stringtranslate.com

Mimetismo

Foto de una página de un libro que muestra pares de mariposas de diferentes especies cuya apariencia se parece mucho entre sí.
Placa de Henry Walter Bates (1862) que ilustra el mimetismo batesiano entre especies de Dismorphia (fila superior, tercera fila) y varios Ithomiini ( Nymphalidae , segunda fila, fila inferior)

En biología evolutiva , el mimetismo es una semejanza evolucionada entre un organismo y otro objeto, a menudo un organismo de otra especie. El mimetismo puede evolucionar entre diferentes especies o entre individuos de la misma especie. A menudo, el mimetismo funciona para proteger a una especie de los depredadores, convirtiéndola en una adaptación antidepredadores . [1] El mimetismo evoluciona si un receptor (como un depredador) percibe la similitud entre un imitador (el organismo que tiene un parecido) y un modelo (el organismo al que se parece) y como resultado cambia su comportamiento de una manera que proporciona una ventaja selectiva para el imitador. [2] Las semejanzas que evolucionan en el mimetismo pueden ser visuales, acústicas, químicas, táctiles o eléctricas, o combinaciones de estas modalidades sensoriales. [2] [3] El mimetismo puede ser beneficioso para ambos organismos que comparten un parecido, en cuyo caso es una forma de mutualismo ; o el mimetismo puede ir en detrimento de uno, volviéndolo parásito o competitivo . La convergencia evolutiva entre grupos está impulsada por la acción selectiva de un receptor de señales o un engañado. [4] Las aves, por ejemplo, utilizan la vista para identificar insectos y mariposas sabrosos, [5] evitando al mismo tiempo los nocivos. Con el tiempo, los insectos sabrosos pueden evolucionar para parecerse a los nocivos, convirtiéndolos en imitadores y a los nocivos en modelos. En el caso del mutualismo, a veces se hace referencia a ambos grupos como "comimíticos". A menudo se piensa que los modelos deben ser más abundantes que las imitaciones, pero no es así. [6] El mimetismo puede involucrar a numerosas especies; Muchas especies inofensivas, como los sírfidos, son imitadores batesianos de especies fuertemente defendidas, como las avispas, mientras que muchas de estas especies bien defendidas forman anillos de mimetismo müllerianos , todos parecidos entre sí. El mimetismo entre especies de presa y sus depredadores a menudo involucra a tres o más especies. [7]

En su definición más amplia, el mimetismo puede incluir modelos no vivos. Los términos específicos mascarada y mimesis se utilizan a veces cuando los modelos son inanimados. [8] [3] [9] Por ejemplo, animales como las mantis florales , los saltamontes , las orugas de la polilla coma y geómetra se parecen a ramitas, cortezas, hojas, excrementos de pájaros o flores. [3] [6] [10] [11] Muchos animales tienen manchas oculares , que se supone que se parecen a los ojos de animales más grandes. Es posible que no se parezcan a los ojos de ningún organismo específico, y tampoco está claro si los animales responden a ellos como ojos. [12] Sin embargo, las manchas oculares son objeto de una rica literatura contemporánea. [13] [14] [15] El modelo suele ser otra especie, excepto en el automimetismo, donde los miembros de la especie imitan a otros miembros, u otras partes de sus propios cuerpos, y en el mimetismo intersexual, donde los miembros de un sexo imitan miembros del otro. [6]

Mimesis en Ctenomorphodes chronus , camuflada como una ramita de eucalipto

El mimetismo puede resultar en una carrera armamentista evolutiva si el mimetismo afecta negativamente al modelo, y el modelo puede desarrollar una apariencia diferente a la del imitador. [6] p161 El mimetismo no debe confundirse con otras formas de evolución convergente que se producen cuando las especies llegan a parecerse entre sí adaptándose a estilos de vida similares que no tienen nada que ver con un receptor de señal común. Los imitadores pueden tener diferentes modelos para diferentes etapas del ciclo de vida , o pueden ser polimórficos , con diferentes individuos imitando diferentes modelos, como en las mariposas Heliconius . Los propios modelos pueden tener más de una imitación, aunque la selección dependiente de la frecuencia favorece la imitación cuando los modelos superan en número a las imitaciones. Los modelos tienden a ser organismos relativamente estrechamente relacionados, [16] pero también se conoce el mimetismo de especies muy diferentes. Los imitadores más conocidos son insectos, [3] aunque también se conocen muchos otros ejemplos, incluidos vertebrados . Las plantas y los hongos también pueden ser imitadores, aunque se han realizado menos investigaciones en esta área. [17] [18] [19] [20]

Etimología

El uso de la palabra mimetismo data de 1637. Deriva del término griego mimetikos , "imitativo", a su vez de mimetos , adjetivo verbal de mimeisthai , "imitar". Originalmente utilizado para describir a las personas, "mimético" se utilizó en zoología desde 1851, "mimetismo" desde 1861. [21]

Clasificación

Se han descrito muchos tipos de mimetismo. A continuación se ofrece una descripción general de cada uno, destacando las similitudes y diferencias entre las distintas formas. La clasificación a menudo se basa en la función con respecto a la imitación (p. ej., evitar daño). Algunos casos pueden pertenecer a más de una clase, por ejemplo, el automimetismo y el mimetismo agresivo no son mutuamente excluyentes, ya que uno describe la relación de especie entre el modelo y el imitador, mientras que el otro describe la función del imitador (obtener alimento). La terminología utilizada no está exenta de debate y los intentos de aclararla han llevado a la inclusión de nuevos términos. El término "mascarada" se utiliza a veces cuando el modelo es inanimado pero se diferencia de "cripsis" en su sentido estricto [22] por la respuesta potencial del receptor de la señal. En cripsis se supone que el receptor no responde, mientras que un enmascarador confunde el sistema de reconocimiento del receptor que de otro modo buscaría al señalizador. En las otras formas de mimetismo, la señal no es filtrada por el sistema sensorial del receptor. [23] Estos no son mutuamente excluyentes y en la evolución de la apariencia de avispa, se ha argumentado que los insectos evolucionan para disfrazarse de avispas, ya que las avispas depredadoras no se atacan entre sí, pero este parecido mimético también disuade a los depredadores vertebrados. [24]

Defensivo

Macroxiphus sp katydid imita una hormiga

El mimetismo defensivo o protector tiene lugar cuando los organismos pueden evitar encuentros dañinos engañando a los enemigos para que los traten como otra cosa.

Los primeros tres casos que se analizan aquí implican el mimetismo de animales protegidos por una coloración de advertencia :

El cuarto caso, el mimetismo vaviloviano , donde las malas hierbas se parecen a los cultivos, involucra a los humanos como agentes de selección.

batesiano

El cuco halcón común se parece a un depredador, el shikra . [25]

En el mimetismo batesiano, el imitador comparte señales similares al modelo, pero no tiene el atributo que lo hace no rentable para los depredadores (p. ej., desagradable). En otras palabras, un imitador batesiano es una oveja con piel de lobo . Lleva el nombre de Henry Walter Bates , un naturalista inglés cuyo trabajo sobre las mariposas en la selva amazónica (descrito en The Naturalist on the River Amazons ) fue pionero en este campo de estudio. [26] [27] Es menos probable que los imitadores sean descubiertos (por ejemplo, por los depredadores) cuando están en baja proporción con su modelo. Este fenómeno se llama selección negativa dependiente de la frecuencia y se aplica en la mayoría de las formas de mimetismo. El mimetismo batesiano sólo puede mantenerse si el daño causado al depredador al comerse un modelo supera el beneficio de comerse un imitador. La naturaleza del aprendizaje se inclina a favor de los imitadores, ya que un depredador que tiene una mala primera experiencia con un modelo tiende a evitar cualquier cosa que se le parezca durante mucho tiempo y no vuelve a tomar muestras pronto para ver si la experiencia inicial se ha cumplido. fue un falso negativo. Sin embargo, si los imitadores se vuelven más abundantes que los modelos, entonces aumenta la probabilidad de que un depredador joven tenga una primera experiencia con un imitador. Por lo tanto, es más probable que tales sistemas sean estables donde ocurren tanto el modelo como el imitador, y donde el modelo es más abundante que el imitador. [28] Este no es el caso del mimetismo mülleriano, que se describe a continuación.

Muchos insectos, incluidos los sírfidos y el escarabajo avispa, son imitadores batesianos de las avispas que pican .

