stringtranslate.com

hipnagogia

La hipnagogia es el estado de transición de la vigilia al sueño , también definido como el estado menguante de conciencia durante el inicio del sueño . Su estado opuesto se describe como hipnopompia , el estado de transición del sueño a la vigilia. Los fenómenos mentales que pueden ocurrir durante esta fase de "umbral de conciencia" incluyen alucinaciones hipnagógicas , sueños lúcidos y parálisis del sueño .

Etimología

En 1848, Alfred Maury introdujo el término "hipnagógico" a partir de las palabras griegas ύπνος ("hypnos"), que significa "dormir", y αγωγός ("agōgos"), que significa "conductor" o "líder". Más tarde, en 1904, Frederic Myers acuñó el término "hipnopómpico", cuya terminación proviene de la palabra griega "pompos", que significa "remitente". [1]

Definiciones

La palabra hipnagogia se utiliza a veces en un sentido restringido para referirse al inicio del sueño, y se contrasta con hipnopompia , el término de Frederic Myers para despertar. [2] Sin embargo, la hipnagogia también se emplea regularmente en un sentido más general que cubre tanto conciliar el sueño como despertar. De hecho, en la práctica no siempre es posible asignar un episodio particular de cualquier fenómeno dado a uno u otro, dado que los mismos tipos de experiencia pueden ocurrir en ambos cuando las personas entran y salen del sueño.

Otros términos para hipnagogia, en uno o ambos sentidos, que se han propuesto incluyen "sensaciones presomnales" o "antípnicas", "visiones de medio sueño", "imágenes oneiragógicas" y "fantasmas", [ 3] "la zona fronteriza del sueño". ", "praedormitium", [4] "estado fronterizo", "estado de medio sueño", "condición previa al sueño", [5] "sueños de inicio del sueño", [6] "dreamlets", [7] y "vigilia". -transición del sueño" (WST). [8]

El umbral de conciencia (comúnmente llamado "medio dormido" o "medio despierto", o "mente cuerpo despierto dormido") describe el mismo estado mental de alguien que se está moviendo hacia el sueño o la vigilia pero aún no ha completado la transición. Estas transiciones suelen ser breves, pero pueden prolongarse mediante alteraciones del sueño o una inducción deliberada, por ejemplo durante la meditación . [ cita necesaria ]

Signos y síntomas

La transición hacia y desde el sueño puede ir acompañada de una amplia variedad de experiencias sensoriales . Éstas pueden presentarse en cualquier modalidad, de forma individual o combinada, y van desde alucinaciones vagas y apenas perceptibles hasta vívidas . [9]

Monumentos

Entre las características sensoriales de la hipnagogia más comúnmente informadas, [10] [11] y más investigadas, se encuentran los fosfenos , que pueden manifestarse como motas, líneas o patrones geométricos aparentemente aleatorios, incluidas constantes de forma , o como imágenes figurativas (representativas) . Pueden ser monocromáticos o de colores intensos, fijos o en movimiento, planos o tridimensionales (que ofrecen una impresión de perspectiva ). También se reportan imágenes que representan movimiento a través de túneles de luz. Las imágenes individuales suelen ser fugaces y sujetas a cambios muy rápidos. Se dice que difieren de los sueños propiamente dichos en que las imágenes hipnagógicas suelen ser estáticas y carecen de contenido narrativo, [12] aunque otros entienden el estado más bien como una transición gradual de la hipnagogia a los sueños fragmentarios, [13] es decir, del simple Eigenlicht al sueño completo. Escenas imaginadas . Se pueden encontrar descripciones de imágenes hipnagógicas excepcionalmente vívidas y elaboradas en el trabajo de Marie-Jean-Léon, ​Marqués ​d'Hervey ​de ​Saint ​Denys .

