 2022 .

Fuentes

Otras lecturas

General

época prehispánica

Era posterior a la conquista

Era poscolonial

Notas

  1. ^ Este es el número citado con más frecuencia en términos de pueblos indígenas por parte del gobierno; sin embargo, ocasionalmente también se citan otros números.
  2. ^ A pesar de que el 19,4% de la población mexicana se identifica culturalmente como indígena, hasta el 70-90% de los mexicanos tienen ascendencia indígena. Sin embargo, este número no cuenta específicamente la raza, sino la identificación cultural de los mexicanos.

enlaces externos