Hay muchos imitadores batesianos en el orden Lepidoptera . El cónsul fabius y Eresia eunice imitan las desagradables mariposas Heliconius como H. ismenius . [29] Limenitis arthemis imita la cola de golondrina venenosa ( Battus philenor ). Varias polillas sabrosas producen clics ultrasónicos para imitar a las desagradables polillas tigre. [30] [31] [32] [33] Los pulpos del género Thaumoctopus (el pulpo mimético ) pueden alterar intencionalmente la forma y la coloración de su cuerpo para parecerse a peligrosas serpientes marinas o peces león . [34] En el Amazonas, el pájaro carpintero de casco ( Dryocopus galeatus ), una especie rara que vive en el bosque atlántico de Brasil, Paraguay y Argentina, tiene una cresta roja, un dorso negro y una parte inferior barrada similares a los de dos pájaros carpinteros más grandes: Dryocopus lineatus y Campephilus robustus . Este mimetismo reduce los ataques a Dryocopus galeatus por parte de otros animales. Los científicos habían creído erróneamente que D. galeatus era primo cercano de las otras dos especies, debido a la similitud visual y porque las tres especies viven en el mismo hábitat y comen alimentos similares. [35] El mimetismo batesiano también ocurre en el reino vegetal, como la enredadera camaleón , que adapta la forma y el color de sus hojas para que coincidan con los de la planta a la que trepa, de modo que sus hojas comestibles parecen ser las hojas menos deseables de su huésped. . [36]

mülleriano

Las mariposas Heliconius de los trópicos del hemisferio occidental son el modelo clásico del mimetismo mülleriano . [37]

El mimetismo mülleriano, llamado así por el naturalista alemán Fritz Müller , describe una situación en la que dos o más especies tienen señales de advertencia o aposemáticas similares y ambas comparten atributos genuinos contra la depredación (por ejemplo, ser desagradables). Al principio, Bates no podía explicar por qué esto era así: si ambos eran perjudiciales, ¿por qué uno necesitaba imitar al otro? Müller propuso la primera explicación y modelo matemático para este fenómeno: si un depredador común confunde dos especies, los individuos de ambas especies tienen más probabilidades de sobrevivir. [38] [39] Este tipo de mimetismo es único en varios aspectos. En primer lugar, tanto el imitador como el modelo se benefician de la interacción, lo que podría clasificarse como mutualismo . El receptor de la señal también se beneficia de este sistema, a pesar de ser engañado sobre la identidad de la especie, ya que es capaz de generalizar el patrón a encuentros potencialmente dañinos. La distinción entre imitación y modelo que es clara en el mimetismo batesiano también resulta confusa. Cuando una especie es escasa y otra abundante, se puede decir que la especie rara es la imitadora. Sin embargo, cuando ambos están presentes en cantidades similares, tiene más sentido hablar de cada uno como un cómico que de especies distintas 'imitadoras' y 'modelo', ya que sus señales de advertencia tienden a converger. [40] Además, las especies miméticas pueden existir en un continuo que va desde inofensivas hasta altamente nocivas, por lo que el mimetismo batesiano se clasifica suavemente hacia la convergencia mülleriana. [41] [42]

Comparación del mimetismo batesiano y mülleriano, ilustrado con un sírfido , una avispa y una abeja

La mariposa monarca ( Danaus plexippus ) es miembro de un complejo mülleriano con la mariposa virrey ( Limenitis archippus ), compartiendo patrones de coloración y comportamiento de exhibición. El virrey tiene subespecies con coloración algo diferente, cada una de las cuales coincide estrechamente con la especie local de Danaus . Por ejemplo, en Florida , el binomio es el de la virrey y la mariposa reina , mientras que en México la virrey se asemeja a la mariposa soldado . Por tanto, el virrey está involucrado en tres pares müllerianos diferentes. [43] Durante mucho tiempo se creyó que este ejemplo era batesiano, con el virrey imitando al monarca, pero el virrey es en realidad más desagradable que la reina. [44] El género Morpho es apetecible, pero algunas especies (como M. amathonte ) son fuertes voladoras; a las aves, incluso a las especies que se especializan en atrapar mariposas en vuelo, les resulta difícil atraparlas. [45] La llamativa coloración azul compartida por la mayoría de las especies Morpho puede ser mülleriana, [29] o puede ser "aposematismo de búsqueda". [46] Dado que las mariposas Morpho son sexualmente dimórficas , la coloración iridiscente de los machos también puede estar relacionada con la selección sexual. El "complejo naranja" de especies de mariposas desagradables incluye las heliconiinas Agraulis vanillae , Dryadula phaetusa y Dryas iulia . [29] Al menos siete especies de milpiés de los géneros Apheloria y Brachoria ( Xystodesmidae ) forman un anillo de mimetismo mülleriano en el este de los Estados Unidos, en el que especies polimórficas no relacionadas convergen en patrones de color similares donde su rango se superpone. [47]

Emsleyano / Mertensiano

La mortal serpiente coralina de Texas, Micrurus tener (la imitadora emsleyana/mertensiana)
La inofensiva serpiente de leche mexicana, Lampropeltis triangulum annulata (la imitadora batesiana)

El mimetismo emsleyano [9] o mertensiano describe el caso inusual en el que una presa mortal imita a una especie menos peligrosa. Fue propuesto por primera vez por MG Emsley [48] como una posible explicación de cómo un depredador puede aprender a evitar un animal aposemático muy peligroso, como una serpiente coralina , cuando es muy probable que el depredador muera, lo que hace que el aprendizaje sea poco probable. La teoría fue desarrollada por el biólogo alemán Wolfgang Wickler [3] , quien le puso el nombre del herpetólogo alemán Robert Mertens . [49] [50] [51]

El escenario es inusual, ya que el modelo suele ser la especie más dañina. Pero si un depredador muere en su primer encuentro con una serpiente mortal, no tiene oportunidad de aprender a reconocer las señales de advertencia de la serpiente. Entonces, una serpiente extremadamente mortal no tendría ninguna ventaja en ser aposemática: cualquier depredador que la atacara moriría antes de que pudiera aprender a evitar la presa mortal, por lo que sería mejor que la serpiente estuviera camuflada para evitar los ataques por completo. Pero si el depredador aprendiera primero a evitar una serpiente menos mortífera que tuviera colores de advertencia, la especie mortal podría beneficiarse (ser atacada con menos frecuencia) imitando a la serpiente menos peligrosa. [50] [51]

Algunas subespecies de serpientes de leche inofensivas ( Lampropeltis triangulum ), las serpientes de coral falsas moderadamente tóxicas (género Erythrolamprus ) y las serpientes de coral mortales (género Micrurus ) tienen un color de fondo rojo con anillos negros y blancos/amarillos. En este sistema, tanto las serpientes de leche como las mortales serpientes de coral son imitaciones, mientras que las falsas serpientes de coral son el modelo. [48]

wasmanniano

En el mimetismo wasmanniano , el imitador se asemeja a un modelo con el que vive en un nido o colonia. La mayoría de los modelos aquí son insectos sociales como hormigas, termitas, abejas y avispas. [52]

vaviloviano

El centeno es un cultivo secundario, siendo originalmente una maleza mimética del trigo .

El mimetismo vaviloviano se encuentra en las malas hierbas que llegan a compartir características con una planta domesticada mediante selección artificial . [9] Lleva el nombre del botánico y genetista ruso Nikolai Vavilov . [53] La selección contra la maleza puede ocurrir ya sea matando la maleza manualmente o separando sus semillas de las del cultivo mediante aventamiento .

El mimetismo vaviloviano presenta un ejemplo de selección no intencional (o más bien "antiintencional") por parte del hombre . Los escardadores no quieren seleccionar malas hierbas y sus semillas que se parecen cada vez más a plantas cultivadas, pero no hay otra opción. Por ejemplo, la hierba de corral temprana, Echinochloa oryzoides , es una maleza en los campos de arroz y tiene un aspecto similar al arroz; sus semillas a menudo se mezclan con arroz y se han vuelto difíciles de separar debido al mimetismo vaviloviano. [54] Los imitadores vavilovianos pueden llegar a ser domesticados, como en el caso del centeno en el trigo; Vavilov llamó a estos cultivos de malezas cultivos secundarios . [53]

El mimetismo vaviloviano puede clasificarse como mimetismo defensivo , en el sentido de que la maleza imita a una especie protegida. Esto tiene una gran similitud con el mimetismo batesiano en el sentido de que la hierba no comparte las propiedades que dan protección al modelo, y tanto el modelo como el engañado (en este caso las personas) se ven perjudicados por su presencia. Sin embargo, existen algunas diferencias clave; en el mimetismo batesiano , el modelo y el receptor de la señal son enemigos (el depredador se comería la especie protegida si pudiera), mientras que aquí el cultivo y sus cultivadores humanos están en una relación mutualista: el cultivo se beneficia al ser dispersado y protegido por la gente, a pesar de siendo comido por ellos. De hecho, la única "protección" relevante del cultivo aquí es su utilidad para los humanos. En segundo lugar, la hierba no se come, sino que simplemente se destruye. La única motivación para matar la maleza es su efecto sobre el rendimiento de los cultivos. Finalmente, este tipo de mimetismo no ocurre en ecosistemas no alterados por el hombre.