efecto tetris

Las personas que han pasado mucho tiempo realizando alguna actividad repetitiva antes de dormir, en particular una que es nueva para ellos, pueden descubrir que domina sus imágenes a medida que se adormecen , una tendencia denominada efecto Tetris . Este efecto se ha observado incluso en amnésicos que, de otro modo, no recuerdan la actividad original. [14] Cuando la actividad implica objetos en movimiento, como en el videojuego Tetris , las imágenes hipnagógicas correspondientes tienden a percibirse como en movimiento. El efecto Tetris no se limita a las imágenes visuales, sino que puede manifestarse en otras modalidades. Por ejemplo, Robert Stickgold cuenta haber experimentado el contacto con las rocas mientras se quedaba dormido después de escalar una montaña. [6] Esto también les puede ocurrir a personas que han viajado en un pequeño barco por mares agitados o han estado nadando entre olas, poco antes de acostarse, y sienten las olas mientras se quedan dormidos, o personas que han pasado el día esquiadores que siguen "sintiendo la nieve" bajo sus pies. Las personas que han pasado un tiempo considerable saltando en un trampolín descubrirán que pueden sentir el movimiento hacia arriba y hacia abajo antes de irse a dormir. Los nuevos empleados que realizan trabajos estresantes y exigentes a menudo informan que sienten la experiencia de realizar tareas relacionadas con el trabajo en este período antes de dormir. [ cita necesaria ]

sonidos

Las alucinaciones hipnagógicas suelen ser auditivas o tener un componente auditivo. Al igual que las imágenes, los sonidos hipnagógicos varían en intensidad desde impresiones débiles hasta ruidos fuertes, como golpes, choques y golpes ( síndrome de la cabeza explosiva ). Las personas pueden imaginarse su propio nombre, bolsas arrugadas, ruido blanco o el sonido de un timbre. Son comunes fragmentos de discurso imaginado. Si bien suelen ser absurdos y fragmentados, estos eventos del habla en ocasiones pueden parecerle al individuo comentarios apropiados (o resúmenes de) sus pensamientos en ese momento. Suelen contener juegos de palabras , neologismos y nombres inventados. El discurso hipnagógico puede manifestarse como la propia " voz interior " del sujeto , o como las voces de otros: personas conocidas o desconocidas. Más raramente se escucha poesía o música. [15]

Otras sensaciones

Se han informado sensaciones gustativas , olfativas y térmicas en la hipnagogia, así como sensaciones táctiles (incluidas las clasificadas como parestesia o formicación ). A veces hay sinestesia ; Muchas personas afirman haber visto un destello de luz o alguna otra imagen visual en respuesta a un sonido real. Se pueden notar efectos propioceptivos , con entumecimiento y cambios en el tamaño y las proporciones corporales percibidos, [15] sensación de flotar o balancearse como si su cama fuera un barco y experiencias extracorporales . [16] Quizás la experiencia más común de este tipo es la sensación de caída y la sacudida hipnótica asociada , que experimentan muchas personas, al menos ocasionalmente, mientras se quedan dormidas. [17]

Fenómenos cognitivos y afectivos.

Los procesos de pensamiento al borde del sueño tienden a diferir radicalmente de los de la vigilia ordinaria. Por ejemplo, algo con lo que estuvo de acuerdo en un estado de hipnagogia puede parecerle completamente ridículo en un estado de vigilia. La hipnagogia puede implicar una "aflojamiento de los límites del ego ... apertura, sensibilidad, internalización-subjetivación del entorno físico y mental ( empatía ) y atención de absorción difusa ". [18] La cognición hipnagógica , en comparación con la de la vigilia normal y alerta, se caracteriza por una mayor sugestionabilidad , [19] ilógica y una asociación fluida de ideas . Los sujetos son más receptivos en el estado hipnagógico a la sugerencia de un experimentador que en otros momentos, e incorporan fácilmente estímulos externos en cadenas de pensamiento hipnagógico y sueños posteriores. Esta receptividad tiene un paralelo fisiológico ; Las lecturas de EEG muestran una capacidad de respuesta elevada al sonido alrededor del inicio del sueño. [20]

Herbert Silberer describió un proceso que llamó autosimbolismo , mediante el cual las alucinaciones hipnagógicas parecen representar, sin represión ni censura, lo que uno está pensando en ese momento, convirtiendo ideas abstractas en una imagen concreta , que puede percibirse como una representación adecuada y sucinta de las mismas. [21]

El estado hipnagógico puede proporcionar información sobre un problema ; el ejemplo más conocido es la comprensión de August Kekulé de que la estructura del benceno era un anillo cerrado mientras estaba medio dormido frente al fuego y vio cómo las moléculas se formaban en serpientes, una de las cuales formó un uróboros . [22] Muchos otros artistas, escritores, científicos e inventores, incluidos Beethoven , Richard Wagner , Walter Scott , Salvador Dalí , Thomas Edison , Nikola Tesla e Isaac Newton , han atribuido a la hipnagogia y a los estados relacionados la mejora de su creatividad. [23] Un estudio de 2001 realizado por la psicóloga de Harvard Deirdre Barrett encontró que, si bien los problemas también pueden resolverse en sueños completos de etapas posteriores del sueño, la hipnagogia era especialmente probable que resolviera problemas que se benefician de imágenes alucinatorias examinadas críticamente antes del sueño. ojos. [24]

Una característica que la hipnagogia comparte con otras etapas del sueño es la amnesia . Pero se trata de un olvido selectivo, que afecta al sistema de memoria del hipocampo , responsable de la memoria episódica o autobiográfica , más que al sistema de memoria neocortical , responsable de la memoria semántica . [6] Se ha sugerido que la hipnagogia y el sueño REM ayudan en la consolidación de la memoria semántica, [25] pero la evidencia de esto ha sido cuestionada. [26] En particular, no se ha encontrado que la supresión del sueño REM debido a antidepresivos y lesiones en el tronco del encéfalo produzca efectos perjudiciales sobre la cognición. [27]

Los fenómenos hipnagógicos pueden interpretarse como visiones , profecías , premoniciones , apariciones e inspiración ( artística o divina ), dependiendo de las creencias de quienes los experimentan y de su cultura.

Fisiología

Los estudios fisiológicos han tendido a concentrarse en la hipnagogia en el sentido estricto de experiencias espontáneas de inicio del sueño. Estas experiencias se asocian especialmente con la etapa 1 del sueño NREM , [28] pero también pueden ocurrir con ondas alfa antes del sueño . [29] [30] Davis y cols. encontraron breves destellos de imágenes oníricas al inicio del sueño que se correlacionan con caídas en la actividad alfa EEG . [31] Hori et al. consideran la hipnagogia del inicio del sueño como un estado distinto de la vigilia y el sueño con características electrofisiológicas , conductuales y subjetivas únicas , [10] [12] mientras que Germaine et al. han demostrado una semejanza entre los espectros de potencia del EEG de imágenes hipnagógicas que ocurren espontáneamente, por un lado, y los del sueño REM y la vigilia relajada, por el otro. [32]

Para identificar con mayor precisión la naturaleza del estado EEG que acompaña a las imágenes en la transición de la vigilia al sueño, Hori et al. propuso un esquema de 9 etapas de EEG definidas por proporciones variables de alfa (etapas 1 a 3), ondas suprimidas de menos de 20 μV (etapa 4), ondas theta (etapa 5), ​​proporciones de ondas en dientes de sierra (etapas 6 a 7) y Presencia de husos (etapas 8-9). [10] Germaine y Nielsen encontraron que las imágenes hipnagógicas espontáneas ocurren principalmente durante las etapas 4 (aplanamiento del EEG) y 5 (ondas theta) del inicio del sueño de Hori. [11]

La hipótesis del "movimiento ocular rápido encubierto" propone que los elementos ocultos del sueño REM emergen durante la etapa de transición entre la vigilia y el sueño. [33] El apoyo a esto proviene de Bódicz et al., quienes observan una mayor similitud entre el EEG WST (transición vigilia-sueño) y el EEG del sueño REM que entre el primero y la etapa 2 del sueño. [8]

También se han observado cambios en el patrón respiratorio en el estado hipnagógico, además de una menor tasa de actividad del músculo frontal . [7]

Soñar despierto y ensueños al despertar

El microsueño (episodios cortos de inicio inmediato del sueño) puede interferir con la vigilia en cualquier momento del ciclo de vigilia-sueño, debido a la falta de sueño y otras condiciones, [34] dando como resultado un deterioro de la cognición e incluso amnesia. [12]