gilbertiano

El mimetismo gilbertiano involucra sólo dos especies. El huésped potencial (o presa) ahuyenta a su parásito (o depredador) imitándolo, lo contrario del mimetismo agresivo huésped-parásito. Fue acuñado por Pasteur como una frase para sistemas de mimetismo tan raros, [9] y lleva el nombre del ecologista estadounidense Lawrence E. Gilbert  [nl] . [55]

El mimetismo gilbertiano ocurre en el género Passiflora . Las hojas de esta planta contienen toxinas que ahuyentan a los animales herbívoros. Sin embargo, algunas larvas de mariposa Heliconius han desarrollado enzimas que descomponen estas toxinas, lo que les permite especializarse en este género. Esto ha creado una mayor presión de selección sobre las plantas hospedantes, que han desarrollado estípulas que imitan los huevos maduros de Heliconius cerca del punto de eclosión. Estas mariposas tienden a evitar poner huevos cerca de los existentes, lo que ayuda a evitar la competencia intraespecífica de explotación entre orugas: aquellas que ponen huevos en hojas vacías brindan a sus crías una mayor probabilidad de supervivencia. La mayoría de las larvas de Heliconius son caníbales , lo que significa que en las hojas los huevos más viejos eclosionan primero y se comen a los recién llegados. Por lo tanto, parece que tales plantas han desarrollado huevos ficticios bajo la presión de selección de estos enemigos herbívoros que pastan. Además, los huevos señuelo también son nectarios , lo que atrae como defensa adicional a los depredadores de las orugas, como hormigas y avispas. [dieciséis]

broweriano

Las orugas monarca, que se muestran alimentándose, varían en toxicidad según su dieta.

El mimetismo broweriano, [9] que lleva el nombre de Lincoln P. Brower y Jane Van Zandt Brower, [56] [57] es una forma postulada de automimetismo ; donde el modelo pertenece a la misma especie que el imitador. Este es el análogo del mimetismo batesiano dentro de una sola especie y ocurre cuando existe un espectro de palatabilidad dentro de una población. Los ejemplos incluyen la monarca y la reina de la subfamilia Danainae , que se alimentan de especies de algodoncillo de diversa toxicidad. Estas especies almacenan toxinas de su planta huésped, que se mantienen incluso en forma adulta ( imago ). Como los niveles de toxina varían según la dieta durante la etapa larvaria, algunos individuos son más tóxicos que otros. Por lo tanto, los organismos menos apetecibles imitan a individuos más peligrosos, con su semejanza ya perfeccionada.

Esto no es siempre el caso, sin embargo. En las especies sexualmente dimórficas, un sexo puede representar una mayor amenaza que el otro, lo que podría imitar al sexo protegido. La evidencia de esta posibilidad la proporciona el comportamiento de un mono de Gabón , que comía regularmente polillas macho del género Anaphe , pero dejó de hacerlo inmediatamente después de probar una hembra nociva. [58]

Agresivo

Depredadores

El mimetismo agresivo se encuentra en depredadores o parásitos que comparten algunas de las características de una especie inofensiva, lo que les permite evitar la detección por parte de su presa o huésped ; esto puede compararse con la historia del lobo con piel de oveja , siempre y cuando se entienda que no está implicada ninguna intención engañosa consciente. El imitador puede parecerse a la presa o al propio huésped, o a otro organismo que sea neutral o beneficioso para el receptor de la señal. En esta clase de mimetismo, el modelo puede verse afectado negativamente, positivamente o no verse afectado en absoluto. Así como los parásitos pueden ser tratados como una forma de depredador, [59] el mimetismo huésped-parásito se trata aquí como una subclase de mimetismo agresivo.

La imitación puede tener un significado particular para las presas engañadas. Uno de esos casos es el de las arañas , entre las cuales el mimetismo agresivo es bastante común tanto para atraer a sus presas como para disfrazar a los depredadores que se acercan sigilosamente. [60] Un caso es el tejedor de orbes dorados ( Nephila clavipes ), que teje una llamativa red de color dorado en áreas bien iluminadas. Los experimentos muestran que las abejas pueden asociar las telarañas con el peligro cuando el pigmento amarillo no está presente, como ocurre en áreas menos iluminadas donde la telaraña es mucho más difícil de ver. También aprendieron y evitaron otros colores, pero las abejas parecían menos capaces de asociar eficazmente las redes pigmentadas de amarillo con el peligro. Sin embargo, el amarillo es el color de muchas flores que contienen néctar, por lo que quizás no valga la pena evitar el amarillo. Otra forma de mimetismo se basa no en el color sino en el patrón. Especies como el argiope plateado ( Argiope argentata ) emplean patrones prominentes en el medio de sus redes, como zigzags. Estos pueden reflejar la luz ultravioleta e imitar el patrón que se observa en muchas flores conocidas como guías de néctar . Las arañas cambian su red día a día, lo que puede explicarse por la capacidad de las abejas para recordar los patrones de su red. Las abejas son capaces de asociar un determinado patrón con una ubicación espacial, lo que significa que la araña debe crear un nuevo patrón con regularidad o sufrir una disminución en la captura de sus presas. [61]

Otro caso es cuando los machos son atraídos hacia lo que parece ser una hembra sexualmente receptiva . El modelo en esta situación es de la misma especie que el incauto. A partir de la década de 1960, la investigación de James E. Lloyd sobre luciérnagas hembras del género Photuris reveló que emiten las mismas señales luminosas que las hembras del género Photinus utilizan como señal de apareamiento. [62] Investigaciones adicionales demostraron que las luciérnagas macho de varios géneros diferentes se sienten atraídas por estas " mujeres fatales " y posteriormente son capturadas y devoradas. Las señales femeninas se basan en las recibidas del macho, teniendo cada hembra un repertorio de señales que coinciden con el retraso y la duración de la hembra de la especie correspondiente. Este mimetismo puede haber evolucionado a partir de señales de no apareamiento que se han modificado para la depredación. [63]

El saltamontes depredador manchado ( Chlorobalius leucoviridis ), un imitador acústico agresivo de las cigarras

El saltamontes listroscelino Chlorobalius leucoviridis del interior de Australia es capaz de atraer cigarras macho de la tribu Cicadettini imitando los clics de respuesta específicos de la especie de las cigarras hembra sexualmente receptivas. Este ejemplo de mimetismo acústico agresivo es similar al caso de la luciérnaga Photuris en que el mimetismo del depredador es notablemente versátil: los experimentos de reproducción muestran que C. leucoviridis es capaz de atraer machos de muchas especies de cigarras, incluidas las cigarras de otros continentes, a pesar de que las cigarras se aparean. las señales son específicas de cada especie. [64]

Algunas plantas carnívoras también pueden aumentar su tasa de captura mediante el mimetismo. [sesenta y cinco]

Sin embargo, atraer no es una condición necesaria, ya que el depredador todavía tiene una ventaja significativa simplemente por no ser identificado como tal. Pueden parecerse a un simbionte mutualista o a una especie de poca relevancia para la presa.

Dos napoleón limpiador bluestreak limpiando un mero de patata , Epinephelus tukula

Un caso de esta última situación es una especie de pez limpiador y su imitador, aunque en este ejemplo el modelo está en gran desventaja por la presencia del imitador. Los peces limpiadores son aliados de muchas otras especies, lo que les permite comer sus parásitos y piel muerta. Algunos permiten que el limpiador se aventure dentro de su cuerpo para cazar estos parásitos. Sin embargo, una especie de limpiador, el lábrido limpiador de raya azul ( Labroides dimidiatus ), es el modelo desconocido de una especie mimética, el blenio dientes de sable ( Aspidontus taeniatus ). Este lábrido reside en los arrecifes de coral de los océanos Índico y Pacífico , y es reconocido por otros peces que luego se dejan limpiar. Su impostor, una especie de blenino , vive en el Océano Índico —y no sólo se parece a él en términos de tamaño y coloración , sino que incluso imita el "baile" del limpiador. Después de engañar a su presa para que baje la guardia, la muerde y le arranca un trozo de aleta antes de huir. Los peces pastados de esta manera pronto aprenden a distinguir la imitación del modelo, pero debido a que la similitud entre los dos es cercana, también se vuelven mucho más cautelosos con el modelo, por lo que ambos se ven afectados. Debido a la capacidad de las víctimas para discriminar entre enemigos y ayudantes, los blenios han desarrollado una gran similitud, hasta el nivel regional. [66]

Otro ejemplo interesante que no requiere ningún tipo de señuelo es el halcón de cola zonal , que se parece al buitre . Vuela entre los buitres, rompiendo repentinamente la formación y emboscando a su presa. [67] Aquí la presencia del halcón no tiene ningún significado evidente para los buitres, ya que no los afecta ni negativa ni positivamente.

parásitos

Mimetismo en un parásito de cría : El cuco adulto imita al gavilán , alarmando a los pájaros pequeños lo suficiente como para darle tiempo a la hembra de poner huevos en sus nidos. [68]