En su libro Zen and the Brain , James H. Austin cita especulaciones de que la meditación regular desarrolla una habilidad especializada de "congelar el proceso hipnagógico en etapas cada vez más tardías" del inicio del sueño, inicialmente en la etapa de onda alfa y más tarde en theta. . [35]

Historia

Las primeras referencias a la hipnagogia se pueden encontrar en los escritos de Aristóteles , Jámblico , Cardano , Simon Forman y Swedishborg . [36] El romanticismo trajo un interés renovado en la experiencia subjetiva de los bordes del sueño. [37] En siglos más recientes, muchos autores se han referido al Estado; Edgar Allan Poe , por ejemplo, escribió sobre las "fantasías" que experimentaba "sólo cuando estoy al borde del sueño, con la conciencia de que lo estoy". [4]

En Oliver Twist de Charles Dickens hay un par de episodios, uno que retrata al personaje principal experimentando un estado hipnopómpico, que precede al siguiente episodio, que lo describe en un estado hipnagógico:

Hay una especie de sueño que a veces nos invade y que, si bien mantiene prisionero al cuerpo, no libera a la mente de la percepción de las cosas que le rodean ni le permite divagar a su antojo. … Es un hecho indudable que, aunque nuestros sentidos del tacto y de la vista estén muertos por el momento, nuestros pensamientos mientras dormimos y las escenas visionarias que pasan ante nosotros serán influenciados y materialmente influenciados por la mera presencia silenciosa de algo externo. objeto; que puede que no estuviera cerca de nosotros cuando cerramos los ojos: y de cuya proximidad no hemos tenido conciencia de vigilia”. [38] [39]

La investigación científica seria comenzó en el siglo XIX con Johannes Peter Müller , Jules Baillarger y Alfred Maury, y continuó hasta el siglo XX con Leroy. [40]

Francis Galton en su Las visiones de personas cuerdas (1881), escribió:

[A]ntes de pensar en intentarlo con cuidado, debería haber declarado enfáticamente que mi campo de visión en la oscuridad era esencialmente de un negro uniforme, sujeto a una nubosidad ocasional de color púrpura claro y otras pequeñas variaciones. Ahora, sin embargo, después de acostumbrarme a examinarlo con el mismo esfuerzo con el que uno intenta descifrar un poste indicador en la oscuridad, he descubierto que esto no es en absoluto el caso, sino que un cambio caleidoscópico de patrones y Las formas están continuamente sucediendo, pero son demasiado fugitivas y elaboradas para que yo pueda trazarlas con algún acercamiento a la verdad.

Maria Mikhaĭlovna Manaseina escribió “que para que estos fenómenos atraigan la atención se requiere cierto poder de observación; por eso se encuentran principalmente en personas inteligentes”. Manaseina también señaló que es más probable que los niños se interesen por ellos: “[M]uchos niños están acostumbrados a presionar la cabeza contra la almohada y adoptar una actitud de atención expectante hacia las visiones que luego comienzan a formarse…” [41 ]

Havelock Ellis recordó más tarde su interés infantil por estas visiones:

Yo mismo me sentiría inclinado a negar que alguna vez haya tenido tal facultad visionaria [para las alucinaciones hipnagógicas] si no fuera porque puedo recordar una ocasión de su presencia, aproximadamente a la edad de siete años, mientras dormía con un primo del mismo. edad; Nos divertíamos hundiendo la cabeza en las almohadas y contemplando una serie de imágenes conectadas que ambos podíamos ver, cada una de las cuales anunciaba cualquier cambio en la imagen tan pronto como ocurría. [42]

La llegada de la electroencefalografía (EEG) complementó los métodos introspectivos de estos primeros investigadores con datos fisiológicos. La búsqueda de correlatos neuronales para las imágenes hipnagógicas comenzó con Davis et al. en la década de 1930, [31] y continúa con una sofisticación cada vez mayor. Si bien el predominio del paradigma conductista provocó un declive en la investigación, especialmente en el mundo de habla inglesa, a finales del siglo XX se ha producido un renacimiento, con investigaciones sobre la hipnagogia y los estados alterados de conciencia relacionados desempeñando un papel importante en el estudio multidisciplinario emergente de conciencia . [12] [43] Sin embargo, queda mucho por entender sobre la experiencia y su correspondiente neurología, y el tema ha sido algo descuidado en comparación con el sueño y los sueños; La hipnagogia ha sido descrita como un "territorio muy transitado pero aún no cartografiado". [44]

Leaning, [45] Schacter , [7] Richardson y Mavromatis han realizado importantes revisiones de la literatura científica . [3]

Investigación

La autoobservación (espontánea o sistemática) fue la herramienta principal de los primeros investigadores. Desde finales del siglo XX, a esto se han sumado las encuestas por cuestionarios y los estudios experimentales. Los tres métodos tienen sus desventajas y puntos para recomendarlos. [46]

Naturalmente, la amnesia contribuye a la dificultad de estudiar la hipnagogia, al igual que la naturaleza típicamente fugaz de las experiencias hipnagógicas. Estos problemas han sido abordados por los experimentadores de varias maneras, incluidas interrupciones voluntarias o inducidas, [11] manipulación del sueño, [47] el uso de técnicas para "flotar al borde del sueño", extendiendo así la duración del estado hipnagógico, [47 ] y entrenamiento en el arte de la introspección para potenciar la capacidad de observación y atención del sujeto. [47]

Las técnicas para extender la hipnagogia van desde informales (por ejemplo, el sujeto levanta uno de sus brazos mientras se va a dormir, para ser despertado cuando cae), [47] hasta el uso de dispositivos de biorretroalimentación para inducir un estado " theta ", producido naturalmente. más cuando estamos soñando, caracterizado por la relajación y la actividad theta EEG . [48]

Otro método consiste en inducir un estado que se dice que es subjetivamente similar al inicio del sueño en un entorno de Ganzfeld , una forma de privación sensorial . Pero la suposición de identidad entre los dos Estados puede resultar infundada. El espectro EEG promedio en Ganzfeld es más similar al del estado de vigilia relajado que al del inicio del sueño. [49] Wackerman y cols. concluye que "las imágenes de Ganzfeld, aunque subjetivamente muy similares a las del inicio del sueño, no deberían etiquetarse como 'hipnagógicas'. Quizás debería considerarse una categoría más amplia de 'experiencia hipnagógica', que abarque las imágenes hipnagógicas verdaderas así como las imágenes subjetivamente similares producidas en otros estados." [49]