Los parásitos también pueden ser imitadores agresivos, aunque la situación es algo diferente de las descritas anteriormente. Algunos depredadores tienen una característica que atrae a sus presas; Los parásitos también pueden imitar a las presas naturales de sus huéspedes, pero ellos mismos se los comen, lo que constituye un camino hacia su huésped. Leucochloridium , un género de platelmintos , madura en el sistema digestivo de los pájaros cantores y sus huevos salen del ave en las heces . Luego son absorbidos por Succinea , un caracol terrestre. Los huevos se desarrollan en este huésped intermediario y luego deben encontrar un ave adecuada para madurar. Dado que las aves huésped no comen caracoles, el esporocisto tiene otra estrategia para llegar al intestino de su huésped. Tienen colores brillantes y se mueven de forma pulsante. Un saco de esporocistos pulsa en los tallos oculares del caracol, [69] [70] llegando a parecerse a una comida irresistible para un pájaro cantor. De esta manera, puede cerrar la brecha entre los huéspedes, permitiéndole completar su ciclo de vida. [3] Un nematodo ( Myrmeconema neotropicum ) cambia el color del abdomen de las obreras de la hormiga del dosel Cephalotes atratus para que parezca los frutos maduros de Hyeronima alchorneoides . También cambia el comportamiento de la hormiga de modo que el gáster (parte trasera) se mantiene elevado. Es de suponer que esto aumenta las posibilidades de que los pájaros se coman la hormiga. Otras hormigas recogen los excrementos de los pájaros y los alimentan a sus crías, lo que ayuda a propagar el nematodo. [71]

En un caso inusual, las larvas de planidio de algunos escarabajos del género Meloe forman un grupo y producen una feromona que imita el atrayente sexual de su especie de abeja huésped . Cuando llega una abeja macho e intenta aparearse con la masa de larvas, éstas trepan a su abdomen. De allí se transfieren a una abeja hembra y de allí al nido de abejas para parasitar a las larvas de abeja. [72]

Mimetismo de huevos : los huevos de cuco (de mayor tamaño) imitan los huevos de muchas especies de aves hospedadoras, en este caso de la reinita torcaz .

El mimetismo huésped-parásito es un sistema de dos especies en el que un parásito imita a su propio huésped. Los cucos son un ejemplo canónico de parasitismo de cría , una forma de parasitismo en la que la madre hace que su descendencia críe a otro individuo involuntario, a menudo de una especie diferente, reduciendo la inversión parental de la madre biológica en el proceso. La capacidad de poner huevos que imiten a los huevos del huésped es la adaptación clave . La adaptación a diferentes huéspedes se hereda por línea femenina en las llamadas gentes (gens, singular). Los casos de parasitismo de cría intraespecífico , en los que una hembra descansa en el nido de un conespecífico, como lo ilustra el pato ojo dorado ( Bucephala clangula ), [73] no representan un caso de mimetismo. Un mecanismo diferente es el mimetismo químico, como se ve en la mariposa parásita Phengaris rebeli , que parasita a la especie de hormiga Myrmica schencki liberando sustancias químicas que engañan a las hormigas obreras haciéndoles creer que las larvas de oruga son larvas de hormiga, y permiten que las larvas de P. rebeli sean llevado directamente al nido de M. schencki . [74] Los abejorros parásitos (cuco) (anteriormente Psithyrus , ahora incluidos en Bombus ) se parecen a sus huéspedes más de lo que se esperaría por casualidad, al menos en áreas como Europa donde la coespeciación parásito-hospedador es común. Sin embargo, esto se puede explicar como un mimetismo mülleriano, en lugar de requerir la coloración del parásito para engañar al huésped y constituir así un mimetismo agresivo. [75]

Reproductivo

El mimetismo reproductivo ocurre cuando las acciones del engañado ayudan directamente en la reproducción del imitador . Esto es común en plantas con flores engañosas que no brindan la recompensa que parecen ofrecer y puede ocurrir en las luciérnagas de Papúa Nueva Guinea, en las que P. tarsalis utiliza la señal de Pteroptyx effulgens para formar agregaciones para atraer a las hembras. [76] Otras formas de mimetismo tienen un componente reproductivo, como el mimetismo vaviloviano que involucra semillas, el mimetismo vocal en aves, [77] [78] [79] y el mimetismo agresivo y batesiano en sistemas parásito-hospedador de cría. [80]

Panadero y Dodsoniano

El mimetismo panadero, que lleva el nombre de Herbert G. Baker , [81] es una forma de automimetismo en el que las flores femeninas imitan las flores masculinas de su propia especie, engañando a los polinizadores para obtener una recompensa. Este mimetismo reproductivo puede no ser evidente ya que los miembros de la misma especie aún pueden exhibir cierto grado de dimorfismo sexual . Es común en muchas especies de Caricaceae . [82]

El mimetismo dodsoniano, que lleva el nombre de Calaway H. Dodson , es una forma de mimetismo floral reproductivo en el que el modelo pertenece a una especie diferente a la del imitador. [83] Al proporcionar señales sensoriales similares a las de la flor modelo, puede atraer a sus polinizadores. Al igual que las imitaciones de Baker, no se proporciona néctar. Epidendrum ibaguense ( Orchidaceae ) se parece a las flores de Lantana camara y Asclepias curassavica , y es polinizada por mariposas monarca y quizás colibríes . [84] Se observan casos similares en algunas otras especies de la misma familia. Sin embargo, es posible que las especies miméticas todavía tengan sus propios polinizadores. Por ejemplo, también se sabe que un escarabajo lamelicornio , que generalmente poliniza flores de Cistus de colores correspondientes , ayuda en la polinización de especies de Ophrys que normalmente son polinizadas por abejas. [85]

Pseudocópula

Dasyscolia ciliata , una avispa escólida, intentando copular con una flor de la orquídea Ophrys speculum

La pseudocopulación ocurre cuando una flor imita a una hembra de cierta especie de insecto , induciendo a los machos a intentar copular con la flor. Esto es muy parecido al mimetismo agresivo de las luciérnagas descrito anteriormente, pero con un resultado más benigno para el polinizador. Esta forma de mimetismo se ha denominado mimetismo pouyanniano , [9] en honor a Maurice-Alexandre Pouyanne , quien describió por primera vez el fenómeno. [86] [87] Es más común en las orquídeas, que imitan a las hembras del orden Hymenoptera (generalmente abejas y avispas), y puede representar alrededor del 60% de las polinizaciones. [88] Dependiendo de la morfología de la flor, un saco polínico llamado polinio está adherido a la cabeza o al abdomen del macho. Luego, esto se transfiere al estigma de la siguiente flor que el macho intenta inseminar, lo que resulta en la polinización. El mimetismo visual es el signo más evidente de este engaño para los humanos, pero el aspecto visual puede ser menor o inexistente. Son los sentidos del tacto y del olfato los más importantes, por lo que se trata, al menos en parte, de un mimetismo químico . [88]

Mimetismo de recompensas

Las plantas con flores, a veces junto con hongos, imitan recompensas que atraen a los insectos. [89] Algunas "plantas engañosas" imitan la fuente de alimento de un polinizador, con estructuras florales que se asemejan a frutas. [90] [91]

En un caso complejo, el mimetismo floral es inducido por el hongo discomiceto Monilinia vaccinii-corymbosi . [92] Este hongo patógeno vegetal infecta las hojas de los arándanos , provocando que secreten azúcares, imitando de hecho el néctar de las flores. A simple vista, las hojas no parecen flores, pero aun así atraen insectos polinizadores como las abejas mediante una señal ultravioleta. Este caso es inusual, ya que el hongo se beneficia del engaño pero son las hojas las que actúan como imitadores, resultando perjudicadas en el proceso. Es similar al mimetismo huésped-parásito, pero el huésped no recibe la señal. Tiene algo en común con el automimetismo, pero la planta no se beneficia del mimetismo y se requiere la acción del patógeno para producirlo. [92]

Mimetismo intersexual

El mimetismo intersexual ocurre cuando los individuos de un sexo en una especie imitan a miembros del sexo opuesto para facilitar el apareamiento furtivo . Un ejemplo son las tres formas masculinas del isópodo marino Paracerceis sculpta . Los machos alfa son los más grandes y protegen un harén de hembras. Los machos beta imitan a las hembras y logran entrar en el harén de las hembras sin ser detectados por los machos alfa, lo que les permite aparearse. Los machos gamma son los machos más pequeños y imitan a los juveniles. Esto también les permite aparearse con las hembras sin que los machos alfa los detecten. [93] De manera similar, entre los lagartos comunes de manchas laterales , algunos machos imitan la coloración amarilla de la garganta e incluso el comportamiento de rechazo de apareamiento del otro sexo para aparearse furtivamente con hembras cautelosas. Estos machos se ven y se comportan como hembras poco receptivas. Esta estrategia es efectiva contra los machos "usurpadores" con gargantas anaranjadas, pero ineficaz contra los machos "guardianes" de garganta azul, que los ahuyentan. [94] [95] Las hienas manchadas hembras tienen pseudopenes que las hacen parecer machos. [96]

automimetismo

Las manchas oculares del pez mariposa de cuatro ojos ( Chaetodon capistratus ) imitan sus propios ojos, desviando los ataques de la cabeza vulnerable.