Ver también

Referencias

  1. ^ Ghibellini R, Meier B (febrero de 2023). "El estado hipnagógico: una breve actualización". Revista de investigación del sueño . 32 (1): e13719. doi :10.1111/jsr.13719. ISSN  0962-1105. PMID  36017720.
  2. ^ Myers F (1903). La personalidad humana y su supervivencia a la muerte corporal. Londres: Longmans.
  3. ^ ab Mavromatis (1987), pág. 1
  4. ^ ab Mavromatis (1987), pág. 4
  5. ^ Lachman, Gary (2002). 'Hipnagogia'. Tiempos forteanos .
  6. ^ abc Stickgold, R., entrevistado el 30 de octubre de 2000 por Norman Swan para The Health Report en la Radio Nacional de Australia (transcripción). Consultado el 3 de julio de 2008.
  7. ^ abc Schacter DL (1976). "El estado hipnagógico: una revisión crítica de la literatura". Boletín Psicológico . 83 (3): 452–481. doi :10.1037/0033-2909.83.3.452. PMID  778884. S2CID  1151874.
  8. ^ ab Bódizs R, Sverteczki M, Mészáros E (2008). "Transición vigilia-sueño: similitudes electroencefalográficas emergentes con la fase de movimiento ocular rápido". Boletín de investigación del cerebro . 76 (1–2): 85–89. doi :10.1016/j.brainresbull.2007.11.013. ISSN  0361-9230. PMID  18395615. S2CID  6066430.
  9. ^ Mavromatis (1987), pág. 14
  10. ^ a b C Hori, T., Hayashi, M. y Morikawa, T. (1993). Cambios topográficos EEG y experiencia hipnagógica. En: Ogilvie, RD y Harsh, JR (Eds.) Inicio del sueño: procesos normales y anormales , págs.
  11. ^ abc Germaine A., Nielsen TA (1997). "Distribución de imágenes hipnagógicas espontáneas en las etapas EEG de inicio del sueño de Hori". Investigación del sueño . 26 : 243.
  12. ^ abcd Vaitl D, Birbaumer N, Gruzelier J, Jamieson GA, Kotchoubey B, Kübler A, Lehmann D, Miltner WH, Ott U, Pütz P, Sammer G, Strauch I, Strehl U, Wackermann J, Weiss T (2005). "Psicobiología de los estados alterados de conciencia". Boletín Psicológico . 131 (1): 98-127. doi :10.1037/0033-2909.131.1.98. ISSN  1939-1455. PMID  15631555. S2CID  6909813.
  13. ^ Lehmann D, Grass P, Meier B (1995). "Estados cognitivos encubiertos conscientes espontáneos y estados espectrales eléctricos cerebrales en correlaciones canónicas". Revista Internacional de Psicofisiología . 19 (1): 41–52. doi :10.1016/0167-8760(94)00072-m. PMID  7790288.
  14. ^ Stickgold R, Malia A, Maguire D, Roddenberry D, O'Connor M (2000). "Rejugando el juego: imágenes hipnagógicas en normales y amnésicos". Ciencia . 290 (5490): 350–3. Código bibliográfico : 2000Sci...290..350S. doi : 10.1126/ciencia.290.5490.350. PMID  11030656.
  15. ^ ab Mavromatis (1987), pág. 81
  16. ^ Petersen R (1997). Experiencias fuera del cuerpo. Compañía editorial de Hampton Roads, Inc. ISBN 1-57174-057-0.
  17. ^ Oswald Ian (1959). "Sacudidas corporales repentinas al quedarse dormido". Cerebro . 82 (1): 92-103. doi : 10.1093/cerebro/82.1.92. PMID  13651496.
  18. ^ Mavromatis (1987), pág. 82
  19. ^ Ellis, Havelock (1897). "Una nota sobre la paramnesia hipnagógica". Mente , Nueva Serie, vol. 6:22, 283–287.
  20. ^ Mavromatis (1987), págs. 53–54
  21. ^ Silberer, Herbert (1909). 'Bericht Ueber eine Methode, gewisse symbolische Hallucinations-Erscheinungen hervorzurufen und zu beobachten'. Jahrbuch für psychoanalytische Forschungen 1:2, págs. 513–525; Ing. Traducción por Rapaport D., 'Informe sobre un método de obtención y observación de ciertos fenómenos de alucinación simbólica', en Organización y patología del pensamiento de Rapaport , págs. 195-207 (Columbia Univ. Press, Nueva York 1951.).
  22. ^ Rothenberg A (otoño de 1995). "Procesos cognitivos creativos en el descubrimiento de Kekulé de la estructura de la molécula de benceno". La Revista Estadounidense de Psicología . 108 (3). Prensa de la Universidad de Illinois: 419–438. doi :10.2307/1422898. JSTOR  1422898.
  23. ^ Krippner S (2020), "Estados alterados y de transición", Enciclopedia de la creatividad , Elsevier, págs. 29–36, doi :10.1016/b978-0-12-809324-5.23620-1, ISBN 978-0-12-815615-5, S2CID  242611424 , consultado el 12 de diciembre de 2021