El automimetismo o mimetismo intraespecífico se produce dentro de una sola especie. Una forma de tal mimetismo es cuando una parte del cuerpo de un organismo se parece a otra. Por ejemplo, las colas de algunas serpientes se parecen a sus cabezas; se mueven hacia atrás cuando se ven amenazados y presentan la cola al depredador, mejorando sus posibilidades de escapar sin sufrir daños fatales. Algunos peces tienen manchas oculares cerca de la cola y, cuando se alarman levemente, nadan lentamente hacia atrás, presentando la cola como una cabeza. Algunos insectos, como algunas mariposas licenidas , tienen patrones de cola y apéndices de diversos grados de sofisticación que promueven ataques en la parte trasera en lugar de en la cabeza. Varias especies de búho pigmeo tienen "ojos falsos" en la parte posterior de la cabeza, lo que engaña a los depredadores para que reaccionen como si fueran objeto de una mirada agresiva. [97]

Algunos escritores utilizan el término "automimetismo" cuando el imitador imita otras formas dentro de la misma especie. Por ejemplo, en una especie donde los machos imitan a las hembras o viceversa, esto puede ser un ejemplo de mimetismo sexual en la teoría de juegos evolutivos . Se encuentran ejemplos en algunas especies de aves, peces y lagartos. [98] Se conocen estrategias bastante elaboradas en este sentido, como el conocido mimetismo de "tijeras, papel, piedra" en Uta stansburiana , [99] pero hay ejemplos cualitativamente diferentes en muchas otras especies, como algunos Platysaurus . [100]

Muchas especies de insectos son tóxicas o desagradables cuando se alimentan de ciertas plantas que contienen sustancias químicas de determinadas clases, pero no cuando se alimentan de plantas que carecen de esas sustancias químicas. Por ejemplo, algunas especies de la subfamilia Danainae se alimentan de varias especies de Asclepiadoideae de la familia Apocynaceae , lo que las vuelve venenosas y eméticas para la mayoría de los depredadores. Estos insectos frecuentemente tienen colores y patrones aposemáticos . Sin embargo, cuando se alimentan de plantas inocuas, son inofensivas y nutritivas, pero es poco probable que un ave que una vez haya probado un espécimen tóxico coma especímenes inofensivos que tengan la misma coloración aposemática. Cuando se considera un mimetismo de miembros tóxicos de la misma especie, esto también puede verse como automimetismo. [101]

Automimetismo: muchas mariposas azules ( Lycaenidae ), como esta raya gris ( Strymon melinus ), tienen una cabeza falsa en la parte trasera, que se mantiene hacia arriba en reposo.

Muchos insectos tienen "colas" filamentosas en los extremos de sus alas y patrones de marcas en las propias alas. Estos se combinan para crear una "cabeza falsa". Esto desvía a depredadores como pájaros y arañas saltarinas ( Salticidae ). Ejemplos espectaculares se dan en las mariposas con rachas de pelo ; cuando se posan sobre una ramita o una flor, comúnmente lo hacen boca abajo y mueven sus alas traseras repetidamente, provocando movimientos similares a antenas de las "colas" de sus alas. Los estudios sobre daños en el alerón trasero respaldan la hipótesis de que esta estrategia es eficaz para desviar los ataques de la cabeza del insecto. [102] [103]

Evolución

Es ampliamente aceptado que el mimetismo evoluciona como una adaptación positiva. Sin embargo, el lepidopterista y novelista Vladimir Nabokov argumentó que aunque la selección natural podría estabilizar una forma "mimética", no sería necesario crearla. [104]

El modelo más ampliamente aceptado utilizado para explicar la evolución del mimetismo en las mariposas es la hipótesis de los dos pasos. El primer paso implica la mutación de genes modificadores que regulan un complejo grupo de genes vinculados que provocan grandes cambios en la morfología. El segundo paso consiste en selecciones de genes con efectos fenotípicos más pequeños , creando una semejanza cada vez mayor. Este modelo está respaldado por evidencia empírica que sugiere que unas pocas mutaciones puntuales causan grandes efectos fenotípicos, mientras que muchas otras producen efectos más pequeños. Algunos elementos reguladores colaboran para formar un supergén para el desarrollo de patrones de color de las mariposas. El modelo está respaldado por simulaciones computacionales de genética de poblaciones . [105] El mimetismo batesiano en Papilio polytes está controlado por el gen del doble sexo . [106]

Algunas imitaciones son imperfectas. La selección natural lleva el mimetismo sólo lo suficiente como para engañar a los depredadores. Por ejemplo, cuando los depredadores evitan una imitación que se parece imperfectamente a una serpiente coralina, la imitación está suficientemente protegida. [107] [108] [109]

La evolución convergente es una explicación alternativa de por qué organismos como los peces de los arrecifes de coral [110] [111] y los invertebrados marinos bentónicos como las esponjas y los nudibranquios han llegado a parecerse entre sí. [112]

Ver también

Notas

Referencias

  1. ^ Rey, RC; Stansfield, WD; Mulligan, PK (2006). Un diccionario de genética (7ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 278.ISBN _ 978-0-19-530762-7.
  2. ^ ab Dalziell, Anastasia H.; Welbergen, Justin A. (27 de abril de 2016). "Mimetismo para todas las modalidades". Cartas de Ecología . 19 (6): 609–619. Código Bib : 2016EcolL..19..609D. doi :10.1111/ele.12602. PMID  27117779.
  3. ^ abcdef Wickler, Wolfgang (1968). Mimetismo en plantas y animales . McGraw-Hill.
  4. ^ Wickler, Wolfgang (1965). "El mimetismo y la evolución de la comunicación animal". Naturaleza . 208 (5010): 519–21. Código Bib :1965Natur.208..519W. doi :10.1038/208519a0. S2CID  37649827.
  5. ^ Radford, Benjamín ; Frazier, Kendrick (enero de 2017). "Trampas y engaños: cómo los animales y las plantas explotan y engañan". Investigador escéptico . 41 (1): 60.
  6. ^ abcd Ruxton, Graeme D .; Sherratt, Tennessee ; Velocidad, diputado (2004). Evitar ataques: la ecología evolutiva de la cripsis, las señales de advertencia y el mimetismo . Prensa de la Universidad de Oxford .
  7. ^ Kikuchi, DW; Pfennig, DW (2013). "El mimetismo imperfecto y los límites de la selección natural". Revista trimestral de biología . 88 (4): 297–315. doi :10.1086/673758. PMID  24552099. S2CID  11436992.
  8. ^ Skelhorn, Juan; Rowland, Hannah M.; Ruxton, Graeme D. (2010). "La evolución y ecología de la mascarada". Revista biológica de la Sociedad Linneana . 99 : 1–8. doi : 10.1111/j.1095-8312.2009.01347.x .
  9. ^ abcdef Pasteur, G. (1982). "Una revisión clasificatoria de los sistemas de mimetismo". Revista Anual de Ecología y Sistemática . 13 : 169–199. doi :10.1146/annurev.es.13.110182.001125.
  10. ^ Wiklund, Christer; Tullberg, Birgitta S. (septiembre de 2004). "Polifenismo estacional y mimetismo de hojas en la mariposa coma". Comportamiento animal . 68 (3): 621–627. doi :10.1016/j.anbehav.2003.12.008. S2CID  54270418.
  11. ^ Endler, John A. (agosto de 1981). "Una descripción general de las relaciones entre el mimetismo y la cripsis". Revista biológica de la Sociedad Linneana . 16 (1): 25–31. doi :10.1111/j.1095-8312.1981.tb01840.x.
  12. ^ Stevens, Martín ; Hopkins, Elinor; Hinde, William; Adcock, Amabel; Connolly, Yvonne; Troscianko, Tom; Cuthill, Innes C. (noviembre de 2007). "Experimentos de campo sobre la eficacia de las 'manchas oculares' como elementos disuasorios de los depredadores". Comportamiento animal . 74 (5): 1215-1227. doi : 10.1016/j.anbehav.2007.01.031. S2CID  53186893.
  13. ^ Stevens, Martín (22 de junio de 2007). "La percepción de los depredadores y la interrelación entre diferentes formas de coloración protectora". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 274 (1617): 1457-1464. doi :10.1098/rspb.2007.0220. PMC 1950298 . PMID  17426012. 
  14. ^ Stevens, Martín; Stubbins, Claire L.; Hardman, Chloe J. (30 de mayo de 2008). "La función antidepredador de las 'manchas oculares' en presas camufladas y llamativas". Ecología y Sociobiología del Comportamiento . 62 (11): 1787–1793. doi :10.1007/s00265-008-0607-3. S2CID  28288920.
  15. ^ Hossie, Thomas John; Sherratt, Thomas N. (agosto de 2013). "La postura defensiva y las manchas oculares disuaden a los depredadores aviares de atacar a los modelos de orugas". Comportamiento animal . 86 (2): 383–389. doi :10.1016/j.anbehav.2013.05.029. S2CID  53263767.
  16. ^ ab Campbell, NA (1996). Biología (4ª ed.). Benjamín Cummings. Capítulo 50. ISBN 0-8053-1957-3.
  17. ^ Boyden, TC (1980). "Mimetismo floral de Epidendrum ibaguense (Orchidaceae) en Panamá". Evolución . 34 (1): 135-136. doi :10.2307/2408322. JSTOR  2408322. PMID  28563205.
  18. ^ Roy, Licenciatura en Letras (1994). "Los efectos de las pseudoflores y ranúnculos inducidos por patógenos en la visita de insectos entre sí". Ecología . 75 (2): 352–358. Código Bib : 1994Ecol...75..352R. doi :10.2307/1939539. JSTOR  1939539.
  19. ^ Wickler, Wolfgang , 1998. "Mimetismo". Encyclopædia Britannica , 15ª edición. Macropedia 24, 144-151. https://www.britannica.com/eb/article-11910
  20. ^ Johnson, Steven D.; Schiestl, Florian P. (2016). Mimetismo floral. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-104723-7.
  21. ^ Harper, Douglas. «Diccionario de etimología online» . Consultado el 23 de febrero de 2022 .
  22. ^ Endler, John A. (1981). "Una visión general de las relaciones entre mimetismo y cripsis". Revista biológica de la Sociedad Linneana . 16 : 25–31. doi :10.1111/j.1095-8312.1981.tb01840.x.
  23. ^ Allen, JA; Cooper, JM (2010). "Crypsis y mascarada". Revista de Educación Biológica . 19 (4): 268. doi : 10.1080/00219266.1985.9654747.
  24. ^ Boppré, Michael ; Vane-Wright, Richard I.; Wickler, Wolfgang (1 de enero de 2017). "Una hipótesis para explicar la exactitud de las semejanzas con las avispas". Ecología y Evolución . 7 (1): 73–81. Código Bib : 2017EcoEv...7...73B. doi :10.1002/ece3.2586. PMC 5214283 . PMID  28070276. 
  25. ^ Davies, NB; Welbergen, JA (2008). "¿Mimetismo cuco-halcón? Una prueba experimental". Actas de la Royal Society B. 275 (1644): 1817–1822. doi :10.1098/rspb.2008.0331. PMC 2587796 . PMID  18467298. 
  26. ^ Bates, Henry W. (1863). El naturalista sobre el río Amazonas . Murray.
  27. ^ Bates, Henry W. (1861). "Contribuciones a una fauna de insectos del valle del Amazonas. Lepidoptera: Heliconidae". Transacciones de la Sociedad Linneana . 23 (3): 495–566. doi :10.1111/j.1096-3642.1860.tb00146.x.
  28. ^ Stearns, Carolina del Sur; Hoekstra, Rolf F. (2000). Evolución: una introducción (5ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 464.ISBN _ 978-0-19-854968-0.
  29. ^ abc Pinheiro, Carlos EG (1996). "Palatabilidad y capacidad de escape en mariposas neotropicales: pruebas con reyes silvestres (Tyrannus melancholicus, Tyrannidae)". Revista biológica de la Sociedad Linneana . 59 (4): 351–365. doi : 10.1111/j.1095-8312.1996.tb01471.x .
  30. ^ Barbero, JR; Conner, NOSOTROS (2007). "Mimetismo acústico en una interacción depredador-presa". PNAS . 104 (22): 9331–9334. Código Bib : 2007PNAS..104.9331B. doi : 10.1073/pnas.0703627104 . PMC 1890494 . PMID  17517637. 
  31. ^ Peluquero, Jesse R.; Chadwell, Brad A.; Garrett, Nick; Schmidt-French, Barbara; Conner, William E. (julio de 2009). "Los murciélagos ingenuos discriminan los sonidos de advertencia de la polilla arctiida pero generalizan su significado aposemático". La Revista de Biología Experimental . 212 (parte 14): 2141–2148. doi :10.1242/jeb.029991. ISSN  0022-0949. PMID  19561203. S2CID  1303252.
  32. ^ Peluquero, Jesse R.; Plotkin, David; Rubin, Juliette J.; Homziak, Nicolás T.; Leavell, Brian C.; Houlihan, Peter R.; Minero, Krystie A.; Breinholt, Jesse W.; Quirk-Royal, Brandt; Padrón, Pablo Sebastián; Núñez, Matías; Kawahara, Akito Y. (21 de junio de 2022). "La producción de ultrasonidos anti-murciélagos en polillas está global y filogenéticamente extendida". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 119 (25): e2117485119. Código Bib : 2022PNAS..11917485B. doi : 10.1073/pnas.2117485119 . ISSN  0027-8424. PMC 9231501 . PMID  35704762. 
  33. ^ Kawahara, Akito Y.; Barbero, Jesse R. (19 de mayo de 2015). "Tempo y modo de producción de ultrasonido antimurciélago y interferencia del sonar en las diversas radiaciones de la polilla de halcón". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 112 (20): 6407–6412. Código Bib : 2015PNAS..112.6407K. doi : 10.1073/pnas.1416679112 . ISSN  0027-8424. PMC 4443353 . PMID  25941377. 
  34. ^ "Pulpo imitador, Thaumoctopus mimicus en MarineBio.org". Archivado desde el original el 18 de julio de 2017 . Consultado el 9 de junio de 2007 .
  35. ^ "El pájaro carpintero engañoso utiliza el mimetismo para evitar la competencia". AMNH . Consultado el 12 de agosto de 2015 .
  36. ^ Gianoli, Ernesto (2014). "El mimetismo de hojas en una planta trepadora protege contra la herbivoría". Celúla . 24 (9): 984–987. doi : 10.1016/j.cub.2014.03.010 . PMID  24768053.
  37. ^ Meyer, A. (2006). "Patrones repetidos de mimetismo". PLOS Biol . 4 (10): e341. doi : 10.1371/journal.pbio.0040341 . PMC 1617347 . PMID  17048984. 
  38. ^ Müller, Fritz (1878). "Ueber die Vortheile der Mimicry bei Schmetterlingen". Zoológico Anzeiger . 1 : 54–55.
  39. ^ Muller, F. (1879). Traducido por Meldola, R. " Ituna y Thyridia ; un caso notable de mimetismo en mariposas". Proclamaciones de la Sociedad Entomológica de Londres . 1879 : 20–29.
  40. ^ Flannery, TF (2007). "Ecología comunitaria: complejos de mimetismo". Encyclopædia Britannica en línea .
  41. ^ Huheey, James E. (1976). "Estudios sobre coloración de advertencia y mimetismo VII - Consecuencias evolutivas de un espectro batesiano-mülleriano: un modelo para el mimetismo mülleriano". Evolución . 30 (1): 86–93. doi :10.2307/2407675. JSTOR  2407675. PMID  28565050.
  42. ^ Benson, WW (1977). "Sobre el supuesto espectro entre el mimetismo batesiano y mulleriano". Evolución . 31 (2): 454–455. doi :10.2307/2407770. JSTOR  2407770. PMID  28563231.
  43. ^ Ritland, DB (1995). "Desagradable comparación de las mariposas virreyes miméticas ( Limenitis archippus ) de cuatro poblaciones del sureste de Estados Unidos". Ecología . 103 (3): 327–336. Código Bib :1995Oecol.103..327R. doi :10.1007/BF00328621. PMID  28306826. S2CID  13436225.
  44. ^ Ritland, DB; Brower, Lincoln P. (1991). "La mariposa virrey no es una imitadora batesiana". Naturaleza . 350 (6318): 497–498. Código Bib :1991Natur.350..497R. doi :10.1038/350497a0. S2CID  28667520. Los virreyes son tan desagradables como las monarcas y significativamente más desagradables que las reinas de poblaciones representativas de Florida.
  45. ^ Joven, AM (1971). "Coloración de las alas y reflectancia en las mariposas Morpho en relación con el comportamiento reproductivo y el escape de los depredadores aviares". Ecología . 7 (3): 209–222. Código Bib :1971Oecol...7..209Y. doi :10.1007/BF00345212. PMID  28311247. S2CID  25970574.
  46. ^ Edmunds, M. (1974). Defensa en animales: un estudio de las defensas contra los depredadores . Longman. págs. 255-256. ISBN 0-582-44132-3.
  47. ^ Marek, PE; Vínculo, JE (2009). "Un anillo de mimetismo mulleriano en milpiés de los Apalaches". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 106 (24): 9755–9760. Código Bib : 2009PNAS..106.9755M. doi : 10.1073/pnas.0810408106 . PMC 2700981 . PMID  19487663. 
  48. ^ ab Emsley, MG (1966). "El significado mimético de Erythrolamprus aesculapii ocellatus Peters de Tobago". Evolución . 20 (4): 663–64. doi :10.2307/2406599. JSTOR  2406599. PMID  28562911.
  49. ^ Mertens, Robert (1956). "Das Problem der Mimikry bei Korallenschlangen". Zoológico. Jahrb. Sistema (en alemán). 84 : 541–76.
  50. ^ ab Hecht, MK; Marien, D. (1956). "El problema de la imitación de la serpiente coralina: una reinterpretación". Revista de Morfología . 98 (2): 335–365. doi :10.1002/jmor.1050980207. S2CID  83825414.
  51. ^ ab Sheppard, PM; Wickler, Wolfgang (1969). "Revisión del mimetismo en plantas y animales por Wolfgang Wickler". Revista de Ecología Animal . 38 (1): 243. doi : 10.2307/2762. JSTOR  2762.
  52. ^ Wasmann, E. 1894. Kritisches Verzeichniss der myrmecophilin und termitophilen Arthropoden. Felix Dames, Berlín xi + 231 págs.
  53. ^ ab Vavilov, NI (1951). "El origen, variación, inmunidad y mejoramiento de las plantas cultivadas (traducción de KS Chester)". Crónica Botánica . 13 : 1–366.
  54. ^ Barrett, S. (1983). "Mimetismo en Plantas". Científico americano . 257 (3): 76–83. Código Bib : 1987SciAm.257c..76B. doi : 10.1038/scientificamerican0987-76.
  55. ^ Gilbert, Lawrence E. (1975). "Consecuencias ecológicas de un mutualismo coevolucionado entre mariposas y plantas". En LE Gilbert; PH Cuervo (eds.). Coevolución de Animales y Plantas . Prensa de la Universidad de Texas . págs. 210–240. OCLC  636384400.
  56. ^ Brower, Lincoln P. (1970). "Plantas venenosas en una cadena alimentaria terrestre e implicaciones para la teoría del mimetismo". En Chambers, KL (ed.). Coevolución bioquímica . Corvallis, Oregón, EE.UU.: Universidad Estatal de Oregón. págs. 69–82.
  57. ^ Brower, Lincoln P .; Van Brower, JVZ; Corvino, JM (1967). "Plantas venenosas en una cadena alimentaria terrestre". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 57 (4): 893–98. Código bibliográfico : 1967PNAS...57..893B. doi : 10.1073/pnas.57.4.893 . PMC 224631 . PMID  5231352. 
  58. ^ Fanático, L.; Jouventin, P. (1974). "Quelques expériences de comestibilité de Lépidoptères gabonais faites avec le mandrill, le cercocèbe à joues grises et le garde-bœufs". Terre Vie (en francés). 28 : 521–43.
  59. ^ Begón, M.; Townsend, C.; Harper, J. (1996) Ecología: individuos, poblaciones y comunidades (tercera edición) Blackwell Science, Londres
  60. ^ Jackson, RR (1995). "Tramposos de ocho patas: arañas que se especializan en atrapar otras arañas". Biociencia . 42 (8): 590–98. doi :10.2307/1311924. JSTOR  1311924.
  61. ^ Craig, CL (1995). "Redes de engaño". Historia Natural . 104 (3): 32–35.
  62. ^ Lloyd, JE (1965) Mimetismo agresivo en Photuris: Firefly Femmes Fatales Science 149:653–654.
  63. ^ Lloyd, JE (1975). "Mimetismo agresivo en luciérnagas Photuris: repertorios de señales de Femmes Fatales". Ciencia . 187 (4175): 452–453. Código Bib : 1975 Ciencia... 187.. 452L. doi : 10.1126/ciencia.187.4175.452. PMID  17835312. S2CID  26761854.
  64. ^ Marshall, CC; Colina, KBR (2009). Chippindale, Adam K (ed.). "Imitación versátil y agresiva de las cigarras por parte de un saltamontes depredador australiano". MÁS UNO . 4 (1): e4185. Código Bib : 2009PLoSO...4.4185M. doi : 10.1371/journal.pone.0004185 . PMC 2615208 . PMID  19142230. 
  65. ^ Morán, Jonathan A. (1996). "Dimorfismo de jarra, composición de presas y mecanismos de atracción de presas en la planta de jarra Nepenthes rafflesiana en Borneo". Revista de Ecología . 84 (4): 515–525. Código Bib : 1996JEcol..84..515M. doi :10.2307/2261474. JSTOR  2261474.
  66. ^ Wickler, W. (1966). "Mimetismo en peces tropicales". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres. Serie B, Ciencias Biológicas . 251 (772): 473–474. Código Bib : 1966RSPTB.251..473W. doi :10.1098/rstb.1966.0036. S2CID  83609965.
  67. ^ Willis, EO (1963). "¿Es el halcón de cola zonal un imitador del buitre turco?". El Cóndor . 65 (4): 313–317. doi :10.2307/1365357. JSTOR  1365357.
  68. ^ Welbergen, Justin A.; Davies, Nicolás B. (2011). "Un parásito con piel de lobo: el mimetismo de los halcones reduce el acoso de los cucos por parte de los anfitriones". Ecología del comportamiento . 22 (3): 574–579. doi : 10.1093/beheco/arr008 . ISSN  1465-7279.
  69. ^ Vea aquí para ver una foto.
  70. ^ Moore, J. (2002). Parásitos y comportamiento de los animales . Prensa de la Universidad de Oxford .
  71. ^ Yanoviak, SP; Kaspari, M.; Dudley, R.; Poinar, G. Jr (2008). "Mimetismo de frutas inducido por parásitos en una hormiga del dosel tropical" (PDF) . El naturalista americano . 171 (4): 536–44. doi :10.1086/528968. PMID  18279076. S2CID  23857167.
  72. ^ Saúl-Gershenz, LS; Millar, JG (2006). "Los parásitos foréticos de los nidos utilizan el engaño sexual para obtener transporte al nido de su anfitrión". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 103 (38): 14039–14044. Código bibliográfico : 2006PNAS..10314039S. doi : 10.1073/pnas.0603901103 . PMC 1599908 . PMID  16966608. 
  73. ^ Andersson, M.; Eriksson, MOG (1982). "Parasitismo de nidos en Goldeneyes Bucephala clangula : algunos aspectos evolutivos". Naturalista americano . 120 : 1–16. doi :10.1086/283965. S2CID  86699716.
  74. ^ Barbero, Francesca; Tomás JA; Bonelli S; Balletto E; Schönrogge K (2009). "Mimetismo acústico en un parásito social depredador de hormigas". Revista de biología experimental . 212 (parte 24): 4084–4090. doi : 10.1242/jeb.032912 . PMID  19946088 . Consultado el 28 de septiembre de 2013 .
  75. ^ Williams, Paul H. (2008). "¿El parásito Psithyrus se parece a los abejorros anfitriones en su patrón de color?" (PDF) . Apidología . 39 (6): 637–649. doi :10.1051/apido:2008048. S2CID  27702692.
  76. ^ Ohba, N.; Shimoyama, Ayu (2009). Meyer-Rochow, VB (ed.). Bioluminiscencia en foco: una colección de ensayos esclarecedores . Señalización de investigación; Trivandrum, Kerala, India. págs. 229–242.
  77. ^ Dalziell, Anastasia H.; Welbergen, Justin A.; Igic, Branislav; Magrath, Robert D. (30 de julio de 2014). "Mimetismo vocal aviar: un marco conceptual unificado". Reseñas biológicas . 90 (2): 643–668. doi :10.1111/brv.12129. PMID  25079896. S2CID  207101926.
  78. ^ Kelley, Laura A.; Coe, Rebecca L.; Madden, Joah R.; Healy, Susan D. (1 de septiembre de 2008). "Mimetismo vocal en pájaros cantores". Comportamiento animal . 76 (3): 521–528. doi : 10.1016/j.anbehav.2008.04.012. S2CID  53192695.
  79. ^ Goller, María; Shizuka, Daizaburo (22 de junio de 2018). "Orígenes evolutivos del mimetismo vocal en pájaros cantores". Cartas de Evolución . 2 (4): 417–426. doi :10.1002/evl3.62. PMC 6121844 . PMID  30283692. 
  80. ^ Davies, Nick (2015). Cuco: hacer trampa por naturaleza. Bloomsbury. ISBN 978-1-4088-5656-7.
  81. ^ Baker, Herbert G. 1976. La polinización "error" como sistema reproductivo, con especial referencia a las Caricaceae. Pp. 161-169 en J. Burley y BT Styles, eds. [ se necesita aclaración ] Variación, mejoramiento y conservación de árboles tropicales . Academic Press, Londres, Reino Unido
  82. ^ Bawa, KS (1980). "Mimetismo de flores masculinas por femeninas y competencia intrasexual por polinizadores en Jacaratia dolichaula (D. Smith) Woodson (Caricaceae)". Evolución . 34 (3): 467–74. doi :10.2307/2408216. JSTOR  2408216. PMID  28568703.
  83. ^ Dodson, CH; Frymire, médico de cabecera (1961). "Polinización natural de orquídeas". Boletín del Jardín Botánico de Missouri . 49 : 133–39.
  84. ^ Boyden, TC (1980). "Mimetismo floral de Epidendrurn ibaguense (Orchidaceae) en Panamá". Evolución . 34 (1): 135–36. doi :10.2307/2408322. JSTOR  2408322. PMID  28563205.
  85. ^ Kullenberg, B. (1961). "Estudios sobre polinización de Ophrys ". Zoológico. Bidr. Upsala . 34 : 1–340.
  86. ^ Correvon H., Pouyanne M. (1916) Un curieux cas de mimetisme chez les Ophrydées . J. Soc. Nat. Hortico. P. 17 : 29–31, 41–42, 84.
  87. ^ Pouyanne, M. (1917). "La fécondation des Ophrys par les insectos". Toro. Soc. Historia. Nat. África. Norte . 8 : 1–2.
  88. ^ ab Van der Pijl, L., Dodson, CH (1966) Flores de orquídeas; Su polinización y evolución . Coral Gables, Florida, EE.UU., Univ. Prensa de Miami.
  89. ^ Johnson, Steven D.; Schiestl, Florian P. (2016). Mimetismo floral. Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-104723-7.
  90. ^ Ellis, Allan G.; Johnson, Steven D. (2010). "El mimetismo floral mejora la exportación de polen: la evolución de la polinización mediante engaño sexual fuera de las Orchidaceae". El naturalista americano . 176 (5): E143-E151. doi :10.1086/656487. ISSN  0003-0147. PMID  20843263. S2CID  45076899.
  91. ^ Goodrich, Katherine R.; Jürgens, Andreas (2018). "Sistemas de polinización mediante mimetismo floral de frutos: aspectos de su ecología y evolución". Nuevo fitólogo . 217 (1): 74–81. doi : 10.1111/nph.14821 .
  92. ^ ab Batra, LR; Batra, S. (1985). "El mimetismo floral inducido por el hongo momia-baya explota a los polinizadores del huésped como vectores". Ciencia . 228 (4702): 1011–1013. Código bibliográfico : 1985 Ciencia... 228.1011B. doi : 10.1126/ciencia.228.4702.1011. PMID  17797664. S2CID  21422865.
  93. ^ Shuster, Stephen (mayo de 1987). "Comportamientos reproductivos alternativos: tres formas masculinas discretas en Paracerceis sculpta, un isópodo intermareal del norte del Golfo de California". Revista de biología de crustáceos . 7 (2): 318–327. doi :10.2307/1548612. JSTOR  1548612.
  94. ^ Sinervo, B.; CM animado (1996). "El juego de piedra, papel y tijera y la evolución de estrategias masculinas alternativas". Naturaleza . 380 (6571): 240–243. Código Bib :1996Natur.380..240S. doi :10.1038/380240a0. S2CID  205026253.
  95. ^ Sinervo, B.; Millas, DB; Frankino, Washington; Klukowski, M.; Denardo, DF (2000). "Testosterona, resistencia y aptitud darwiniana: selección natural y sexual sobre las bases fisiológicas de comportamientos masculinos alternativos en lagartos con manchas laterales". Hormonas y comportamiento . 38 (4): 222–233. doi :10.1006/hbeh.2000.1622. PMID  11104640. S2CID  5759575.
  96. ^ Müller, MN; Wrangham, R. (2002). "Mimetismo sexual en hienas". La revisión trimestral de biología . 77 (1): 3–16. doi :10.1086/339199. PMID  11963460. S2CID  43440407.
  97. ^ "Búho pigmeo del norte (Glaucidium californicum)". Instituto de Investigación del Búho. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2015 . Consultado el 23 de agosto de 2015 .
  98. ^ Plaistow, Stewart J.; Johnstone, Rufus A.; Colegrave, Nick; Spencer, Mateo (2004). "Evolución de tácticas de apareamiento alternativas: estrategias condicionales versus mixtas". Ecología del comportamiento . 15 (4): 534–542. doi : 10.1093/beheco/arh029 .
  99. ^ Schell, Robert; Dettman, Jessica. "Ecología y colores reproductivos del lagarto de manchas laterales (Uta stansburiana) en el Gran Cañón" (PDF) . Centro de Ciencias de Cuencas Hidrográficas . Universidad de California, Davis. Archivado desde el original (PDF) el 8 de agosto de 2014.
  100. ^ Lewis, Belinda Ann (2006). Selección y señalización sexual en el lagarto Platysaurus minor (PDF) (tesis de maestría).
  101. ^ Svennungsen, Thomas Owens; Holen, Øistein Haugsten (2007). "La estabilidad evolutiva del automimetismo". Proc. R. Soc. B . 274 (1621): 2055-2063. doi :10.1098/rspb.2007.0456. PMC 2275178 . PMID  17567561. 
  102. ^ Sourakov, Andrei (2013): Dos cabezas piensan mejor que una: la cabeza falsa permite a Calycopis cecrops (Lycaenidae) escapar de la depredación de una araña saltadora, Phidippus pulcherrimus (Salticidae), Journal of Natural History, 47:15-16, 1047- 1054
  103. ^ Robbins, Robert K. La hipótesis de la "cabeza falsa": depredación y variación del patrón de alas de las mariposas licenidas. El naturalista americano vol. 118, núm. 5 (noviembre de 1981), págs. 770-775
  104. ^ Alejandro, Victoria N. (2002). "Nabokov, teleología y mimetismo de insectos". Estudios de Nabokov . 7 : 177–213. doi :10.1353/nab.2010.0004. S2CID  42675699.
  105. ^ Holmgren, NMA; Enquist, M. (1999). «Dinámica de la evolución del mimetismo» (PDF) . Revista biológica de la Sociedad Linneana . 66 (2): 145-158. doi : 10.1111/j.1095-8312.1999.tb01880.x .
  106. ^ K. Kunte; W. Zhang; A. Tenger-Trolander; DH Palmer; A. Martín; RD Reed; SP Mullen; Señor Kronforst (2014). "Doublesex es un supergen del mimetismo". Naturaleza . 507 (7491): 229–232. Código Bib :2014Natur.507..229K. doi : 10.1038/naturaleza13112. PMID  24598547. S2CID  4448793.
  107. ^ Wilson, J.; Jahner, J.; Williams, K.; Forister, M. (2013). "Los procesos ecológicos y evolutivos impulsan el origen y el mantenimiento del mimetismo imperfecto". MÁS UNO . 8 (4): e61610. Código Bib : 2013PLoSO...861610W. doi : 10.1371/journal.pone.0061610 . PMC 3625143 . PMID  23593490. 
  108. ^ Kikuchi, D.; Pfenning, D. (2010). "La cognición del depredador permite el mimetismo imperfecto de la serpiente de coral". El naturalista americano . 176 (6): 830–834. doi :10.1086/657041. PMID  20950143. S2CID  35411437.
  109. ^ Cómo, PE; Allen, JA (1994). "Mimetismo satírico: la evolución de la aparente imperfección". Actas de la Royal Society B. 257 (1349): 111-114. Código Bib : 1994RSPSB.257..111H. doi :10.1098/rspb.1994.0102. S2CID  84458742.
  110. ^ Robertson, D. Ross (2013). "¿Quién se parece a quién? Parecidos miméticos y coincidentes entre los peces de arrecifes tropicales". MÁS UNO . 8 (1): e54939. Código Bib : 2013PLoSO...854939R. doi : 10.1371/journal.pone.0054939 . PMC 3556028 . PMID  23372795. 
  111. ^ Robertson, D. Ross (2015). "Semejanzas coincidentes entre peces de arrecifes de coral de diferentes océanos". Los arrecifes de coral . 34 (3): 977. Código Bib : 2015CorRe..34..977R. doi : 10.1007/s00338-015-1309-8 .
  112. ^ Pawlik, JR (2012). "12". En Fattorusso, E.; Gerwick, WH; Taglialatela-Scafati, O. (eds.). Funciones defensivas antidepredadoras de los productos naturales de los invertebrados marinos . Saltador. págs. 677–710. ISBN 978-90-481-3833-3.

Otras lecturas

Para niños

enlaces externos