  24. ^ Barrett D (2001). El Comité del Sueño: Cómo los artistas, científicos y atletas utilizan los sueños para la resolución creativa de problemas, y cómo usted también puede hacerlo. Editores de la corona. ISBN 978-0-8129-3241-6.
  25. ^ Stickgold R (1 de diciembre de 1998). "Sueño: reprocesamiento de memoria fuera de línea". Tendencias en Ciencias Cognitivas . 2 (12). Elsevier BV: 484–492. doi :10.1016/s1364-6613(98)01258-3. ISSN  1364-6613. PMID  21227299. S2CID  37085634.
  26. ^ Vertes Robert E., Kathleen Eastman E. (2000). "El caso contra la consolidación de la memoria en el sueño REM". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 23 (6): 867–76. doi :10.1017/s0140525x00004003. PMID  11515146. S2CID  145678531.
  27. ^ Vertes R (2004). "Consolidación de la memoria en SleepDream o Reality". Neurona . 44 (1): 135–48. doi : 10.1016/j.neuron.2004.08.034 . PMID  15450166.
  28. ^ Rechtschaffen, A. y Kales, A. (1968). Un manual de terminología, técnicas y sistemas de puntuación estandarizados para las etapas del sueño de sujetos humanos . Washington, DC: Servicio de Salud Pública, Imprenta del Gobierno de EE. UU.
  29. ^ Foulkes D., Vogel G. (1965). "Actividad mental al inicio del sueño". Revista de Psicología Anormal . 70 (4): 231–43. doi :10.1037/h0022217. PMID  14341704.
  30. ^ Foulkes D., Schmidt M. (1983). "Secuencia temporal y composición de unidades en informes de sueños de diferentes etapas del sueño". Dormir . 6 (3): 265–80. doi : 10.1093/dormir/6.3.265 . PMID  6622882.
  31. ^ ab Davis H, Davis PA, Loomis AL, Harvey EN, Hobart G (1937). "Cambios en los potenciales del cerebro humano durante el inicio del sueño". Ciencia . 86 (2237): 448–50. Código Bib : 1937 Ciencia.... 86.. 448D. doi : 10.1126/ciencia.86.2237.448. PMID  17838964.
  32. ^ Nielsen T, Germain A, Ouellet L (1995). "Imágenes hipnagógicas señalizadas por atonia: mapeo EEG comparativo de las transiciones de inicio del sueño, sueño REM y vigilia". Investigación del sueño . 24 : 133.
  33. ^ Bódizs R, Sverteczki M, Lázár AS, Halász P (2005). "Actividad parahipocámpica humana: elementos REM y no REM en la transición vigilia-sueño". Boletín de investigación del cerebro . 65 (2): 169-176. doi : 10.1016/j.brainresbull.2005.01.002 . ISSN  0361-9230. PMID  15763184. S2CID  20787494.
  34. ^ Oswald, I. (1962). Dormir y despertar: Fisiología y psicología . Ámsterdam: Elsevier.
  35. ^ Austin, James H. (1999) El zen y el cerebro: hacia una comprensión de la meditación y la conciencia . Primera edición de bolsillo de MIT Press, 1999. MIT Press. ISBN 0-262-51109-6 , pág. 92. 
  36. ^ Mavromatis (1987), págs. 3-4
  37. ^ Pfotenhauer, Helmut y Schneider, Sabine (2006). Nicht völlig wachen und nicht ganz ein Traum: Die Halfschlafbilder in der Literatur . Editorial Königshausen & Neumann. ISBN 3-8260-3274-8
  38. ^ [1] Edgecomb, Rodney Stenning. "La visión onírica de" Oliver Twist ". Dickens Quarterly . Vol. 31, n.º 2, junio de 2014. p. 98-102
  39. ^ Charles Dickens, Oliver Twist , Capítulo 34
  40. ^ Leroy, EB (1933). Les visions du demi-sommeil . París: Alcan.
  41. ^ Maria Mikhaĭlovna Manaseina El sueño, su fisiología, patología, higiene y psicología (1897)
  42. ^ Havelock Ellis El mundo de los sueños (1916)
  43. ^ Blackmore (2003)
  44. ^ Mavromatis (1987), pág. xiii
  45. ^ Inclinada FE (1925). "Un estudio introductorio de los fenómenos hipnagógicos". Actas de la Sociedad de Investigación Psíquica . 35 : 289–409.
  46. ^ Mavromatis (1987), pág. 286
  47. ^ abcd Blackmore (2003), pág. 314
  48. ^ Mavromatis (1987), pág. 93
  49. ^ ab Wackermann, Jiri, Pütz, Peter, Büchi, Simone, Strauch, Inge y Lehmann, Dietrich (2000). "Una comparación de Ganzfeld y el estado hipnagógico en términos de medidas electrofisiológicas y experiencia subjetiva". Actas de la 43ª Convención Anual de la Asociación de Parapsicología , págs. 302-15.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos