stringtranslate.com

Historia de Ecuador

La Historia del Ecuador cubre la ocupación humana en la región desde hace 8.000 años.

Durante ese período una diversidad de culturas han influido en los pueblos y las tierras que hoy conforman la República del Ecuador contemporánea . Las tribus indígenas habitaron la zona durante milenios antes de ser invadidas y absorbidas por el Imperio Inca a principios del siglo XV.

Los propios incas fueron conquistados poco después por los españoles liderados por Francisco Pizarro a principios del siglo XVI. La región cayó bajo el Virreinato del Perú aunque se le otorgó cierta autonomía a través de la Audencia de Quito establecida en 1563. En 1720, se unió al Virreinato de Nueva Granada .

Una rebelión en 1812 contra la Audencia de Quito fue aplastada a principios de las guerras de independencia hispanoamericanas , pero la lucha fue revivida en 1820 por una nueva rebelión originada en Guayaquil . La ciudad fue también sede de la Conferencia de Guayaquil entre Simón Bolívar y San Martín . Ecuador se independizó inicialmente como parte de la República de la Gran Colombia , antes de separarse finalmente en 1830.

Ecuador soportaría un período de guerra civil hasta mediados del siglo XIX, después del cual sería dominado por caudillos , alternativamente conservadores y liberales. En los siglos XX y XXI, Ecuador continuaría luchando por lograr la estabilidad económica y política.

Ecuador precolombino

Durante el período preinca, los pueblos vivían en clanes, que formaban grandes tribus, algunas se aliaban entre sí para formar poderosas confederaciones, como la Confederación de Quito. Pero ninguna de estas confederaciones pudo resistir el formidable impulso del Tawantinsuyu . La invasión de los incas en el siglo XVI fue muy dolorosa y sangrienta. Sin embargo, una vez ocupada por las huestes quiteñas de Huayna Cápac (1523-1525), los incas desarrollaron una administración extensa y comenzaron la colonización de la región. La era Precolombina se puede dividir en cuatro épocas: el Período Precerámico, el Período Formativo, el Período de Desarrollo Regional y el Período de Integración y Llegada de los Incas.

El período Precerámico comienza con el final de la primera edad de hielo y continuó hasta el 4200 a.C. La cultura de Las Vegas y las culturas Inga dominaron este período. La cultura de Las Vegas vivió en la península de Santa Elena en la costa de Ecuador entre el 9.000 y el 6.000 a.C. Los primeros pueblos fueron cazadores-recolectores y pescadores. Alrededor del año 6.000 a. C., las culturas de la región estuvieron entre las primeras en comenzar a cultivar. [1] Los Ingas vivieron en la Sierra cerca de la actual Quito entre el 9000 y el 8000 a.C. a lo largo de una antigua ruta comercial. [2]

La gente de la región pasó de la caza-recolección y la simple agricultura a una sociedad más desarrollada, con desarrollos permanentes, un aumento de la agricultura y el uso de la cerámica. Las nuevas culturas incluyeron la cultura Machalilla , la cultura Valdivia y la cultura Chorrera en la costa; Cotocollao y la Chimba en la sierra; y Pastaza y Chiguaza en la región oriental. La cultura Valdivia es la primera cultura donde se han descubierto restos significativos. Su civilización se remonta al año 3500 a. C. Viviendo en el área cercana a la península de Santa Elena , fueron uno de los primeros estadounidenses en utilizar cerámica. Navegaron por los mares y establecieron una red comercial con tribus de los Andes y el Amazonas. [3]

Sucediendo a Valdivia, la cultura Machalilla fue una cultura agrícola que prosperó a lo largo de la costa de Ecuador entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo. Estos parecen ser los primeros pueblos que cultivaron maíz en esta parte de América del Sur. [4] La cultura Chorrera, que existió en el período formativo tardío, vivió en los Andes y las regiones costeras del Ecuador entre 1000 y 300 a.C.

Período de Desarrollo Regional

El período de Desarrollo Regional se identifica por el surgimiento de diferencias regionales en la organización territorial o política y social. Entre las principales culturas de este período se encuentran los Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita , Jama Coaque en la costa, Cerro Narrío Alausí en las sierras y Tayos en la selva amazónica ecuatoriana.

La Chimba, al norte de Quito, es el sitio de las cerámicas más antiguas encontradas en los Andes del norte y es representativa del Período Formativo en su etapa final. Sus habitantes estuvieron en contacto con pueblos de la costa y la sierra, muy próximos a la cultura Cotocollao ubicada en el altiplano de Quito y sus valles aledaños. La cultura Bahía ocupó el área que se extiende desde las estribaciones de los Andes hasta el Océano Pacífico, y desde Bahía de Caráquez hasta el sur de Manabí. La cultura Jama-Coaque habitó zonas entre el Cabo San Francisco en Esmeraldas y la Bahía de Caráquez en Manabí, en una zona de cerros boscosos y extensas playas que facilitaban la recolección de recursos tanto de la selva como del océano.

Figura mitológica de Tumaco-La Tolita con traje emplumado. Entre el 100 a.C. y el 100 d.C. Encontrado en Esmeraldas .

La Tolita se desarrolló en la región costera del sur de Colombia y el norte de Ecuador entre el 600 a. C. y el 200 d. C. Se han descubierto varios sitios arqueológicos que muestran el carácter altamente artístico de esta cultura. Los artefactos se caracterizan por joyas de oro, hermosas máscaras antropomorfas y figurillas que reflejan una sociedad jerárquica con ceremonias complejas. [5] [6]

Período de Integración y llegada de los Incas

Ruinas de Ingapirca cerca de Cuenca

Las tribus de todo Ecuador se integraron durante este período. Crearon mejores viviendas que les permitieron mejorar sus condiciones de vida y ya no estar sujetos al clima. En la sierra Cosangua-Píllaro surgieron las culturas Capulí y Piartal-Tuza, en la región oriental estuvo la Fase Yasuní mientras que en la costa se desarrollaron las culturas Milagro, Manteña y Huancavilca.

los manteños

Los manteños fueron la última de las culturas precolombinas en la región costera existente entre 600 y 1534. Fueron los primeros en presenciar la llegada de barcos españoles navegando en el Océano Pacífico circundante. Según evidencia arqueológica y crónicas españolas la civilización existió desde Bahía de Caráquez hasta Cerro de Hojas en el sur. Eran excelentes tejedores, producían textiles, artículos de oro, conchas de spondylus de plata y nácar. Los manteños dominaron los mares y crearon extensas rutas comerciales hasta Chile al sur y el oeste de México al norte. [7] El centro de la cultura estaba en la zona de Manta que recibió su nombre en su honor.

Los Huancavilcas

Los Huancavilcas constituyen la cultura precolombina más importante del Guayas. Estos guerreros destacaban por su apariencia. Huancavilca de la cultura es la leyenda de Guayas y Quiles, que da nombre a la ciudad de Guayaquil.

Los incas

La expansión de la civilización inca hacia el norte desde el actual Perú a finales del siglo XV encontró una feroz resistencia por parte de varias tribus ecuatorianas, particularmente los cañari en la región alrededor de la actual Cuenca junto con los quitu , ocupantes del sitio de la capital moderna; y la Cara en la Sierra al norte de Quito. La conquista del Ecuador comenzó en 1463 bajo el liderazgo del noveno Inca, el gran guerrero Pachacuti Inca Yupanqui. En ese año, su hijo Tupa tomó el mando del ejército y comenzó su marcha hacia el norte a través de la Sierra. [8]

Ruinas de estructuras construidas con bloques de piedra.
Ruinas incas en Ingapirca

Hacia 1500, el hijo de Tupa, Huayna Cápac , superó la resistencia de estas poblaciones y la de los Cara, y así incorporó la mayor parte del actual Ecuador al Tawantinsuyu , o imperio Inca. [9] La influencia de estos conquistadores con base en Cuzco (actual Perú) se limitó a aproximadamente medio siglo, o menos en algunas partes del Ecuador. Durante ese período, algunos aspectos de la vida se mantuvieron sin cambios. Las creencias religiosas tradicionales, por ejemplo, persistieron durante todo el período del dominio inca. Sin embargo, en otras áreas, como la agricultura, la tenencia de la tierra y la organización social, el dominio inca tuvo un efecto profundo a pesar de su duración relativamente corta. [10]

El emperador Huayna Cápac se encariñó con Quito, convirtiéndola en capital secundaria del Tawantinsuyu y viviendo allí sus años de vejez antes de su muerte alrededor de 1527. Deseó que su corazón fuera enterrado en Quito, su ciudad favorita, y el resto de su cuerpo fuera enterrado. enterrado con sus antepasados ​​en el Cuzco. La muerte repentina de Huayna Cápac y la muerte días después del aparente heredero inca a causa de una extraña enfermedad, descrita por una fuente como viruela , [11] precipitaron una amarga lucha de poder entre Huáscar , cuya madre era Coya (Emperatriz) Mama Rahua Occillo, y Atahualpa. , cuya madre era según la mayoría de fuentes de la panaka de Pachacuti, [12] [13] [14] [15] [16] y quien era la favorita de su padre. [17] Huáscar fue elegido emperador por los nobles incas, pero Atahualpa era muy popular entre los ejércitos incas estacionados en el norte. [17] Huayna Cápac había nombrado a otro de sus hijos, Ninan Cuyochi , como su heredero. Pero Ninan Cuyochi murió poco después que su padre a causa de la viruela. Huáscar ordenó a Atahualpa que asistiera al entierro de su padre en Cuzco y le rindiera homenaje como nuevo gobernante inca. Atahualpa, con un gran número de soldados veteranos de su padre, decidió ignorar a Huáscar y se produjo una guerra civil. Se produjeron una serie de sangrientos combates hasta que finalmente Huáscar fue capturado. Atahualpa marchó hacia el sur, hacia Cuzco, y masacró a la familia real asociada con su hermano. [18]

Esta lucha se prolongó durante la media década anterior a la llegada de la expedición conquistadora de Francisco Pizarro en 1532. La batalla clave de esta guerra civil se libró en suelo ecuatoriano, cerca de Riobamba , donde las tropas de Huáscar que avanzaban hacia el norte fueron enfrentadas y derrotadas por las tropas de Atahualpa que avanzaban hacia el sur. La victoria final de Atahualpa sobre Huáscar en los días previos a la llegada de los conquistadores españoles se debió en gran parte a la lealtad de dos de los mejores generales de Huayna Cápac, que tenían su base en Quito junto con Atahualpa. La victoria sigue siendo una fuente de orgullo nacional para los ecuatorianos como un caso raro en el que "Ecuador" venció a un "país vecino" por la fuerza.

descubrimiento y conquista española

Mientras la Guerra Civil Inca hacía estragos, en 1530 los españoles desembarcaron en Ecuador. Liderados por Francisco Pizarro , los conquistadores se enteraron de que el conflicto y las enfermedades estaban destruyendo el imperio. [19] Después de recibir refuerzos en septiembre de 1532, Pizarro partió hacia el recién victorioso Atahualpa.

Al llegar a Cajamarca , Pizarro envió una embajada, encabezada por Hernando de Soto , con 15 jinetes y un intérprete; poco después envió 20 jinetes más liderados por su hermano Hernando Pizarro como refuerzos en caso de un ataque inca. [20] Atahualpa estaba asombrado de estos hombres [ cita necesaria ] vestidos con ropa completa, con largas barbas y montando a caballo (un animal que nunca había visto). En el pueblo Pizarro le tendió una trampa al Inca y comenzó la Batalla de Cajamarca . Las fuerzas incas superaban con creces a las españolas; sin embargo, la superioridad española en armas y tácticas y el hecho de que los generales incas más confiables estuvieran en Cusco llevaron a una fácil derrota y la captura del Emperador Inca.

Durante el año siguiente, Pizarro retuvo a Atahualpa para pedir rescate. Los incas llenaron la Sala del Rescate de oro y plata esperando una liberación que nunca sucedería. El 29 de agosto de 1533 Atahualpa fue garroteado. Luego, los españoles se propusieron conquistar el resto del Tawantinsuyu , capturando Cuzco en noviembre de 1533.

Benalcázar, lugarteniente de Pizarro y compañero extremeño, ya había partido de San Miguel con soldados de 140 pies y algunos caballos en su misión conquistadora en Ecuador. Al pie del monte Chimborazo, cerca de la moderna ciudad de Riobamba (Ecuador), se enfrentó y derrotó a las fuerzas del gran guerrero inca Rumiñahui con la ayuda de miembros de la tribu cañari que sirvieron como guías y aliados de los conquistadores españoles. Rumiñahui retrocedió a Quito y, mientras perseguía al ejército inca, Benalcázar se encontró con otro grupo conquistador bastante considerable liderado por el gobernador guatemalteco Pedro de Alvarado . Aburrido de administrar Centroamérica, Alvarado zarpó hacia el sur sin la autorización de la corona, desembarcó en la costa ecuatoriana y marchó tierra adentro hasta la Sierra. La mayoría de los hombres de Alvarado se unieron a Benalcázar para el asedio de Quito. En 1533, Rumiñahui quemó la ciudad para evitar que los españoles la tomaran, destruyendo la antigua ciudad prehispánica.

En 1534 Sebastián de Belalcázar junto con Diego de Almagro establecieron la ciudad de San Francisco de Quito sobre las ruinas de la capital secundaria inca, nombrándola en honor a Pizarro. No fue hasta diciembre de 1540 que Quito recibió su primer capitán general en la persona del hermano de Francisco Pizarro, Gonzalo Pizarro .

Benalcázar también había fundado la ciudad de Guayaquil en 1533, pero posteriormente fue retomada por las tribus locales de Huancavilca. Francisco de Orellana , otro lugarteniente de Francisco Pizarro de la ciudad española de Trujillo, sofocó la rebelión nativa y en 1537 restableció esta ciudad, que un siglo después se convertiría en uno de los principales puertos de España en América del Sur.

época colonial española

Mapa de la Real Audiencia de Quito . La mayor parte de su territorio amazónico nunca estuvo bajo su control efectivo.

Entre 1544 y 1563, Ecuador formó parte de las colonias de España en el Nuevo Mundo bajo el Virreinato del Perú , sin tener ningún estatus administrativo independiente de Lima. Siguió siendo parte del Virreinato del Perú hasta 1720, cuando se unió al recién creado Virreinato de Nueva Granada ; Sin embargo, dentro del virreinato, al Ecuador se le concedió su propia audiencia en 1563, lo que le permitía tratar directamente con Madrid en ciertos asuntos. La Audiencia de Quito , que era a la vez un tribunal de justicia y un órgano asesor del virrey, estaba formada por un presidente y varios jueces (oidores).

La forma más común en la que los españoles ocuparon la tierra fue la encomienda . A principios del siglo XVII, había unas 500 encomiendas en Ecuador. Aunque muchas consistían en haciendas bastante importantes, en general eran mucho más pequeñas que las propiedades que se encontraban comúnmente en otras partes de América del Sur. Una multitud de reformas y regulaciones no impidieron que la encomienda se convirtiera en un sistema de virtual esclavitud de los nativos ecuatorianos, estimados en la mitad de la población ecuatoriana total, que vivía de ellos. En 1589, el presidente de la audiencia reconoció que muchos españoles aceptaban concesiones sólo para venderlas y emprender ocupaciones urbanas, y dejó de distribuir nuevas tierras a los españoles; sin embargo, la institución de la encomienda persistió hasta casi el final del período colonial.

Las tierras bajas costeras al norte de Manta fueron conquistadas, no por los españoles, sino por negros de la costa guineana que, como esclavos, naufragaron en el camino de Panamá a Perú en 1570. Los negros mataron o esclavizaron a los varones nativos y se casaron con las mujeres. y al cabo de una generación constituyeron una población de zambos que resistió la autoridad española hasta finales de siglo y después logró conservar una gran independencia política y cultural.

La economía costera giraba en torno al transporte marítimo y el comercio. Guayaquil, a pesar de haber sido destruida en varias ocasiones por el fuego y plagada incesantemente de fiebre amarilla o malaria, era un centro de vigoroso comercio entre las colonias, un comercio que era técnicamente ilegal según la filosofía mercantilista de los gobernantes españoles contemporáneos. Guayaquil también se convirtió en el centro de construcción naval más grande de la costa occidental de América del Sur antes del final del período colonial.

La economía ecuatoriana, al igual que la de la metrópoli, sufrió una severa depresión durante la mayor parte del siglo XVIII. La producción textil cayó aproximadamente entre un 50 y un 75 por ciento entre 1700 y 1800. Las ciudades de Ecuador gradualmente cayeron en ruinas, y en 1790 la élite quedó reducida a la pobreza, vendiendo haciendas y joyas para subsistir. La población nativa ecuatoriana, en cambio, probablemente experimentó una mejora general en su situación, ya que el cierre de los obrajes comúnmente llevó a los nativos ecuatorianos a trabajar en condiciones menos arduas, ya sea en haciendas o en tierras comunales tradicionales. Los problemas económicos de Ecuador se vieron, sin duda, agravados por la expulsión de los jesuitas en 1767 por el rey Carlos III de España . Se abandonaron las misiones en Oriente y muchas de las mejores escuelas y las haciendas y obrajes más eficientes perdieron la clave que las convirtió en instituciones destacadas en el Ecuador colonial.

Jesuitas de Quito durante la época Colonial

Plaza mayor de Quito. Pintura del siglo XVIII. Escuela Colonial de Pintura de Quito .

El Padre Rafael Ferrer fue el primer jesuita de Quito en explorar y fundar misiones en las regiones del alto Amazonas de Sudamérica de 1602 a 1610, que en ese período pertenecían a la Audiencia de Quito , que formaba parte del Virreinato. del Perú hasta que la Audiencia de Quito fue transferida al recién creado Virreinato de Nueva Granada en 1717. En 1602, el padre Rafael Ferrer comenzó a explorar los ríos Aguarico, Napo y Marañón (región de Sucumbíos en lo que hoy es Ecuador y Perú), y Estableció, entre 1604 y 1605, misiones entre el pueblo cofán . El padre Rafael Ferrer fue martirizado en 1610.

En 1637, los jesuitas de Quito, Gaspar Cugia y Lucas de la Cueva comenzaron a establecer misiones en Mainas (o Maynas). Estas misiones ahora se conocen como misiones de Mainas en honor al pueblo Maina , muchos de los cuales vivían en las orillas del río Marañón, alrededor de la región del Pongo de Manseriche , muy cerca del asentamiento español de Borja .

En 1639, la Audiencia de Quito organizó una expedición para renovar su exploración del río Amazonas y el padre jesuita quiteño (Jesuita Quiteño) Cristóbal de Acuña fue parte de esta expedición. La expedición desembarcó del río Napo el 16 de febrero de 1639 y llegó a lo que hoy es Pará Brasil, a orillas del río Amazonas, el 12 de diciembre de 1639. En 1641, el padre Cristóbal de Acuña publicó en Madrid una memoria de su expedición a El rio amazonas. El título de la memoria se llama Nuevo Descubrimiento del gran río de las Amazonas y fue utilizado por académicos como referencia fundamental sobre la región amazónica.

Entre 1637 y 1652, se establecieron 14 misiones a lo largo del río Marañón y sus afluentes del sur: los ríos Huallaga y Ucayali. Los padres jesuitas de la Cueva y Raimundo de Santacruz abrieron 2 nuevas vías de comunicación con Quito, a través de los ríos Pastaza y Napo.

Entre 1637 y 1715, Samuel Fritz fundó 38 misiones a lo largo del río Amazonas, entre los ríos Napo y Negro, que fueron llamadas Misiones Omagua. Estas misiones fueron continuamente atacadas por los Bandeirantes brasileños a partir del año 1705. En 1768, la única misión de Omagua que quedaba era San Joaquín de Omaguas, ya que había sido trasladada a una nueva ubicación en el río Napo lejos de los Bandeirantes.

En el inmenso territorio de Mainas, también conocido como Maynas, los jesuitas de Quito entraron en contacto con varias tribus indígenas que hablaban 40 lenguas diferentes y fundaron un total de 173 misiones jesuitas con una población total de 150.000 habitantes. Debido a la constante plaga de epidemias (viruela y sarampión) y a las guerras con otras tribus y los bandeirantes, el número total de misiones jesuitas se redujo a 40 en 1744. En el momento en que los jesuitas fueron expulsados ​​de la América española en 1767, los jesuitas de Quito registró 36 misiones dirigidas por 25 jesuitas de Quito en la Audiencia de Quito – 6 jesuitas de Quito en las Misiones de Napo y Misiones Aguarico, y 19 jesuitas de Quito en las Misiones de Pastaza y Misiones de Iquitos de Maynas con una población total de 20.000 habitantes .

Lucha por la independencia y nacimiento de la república

Revolución Quiteña (1809-1812)

La lucha por la independencia en la Audiencia de Quito fue parte de un movimiento en toda la América española liderado por los criollos . El resentimiento de los criollos por los privilegios de que disfrutaban los peninsulares fue el combustible de la revolución contra el dominio colonial. La chispa fue la invasión de España por parte de Napoleón , tras la cual depuso al rey Fernando VII y, en julio de 1808, colocó a su hermano José Bonaparte en el trono español. [3]

Poco después, los ciudadanos españoles, descontentos por la usurpación del trono por los franceses, comenzaron a organizar juntas locales leales a Fernando. Un grupo de ciudadanos destacados de Quito hizo lo mismo y el 10 de agosto de 1809 tomaron el poder en nombre de Fernando de manos de los representantes locales, a quienes acusaron de prepararse para reconocer a José Bonaparte. Así, esta temprana revuelta contra el dominio colonial (una de las primeras en Hispanoamérica) fue, paradójicamente, una expresión de lealtad al rey español.

Rápidamente se hizo evidente que los rebeldes criollos de Quito carecían del apoyo popular previsto para su causa. Cuando las tropas leales se acercaron a Quito, pacíficamente devolvieron el poder a las autoridades de la corona. A pesar de las garantías contra represalias, las autoridades españolas que regresaron demostraron ser despiadadas con los rebeldes y, en el proceso de descubrir a los participantes en la revuelta de Quito, encarcelaron y abusaron de muchos ciudadanos inocentes. Sus acciones, a su vez, generaron resentimiento popular entre los quiteños, quienes, después de varios días de lucha callejera en agosto de 1810, lograron un acuerdo para ser gobernados por una junta compuesta por una mayoría de criollos, aunque con el presidente peninsular de la Real Audiencia de Quito actuando como su cabecera.

A pesar de la fuerte oposición de la Audiencia de Quito, la Junta convocó a un congreso en diciembre de 1811 y declaró que toda el área de la audiencia era independiente de cualquier gobierno que estuviera actualmente en España. Dos meses después, la Junta aprobó una constitución para el estado de Quito que establecía instituciones de gobierno democráticas pero también reconocía la autoridad de Fernando en caso de que regresara al trono español. Poco después, la Junta decidió lanzar una ofensiva militar contra las regiones leales al sur del Perú, pero las tropas mal entrenadas y mal equipadas no fueron rival para las del Virrey del Perú, que finalmente aplastó la rebelión quiteña en diciembre de 1812.

Guerra de Independencia del Ecuador (1820-1822)

General Antonio José de Sucre, Comandante en Jefe, División del Sur .

El segundo capítulo de la lucha de Ecuador por la emancipación del dominio colonial español comenzó en Guayaquil, donde la independencia fue proclamada en octubre de 1820 por una junta patriótica local bajo el liderazgo del poeta José Joaquín de Olmedo . Para entonces, las fuerzas de independencia habían adquirido un alcance continental y estaban organizadas en dos ejércitos principales, uno al mando del venezolano Simón Bolívar en el norte y el otro al mando del argentino José de San Martín en el sur. A diferencia de la desafortunada junta de Quito de una década antes, los patriotas de Guayaquil pudieron apelar a aliados extranjeros, Argentina y la Gran Colombia, cada uno de los cuales pronto respondió enviando contingentes considerables a Ecuador. Antonio José de Sucre , el joven y brillante teniente de Bolívar que llegó a Guayaquil en mayo de 1821, se convertiría en la figura clave de la lucha militar que siguió contra las fuerzas realistas.

Después de una serie de éxitos iniciales, el ejército de Sucre fue derrotado en Ambato, en la Sierra central, y pidió ayuda a San Martín, cuyo ejército se encontraba ahora en Perú. Con la llegada desde el sur de 1.400 soldados de fresco al mando de Andrés de Santa Cruz Calahumana , la suerte del ejército patriótico volvió a revertirse. Una serie de victorias culminó en la decisiva Batalla de Pichincha .

Dos meses después, Bolívar, el libertador del norte de Sudamérica, entró en Quito y fue recibido como un héroe. Más tarde ese julio, se reunió con San Martín en la conferencia de Guayaquil y convenció al general argentino, que quería que el puerto volviera a la jurisdicción peruana, y a la élite criolla local en ambas ciudades importantes de la ventaja de que la antigua Audiencia de Quito se uniera a los liberados. tierras al norte. Como resultado, Ecuador pasó a ser el Distrito del Sur dentro de la República de la Gran Colombia, que también incluía las actuales Venezuela y Colombia y tenía a Bogotá como capital. Este estatus se mantuvo durante ocho tumultuosos años.

Gran Colombia (1822-1830)

Mapa de la ex Gran Colombia en 1824 (nombrada en su época como Colombia), la Gran Colombia cubría toda la región coloreada.

Fueron años en los que la guerra dominó los asuntos del Ecuador. Primero, el país se encontró en la primera línea de los esfuerzos de la Gran Colombia por liberar al Perú del dominio español entre 1822 y 1825; Posteriormente, en 1828 y 1829, Ecuador se encontró en medio de una lucha armada entre Perú y la Gran Colombia por la ubicación de su frontera común. Después de una campaña que incluyó la casi destrucción de Guayaquil, las fuerzas de la Gran Colombia, bajo el liderazgo de Sucre y el general venezolano Juan José Flores , resultaron victoriosas. El Tratado de 1829 fijó la frontera en la línea que había dividido la audiencia de Quito y el Virreinato del Perú antes de la independencia.

La población de Ecuador se dividió durante estos años en tres segmentos: los que favorecían el status quo, los que apoyaban la unión con Perú y los que abogaban por la independencia de la antigua audiencia. Este último grupo prevalecería tras la retirada de Venezuela de la Gran Colombia en el mismo momento en que se convocó un congreso constitucional de 1830 en un esfuerzo finalmente inútil por frenar las crecientes tendencias separatistas en todo el país.
En mayo de ese año, un grupo de notables quiteños se reunió para disolver la unión con la Gran Colombia, y en agosto, una asamblea constituyente redactó una constitución para el Estado del Ecuador, llamado así por su proximidad geográfica al ecuador, y nombró al General Flores a cargo de los asuntos políticos y militares. Siguió siendo la figura política dominante durante los primeros 15 años de independencia de Ecuador.

Élites liberales y conservadoras en una república agraria

La república temprana

Ecuador en 1830

Antes de finalizar el año 1830, tanto el Mariscal Sucre como Simón Bolívar estarían muertos, el primero asesinado (por orden de un general celoso Flores, según algunos historiadores) y el segundo por tuberculosis .

Juan José Flores , conocido como el fundador de la república, era de la variedad militar extranjera. Nacido en Venezuela, había luchado en las guerras de independencia con Bolívar, quien lo nombró gobernador del Ecuador durante su asociación con la Gran Colombia. Sin embargo, como líder, parecía principalmente interesado en mantener su poder. Los gastos militares, provenientes de las guerras de independencia y de una campaña fallida para arrebatar la provincia del Cauca a Colombia en 1832, mantuvieron vacías las arcas del estado mientras otros asuntos quedaron desatendidos. Ese mismo año, Ecuador anexó las Islas Galápagos . [21]

El descontento se había extendido a todo el país en 1845, cuando una insurrección en Guayaquil obligó a Flores a abandonar el país. Debido a que su movimiento triunfó en marzo , los miembros de la coalición anti-Flores pasaron a ser conocidos como marcistas . Eran un grupo extremadamente heterogéneo que incluía intelectuales liberales, clérigos conservadores y representantes de la exitosa comunidad empresarial de Guayaquil.

Los siguientes quince años constituyeron uno de los períodos más turbulentos en los dos siglos del Ecuador como nación. Los marcistas lucharon entre ellos casi incesantemente y también tuvieron que luchar contra los repetidos intentos de Flores desde el exilio de derrocar al gobierno. La figura más significativa de la época, sin embargo, fue el general José María Urbina , quien llegó al poder por primera vez en 1851 mediante un golpe de Estado, permaneció en la presidencia hasta 1856 y luego continuó dominando la escena política hasta 1860. Durante este Durante la década y la siguiente, Urbina y su archirrival, García Moreno, definirían la dicotomía –entre liberales de Guayaquil y conservadores de Quito– que siguió siendo la principal esfera de lucha política en Ecuador hasta los años ochenta.

En 1859, conocido por los historiadores ecuatorianos como "el año terrible", la nación estaba al borde de la anarquía. Los caudillos locales habían declarado varias regiones autónomas del gobierno central, conocidas como Jefaturas Supremas . Uno de estos caudillos, Guillermo Franco de Guayaquil, firmó el Tratado de Mapasingue , cediendo las provincias del sur de Ecuador a un ejército peruano de ocupación liderado por el general Ramón Castilla . Esta acción fue lo suficientemente escandalosa como para unir a algunos elementos previamente dispares. García Moreno, dejando de lado tanto su proyecto de colocar a Ecuador bajo un protectorado francés como sus diferencias con el general Flores, se reunió con el ex dictador para sofocar las diversas rebeliones locales y expulsar a los peruanos. El impulso final de este esfuerzo fue la derrota de las fuerzas de Franco respaldadas por Perú en la Batalla de Guayaquil , que llevó a la anulación del Tratado de Mapasingue. Esto abrió el último capítulo de la larga carrera de Flores y marcó la entrada al poder de García Moreno.

La era del conservadurismo (1860-1895)

Ecuador continental en 1860
Gabriel García Moreno, considerado el Padre del conservadurismo ecuatoriano .

Gabriel García Moreno fue una figura destacada del conservadurismo ecuatoriano. Poco después del inicio de su tercer mandato presidencial en 1875, García Moreno fue atacado con un machete en las escaleras del palacio presidencial por Faustino Lemos Rayo, un colombiano. Mientras agonizaba, García Moreno sacó su arma y disparó a Faustino Lemos, mientras éste decía " Dios no muere ". El crítico más destacado del dictador fue el periodista liberal Juan Montalvo , quien exclamó: "¡Mi pluma lo mató!".

Entre 1852 y 1890, el valor de las exportaciones de Ecuador aumentó de poco más de 1 millón de dólares a casi 10 millones de dólares. La producción de cacao, el producto de exportación más importante a finales del siglo XIX, creció de 6,5 a 18 millones de kilogramos (de 14 a 40 millones de libras) durante el mismo período. Los intereses de exportación agrícola, centrados en la región costera cerca de Guayaquil, se asociaron estrechamente con los liberales, cuyo poder político también creció constantemente durante el intervalo. Después de la muerte de García Moreno, a los liberales les llevó veinte años consolidar su fuerza lo suficiente como para asumir el control del gobierno en Quito.

Ecuador continental en 1893

La era liberal (1895-1925)

Eloy Alfaro
Canoas antiguas excavadas en el patio del Antiguo Hospital Militar en el Centro Histórico de Quito .

La nueva era trajo el liberalismo. A Eloy Alfaro , bajo cuya dirección el gobierno salió a ayudar a los sectores rurales de la costa, se le atribuye haber terminado la construcción del ferrocarril que conecta Guayaquil y Quito, la separación de la Iglesia y el Estado, el establecimiento de muchas escuelas públicas, la implementación de (como la libertad de expresión) y la legalización de los matrimonios civiles y el divorcio.

Alfaro también se enfrentó a una tendencia disidente dentro de su propio partido, dirigida por su General Leónidas Plaza y constituida por la clase media alta de Guayaquil. A su muerte siguió el liberalismo económico (1912-1925), cuando se permitió a los bancos adquirir un control casi completo del país. Durante la década de 1920, el principal producto de exportación de Ecuador, los granos de cacao, fueron devastados por enfermedades al mismo tiempo que sus productores de cacao enfrentaban una mayor competencia de África occidental. La pérdida de ingresos por exportaciones dañó gravemente la economía.

El malestar popular, junto con la actual crisis económica y un presidente enfermizo, sentaron las bases para un golpe de Estado incruento en julio de 1925. A diferencia de todas las incursiones anteriores de los militares en la política ecuatoriana, el golpe de 1925 se dio en nombre de una agrupación colectiva en lugar de un caudillo particular. Los miembros de la Liga de Jóvenes Oficiales llegaron al poder con una agenda que incluía una amplia variedad de reformas sociales, como abordar la economía en crisis, establecer el Banco Central como el único banco autorizado para distribuir moneda y crear un nuevo sistema. de presupuesto y aduanas.

Ecuador continental en 1920

Principios del siglo 20

Gran parte del siglo XX estuvo dominado por José María Velasco Ibarra , cuyos cinco mandatos presidenciales comenzaron con un mandato en 1934 y una presidencia final que finalizó en 1972. Sin embargo, el único mandato que realmente completó fue el tercero de 1952 a 1956.

Gran parte del siglo estuvo también dominado por la disputa territorial entre Perú y Ecuador . En 1941 Ecuador invadió territorio peruano, y los peruanos contraatacaron y los obligaron a retirarse a su propio territorio. En ese momento Ecuador estaba inmerso en luchas políticas internas y no estaba bien equipado para ganar su guerra ofensiva.

Con el mundo en guerra , Ecuador intentó resolver el asunto mediante un acuerdo de terceros. En Brasil, las negociaciones entre los dos países fueron supervisadas por cuatro estados "garantes" (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, cuatro de los países más poderosos de la región). [22] El tratado resultante se conoce como Protocolo de Río . El protocolo se convirtió en el foco de una oleada de orgullo nacional ecuatoriano y la oposición concomitante, que resultó en un levantamiento y derrocamiento del gobierno.

La posguerra (1944-1948)

Las multitudes quiteñas permanecieron bajo la lluvia torrencial el 31 de mayo de 1944, para escuchar a Velasco prometer una "resurrección nacional", con justicia social y el debido castigo para la "oligarquía liberal corrupta" que había sido responsable de "manchar el honor nacional", creía. que estaban presenciando el nacimiento de una revolución popular. Los partidarios liberales fueron rápidamente encarcelados o enviados al exilio, mientras Velasco provocaba verbalmente a la comunidad empresarial y al resto de la derecha política. Sin embargo, los elementos izquierdistas dentro de la Alianza Democrática de Velasco, que dominaron la asamblea constituyente convocada para redactar una nueva constitución, estaban destinados a quedar decepcionados. [3]

En mayo de 1945, después de un año de creciente hostilidad entre el presidente y la asamblea, que esperaba en vano hechos que fundamentaran la retórica defensa de la justicia social de Velasco, el voluble jefe del ejecutivo condenó y luego repudió la constitución recién terminada. Después de destituir la asamblea, Velasco celebró elecciones para una nueva asamblea, que en 1946 redactó una constitución mucho más conservadora que contó con la aprobación del presidente. Durante este breve período, los conservadores reemplazaron a la izquierda como base de apoyo de Velasco.

Sin embargo, en lugar de atender los problemas económicos de la nación, Velasco los agravó financiando los dudosos planes de sus asociados. La inflación continuó sin disminuir, al igual que su impacto negativo en el nivel de vida nacional, y en 1947 las reservas de divisas habían caído a niveles peligrosamente bajos. En agosto, cuando Velasco fue derrocado por su ministro de Defensa, nadie se levantó para defender al hombre que, sólo tres años antes, había sido aclamado como el salvador de la nación. Durante el año siguiente, tres hombres diferentes ocuparon brevemente el poder ejecutivo antes de que Galo Plaza Lasso , candidato bajo una coalición de liberales y socialistas independientes, derrotara por poco a su oponente conservador en las elecciones presidenciales. Su toma de posesión en septiembre de 1948 inició lo que se convertiría en el período más largo de gobierno constitucional desde el apogeo de la plutocracia liberal entre 1912 y 1924.

Estado constitucional (1947-1960)

Galo Plaza se diferenciaba de los presidentes ecuatorianos anteriores al aportar un énfasis desarrollista y tecnocrático al gobierno ecuatoriano. Sin duda, la contribución más importante de Galo Plaza a la cultura política ecuatoriana fue su compromiso con los principios y prácticas de la democracia. Como presidente impulsó las exportaciones agrícolas del Ecuador, como el plátano, creando estabilidad económica. Durante su presidencia, un terremoto cerca de Ambato dañó gravemente la ciudad y sus alrededores y mató a aproximadamente 8.000 personas. Incapaz de sucederse a sí mismo, dejó su cargo en 1952 como el primer presidente en 28 años en completar su mandato.

Una prueba del efecto políticamente estabilizador del auge bananero de los años cincuenta es que incluso Velasco, que en 1952 fue elegido presidente por tercera vez, logró cumplir un mandato completo de cuatro años. El cuarto mandato de Velasco en la presidencia inició una renovación de la crisis, la inestabilidad y la dominación militar y puso fin a las conjeturas de que el sistema político había madurado o se había desarrollado en un molde democrático.

El auge bananero de mediados del siglo XX impulsó la economía de Guayaquil, donde se construyeron edificios de oficinas como estos.

La república moderna se desarrolla

Inestabilidad y gobiernos militares (1960-1979)

En 1963, el ejército derrocó al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy, acusándolo falsamente de "simpatizar con el comunismo". Según el ex agente de la CIA Philip Agee, que sirvió varios años en Ecuador, Estados Unidos incitó a este golpe de Estado para eliminar a un gobierno que se negaba a romper con Cuba. [23]

En 1976 el triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y externo, inició un proceso de retorno al sistema constitucional. El momento fue visto por las clases y sectores dominantes como el momento ideal para legitimar su poder mediante el restablecimiento de los procedimientos tradicionales de control del poder. Sin embargo, las divisiones entre las Fuerzas Armadas, cuyos líderes incluían al coronel Richelieu Levoyer , René Vargas y otros, llevaron a la redacción de propuestas de constituciones alternativas. Mediante referéndum se aprobó una nueva Constitución en enero (1978). Aumentó la representación de grupos tradicionalmente excluidos del poder, como los pueblos indígenas, los sindicatos y los partidos políticos de izquierda. En las elecciones de 1978-79 el candidato progresista, Jaime Roldós Aguilera , triunfó frente al conservador Sixto Durán Ballén , que contaba con el respaldo implícito de los jefes militares.

Regreso al gobierno democrático (1979-1990)

Jaime Roldós Aguilera, elegido democráticamente en 1979 , presidió una nación que había experimentado profundos cambios durante los diecisiete años de régimen militar. Hubo indicadores impresionantes de crecimiento económico entre 1972 y 1979: el presupuesto gubernamental se expandió alrededor del 540 por ciento, mientras que las exportaciones y el ingreso per cápita aumentaron un 500 por ciento. El desarrollo industrial también había progresado, estimulado por la nueva riqueza petrolera así como por el trato preferencial otorgado al Ecuador en virtud de las disposiciones del Mercado Común Andino (AnCoM, también conocido como Pacto Andino) .

Roldós murió, junto con su esposa y el ministro de Defensa, en un accidente aéreo en la sureña provincia de Loja el 24 de mayo de 1981. La muerte de Roldós generó una intensa especulación popular. Algunos nacionalistas ecuatorianos lo atribuyeron al gobierno peruano porque el accidente tuvo lugar cerca de la frontera donde las dos naciones habían participado en la Guerra Paquisha en su perpetua disputa fronteriza. Muchos de los izquierdistas del país, señalando un accidente similar que había matado al presidente panameño Omar Torrijos Herrera menos de tres meses después, culparon al gobierno de Estados Unidos.

El sucesor constitucional de Roldós, Osvaldo Hurtado , enfrentó inmediatamente una crisis económica provocada por el repentino fin del boom petrolero. El endeudamiento externo masivo, iniciado durante los años del segundo régimen militar y continuado bajo Roldós, resultó en una deuda externa que en 1983 era de casi 7 mil millones de dólares. Las reservas de petróleo del país disminuyeron drásticamente a principios de la década de 1980 debido a fallas en la exploración y al rápido aumento del consumo interno. La crisis económica se vio agravada en 1982 y 1983 por cambios climáticos drásticos, que provocaron graves sequías e inundaciones, precipitadas por la aparición de una corriente oceánica inusualmente cálida conocida como "El Niño". Los analistas estimaron los daños a la infraestructura del país en 640 millones de dólares, con pérdidas en la balanza de pagos de unos 300 millones de dólares. El crecimiento real del producto interno bruto cayó al 2% en 1982 y al -3,3% en 1983. La tasa de inflación en 1983, 52,5%, fue la más alta jamás registrada en la historia de la nación.

Los observadores externos señalaron que, por impopular que fuera, Hurtado merecía crédito por mantener a Ecuador en buena posición ante la comunidad financiera internacional y por consolidar el sistema político democrático de Ecuador en condiciones extremadamente difíciles. Cuando León Febres Cordero asumió el cargo el 10 de agosto, no se vislumbraba un final para la crisis económica ni para la intensa lucha que caracterizó el proceso político en Ecuador.

Durante los primeros años de su administración, Febres Cordero introdujo políticas económicas de libre mercado, adoptó una postura firme contra el narcotráfico y el terrorismo y mantuvo estrechas relaciones con Estados Unidos. Su mandato se vio empañado por amargas disputas con otras ramas del gobierno y su propio breve secuestro por parte de elementos del ejército. Un devastador terremoto en marzo de 1987 interrumpió las exportaciones de petróleo y empeoró los problemas económicos del país.

Rodrigo Borja Cevallos, del partido Izquierda Democrática (ID), ganó la presidencia en 1988, postulándose en la segunda vuelta contra Abdalá Bucaram del PRE . Su gobierno estaba comprometido a mejorar la protección de los derechos humanos y llevó a cabo algunas reformas, en particular la apertura de Ecuador al comercio exterior. El gobierno de Borja concluyó un acuerdo que condujo a la disolución del pequeño grupo terrorista " ¡Alfaro Vive, Carajo! " ("¡Alfaro Vive, Maldita sea!"), que lleva el nombre de Eloy Alfaro . Sin embargo, los continuos problemas económicos minaron la popularidad del ID y los partidos de oposición obtuvieron el control del Congreso en 1990.

Crisis económica (1990-2000)

En 1992, Sixto Durán Ballén ganó su tercera candidatura a la presidencia. Sus duras medidas de ajuste macroeconómico fueron impopulares, pero logró impulsar un número limitado de iniciativas de modernización a través del Congreso. El vicepresidente de Durán Ballén, Alberto Dahik , fue el arquitecto de las políticas económicas de la administración, pero en 1995, Dahik huyó del país para evitar ser procesado por cargos de corrupción luego de una acalorada batalla política con la oposición. Una guerra con Perú (llamada Guerra del Cenepa , en honor a un río ubicado en la zona) estalló en enero-febrero de 1995 en una región pequeña y remota, donde la frontera prescrita por el Protocolo de Río de 1942 estaba en disputa. Se puede atribuir al gobierno de Durán Ballén el inicio de las negociaciones que culminarían en una solución final a la disputa territorial.

En 1996, Abdalá Bucaram , del populista Partido Roldosista Ecuatoriano, ganó la presidencia con una plataforma que prometía reformas económicas y sociales populistas. Casi desde el principio, la administración de Bucaram languideció en medio de acusaciones generalizadas de corrupción. Fortalecido por la impopularidad del presidente entre las organizaciones sindicales, empresariales y profesionales por igual, el Congreso derrocó a Bucaram en febrero de 1997 por motivos de incompetencia mental. [24] El Congreso reemplazó a Bucaram por el presidente interino Fabián Alarcón . [25]

En mayo de 1997, tras las manifestaciones que condujeron al derrocamiento de Bucaram y al nombramiento de Alarcón, el pueblo de Ecuador convocó a una Asamblea Nacional para reformar la Constitución y la estructura política del país. Después de poco más de un año, la Asamblea Nacional redactó una nueva Constitución.

Las elecciones presidenciales y del Congreso se llevaron a cabo el 31 de mayo de 1998. Ningún candidato presidencial obtuvo la mayoría, por lo que se llevó a cabo una segunda vuelta entre los dos candidatos principales: el alcalde de Quito, Jamil Mahuad , del PD, y el socialcristiano Álvaro Noboa Pontón. el 12 de julio de 1998. Mahuad ganó por un estrecho margen. Asumió el cargo el 10 de agosto de 1998. Ese mismo día entró en vigor la nueva constitución de Ecuador.

Mahuad se enfrentó a una situación económica difícil, ligada en particular a la crisis financiera asiática. La moneda se devaluó un 15%, los precios del combustible y la electricidad se quintuplicaron y los precios del transporte público aumentaron un 40%. El gobierno se estaba preparando para privatizar varios sectores clave de la economía: petróleo, electricidad, telecomunicaciones, puertos, aeropuertos, ferrocarriles y correos. La represión de una primera huelga general provocó tres muertos. La situación social era crítica: más de la mitad de la población estaba desempleada, el 60% vivía por debajo del umbral de pobreza extrema y los empleados públicos llevaban tres meses sin cobrar. Un nuevo aumento del IVA, combinado con la abolición de los subsidios al gas, la electricidad y el diésel domésticos, desencadenó un nuevo movimiento social. En las provincias de Latacunga, el ejército disparó contra los indígenas que bloqueaban la Carretera Panamericana , hiriendo a balazos a 17 personas.

El golpe de gracia para la administración de Mahuad fue la decisión de Mahuad de hacer obsoleta la moneda local, el sucre (llamado así por Antonio José de Sucre ), y reemplazarla por el dólar estadounidense (una política llamada dolarización ). Esto provocó un malestar masivo cuando las clases bajas lucharon por convertir sus ahora inútiles sucres a dólares estadounidenses y perdieron riqueza, mientras que las clases altas (cuyos miembros ya tenían su riqueza invertida en dólares estadounidenses) ganaron riqueza a su vez. Durante el mandato de Mahuad, plagado de recesión, la economía se contrajo significativamente y la inflación alcanzó niveles de hasta el 60 por ciento.

Además, los escándalos de corrupción eran motivo de preocupación pública. El ex vicepresidente Alberto Dahik, artífice del programa económico neoliberal, huyó al extranjero tras ser acusado de "uso cuestionable de fondos reservados". El expresidente Fabián Alarcón fue detenido acusado de pagar salarios por más de mil empleos ficticios. El presidente Mahuad fue acusado de recibir dinero procedente del narcotráfico durante su campaña electoral. También se citaron en los casos a varios banqueros importantes. Mahuad concluyó una paz bien recibida con Perú el 26 de octubre de 1998. [23]

Inestabilidad (2000-2007)

El 21 de enero de 2000, durante las manifestaciones de grupos indígenas en Quito, el ejército y la policía se negaron a hacer cumplir el orden público, iniciando lo que se conoció como el golpe de Estado ecuatoriano de 2000 . Los manifestantes entraron al edificio de la Asamblea Nacional y declararon, en una medida que se parecía a los golpes de estado endémicos de la historia ecuatoriana, una junta de tres personas a cargo del país. Los oficiales militares de campaña declararon su apoyo al concepto. Durante una noche de confusión y negociaciones fallidas, el presidente Mahuad se vio obligado a huir del palacio presidencial por su propia seguridad. El vicepresidente Gustavo Noboa asumió mediante decreto vicepresidencial; Mahuad acudió por la mañana a la televisión nacional para respaldar a Noboa como su sucesor. El triunvirato militar que efectivamente gobernaba el país también respaldó a Noboa. El Congreso ecuatoriano se reunió luego en sesión de emergencia en Guayaquil el mismo día 22 de enero y ratificó a Noboa como Presidente de la República en sucesión constitucional de Mahuad. [26]

El anverso y el reverso de un billete de 20.000 sucres.
En 2000, Ecuador reemplazó su moneda, el sucre, por el dólar estadounidense. Cuando se introdujo el dólar, este billete de 20.000 sucres valía 80 centavos de dólar.

El dólar estadounidense se convirtió en la única moneda oficial de Ecuador en 2000. [27] Aunque Ecuador comenzó a mejorar económicamente en los meses siguientes, el gobierno de Noboa fue duramente criticado por la continuación de la política de dolarización, su desprecio por los problemas sociales y otros temas importantes de la política ecuatoriana.

El coronel retirado Lucio Gutiérrez , miembro de la junta militar que derrocó a Mahuad, fue elegido presidente en 2002 [28] y asumió la presidencia el 15 de enero de 2003. [29] El Partido Sociedad Patriótica de Gutiérrez tenía una pequeña fracción de los escaños en el Congreso y Por lo tanto, dependía del apoyo de otros partidos en el Congreso para aprobar la legislación.

En diciembre de 2004, Gutiérrez disolvió inconstitucionalmente la Corte Suprema y nombró nuevos jueces para ella. Esta medida fue generalmente vista como un soborno al depuesto ex Presidente Abdalá Bucaram, cuyo partido político se había puesto del lado de Gutiérrez y ayudó a descarrilar los intentos de destituirlo a finales de 2004. La nueva Corte Suprema desestimó los cargos de corrupción pendientes contra el exiliado Bucaram, quien pronto regresó al país políticamente inestable. La corrupción evidente en estas maniobras finalmente llevó a las clases medias de Quito a buscar el derrocamiento de Gutiérrez a principios de 2005. En abril de 2005, las Fuerzas Armadas ecuatorianas declararon que retiraban su apoyo al Presidente. Después de semanas de protestas públicas, Gutiérrez fue derrocado en abril. [30] El vicepresidente Alfredo Palacio asumió la presidencia y prometió completar el mandato y celebrar elecciones en 2006. [31]

Rafa Correa (2007-2017)

El 15 de enero de 2007, el socialdemócrata Rafael Correa sucedió a Palacio como presidente de Ecuador, con la promesa de convocar una asamblea constituyente y centrarse en la pobreza. [32] La Asamblea Constituyente del Ecuador de 2007-8 redactó la Constitución del Ecuador de 2008 , aprobada mediante el referéndum constitucional ecuatoriano de 2008 . La nueva constitución socialista implementó reformas de izquierda. [33]

En noviembre de 2009, Ecuador enfrentó una crisis energética que llevó al racionamiento de energía en todo el país. [34]

Entre 2006 y 2016, la pobreza disminuyó del 36,7% al 22,5% y el crecimiento anual del PIB per cápita fue del 1,5 por ciento (en comparación con el 0,6 por ciento en las dos décadas anteriores). Al mismo tiempo, las desigualdades, medidas por el índice de Gini, disminuyeron de 0,55 a 0,47. [35]

A partir de 2007, el presidente Rafael Correa estableció La Revolución Ciudadana , un movimiento que seguía políticas de izquierda , que algunas fuentes califican de populista . [36] [37] [38] [39] [40] Correa pudo utilizar el auge de las materias primas de la década de 2000 para financiar sus políticas, [39] aprovechando la necesidad de materias primas de China. [41] A través de China, Correa aceptó préstamos que tenían pocos requisitos, a diferencia de los límites firmes establecidos por otros prestamistas. [41] Con este financiamiento, Ecuador pudo invertir en programas de bienestar social , reducir la pobreza y aumentar el nivel de vida promedio en Ecuador, mientras que al mismo tiempo hacía crecer la economía de Ecuador . [42] [43] [44] Tales políticas dieron como resultado una base popular de apoyo a Correa, quien fue reelegido a la presidencia tres veces entre 2007 y 2013. [39] La cobertura de los medios en los Estados Unidos consideró el fuerte apoyo popular de Correa y los esfuerzos por refundar el Estado ecuatoriano como un afianzamiento del poder. [39] [45]

El expresidente Rafael Correa (izquierda) asiste a la ceremonia de "cambio de guardia" del presidente electo Lenín Moreno (centro). Los dos líderes de PAIS eran considerados aliados cercanos antes de que comenzaran los esfuerzos de "descorrelización" de Moreno después de asumir la presidencia.

Cuando la economía ecuatoriana comenzó a decaer en 2014, Correa decidió no postularse para un cuarto mandato [46] y en 2015 se produjeron protestas contra Correa tras la introducción de medidas de austeridad y un aumento de los impuestos a la herencia. [36] [47] En cambio, se esperaba que Lenín Moreno , quien en ese momento era un acérrimo leal a Correa y había sido su vicepresidente durante más de seis años, continuara con el legado de Correa y la implementación del socialismo del siglo XXI en el país. , postulándose sobre una plataforma ampliamente de izquierda con significativas similitudes con la de Correa. [45] [48] [49] [50]

Un giro a la derecha y el conflicto social (2017-presente)

Presidencia de Moreno (2017-2021)

A los tres mandatos consecutivos de Rafael Correa (de 2007 a 2017) les siguieron los cuatro años como presidente de su exvicepresidente Lenín Moreno (2017-21). En las semanas posteriores a su elección, Moreno se distanció de las políticas de Correa [51] y alejó a la Alianza PAIS de la izquierda de la política de izquierda y la acercó a la gobernanza neoliberal . [45] A pesar de estos cambios de política, Moreno continuó identificándose como socialdemócrata . [52] Moreno luego dirigió el referéndum ecuatoriano de 2018 , que restableció los límites del mandato presidencial que fueron eliminados por Correa, impidiendo que Correa se postulara para un cuarto mandato presidencial en el futuro. [45] En su elección, Moreno disfrutó de un índice de aprobación del 79 por ciento . Sin embargo, el distanciamiento de Moreno de las políticas de su predecesor y de la plataforma de su campaña electoral enajenó tanto al ex presidente Correa [53] como a un gran porcentaje de los partidarios de su propio partido. [54] [55] En julio de 2018, se emitió una orden de arresto contra Correa luego de enfrentar 29 cargos por presuntos actos de corrupción mientras estaba en el cargo. [40] [56] [57]

Debido al aumento del endeudamiento por parte de la administración de Correa, que había utilizado para financiar proyectos de bienestar social, así como al exceso de petróleo de la década de 2010 , la deuda pública se triplicó en un período de cinco años, y Ecuador finalmente llegó a utilizar las reservas del Banco Central del Ecuador para fondos. [58] [59] En total, Ecuador tenía una deuda de 64 mil millones de dólares y estaba perdiendo 10 mil millones de dólares anualmente. [59] El 21 de agosto de 2018, Moreno anunció medidas de austeridad económica para reducir el gasto público y el déficit . [60] [61] Moreno afirmó que las medidas apuntaban a ahorrar mil millones de dólares e incluían una reducción de los subsidios a los combustibles, la eliminación de subsidios a la gasolina y el diésel , y la eliminación o fusión de varias entidades públicas, medida denunciada por los grupos representativos de la nación. grupos indígenas y sindicatos. [60] [61] [45]

Al mismo tiempo, Lenín Moreno se alejó de la política exterior izquierdista de su predecesor. En agosto de 2018, Ecuador se retiró de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), un bloque regional de gobiernos de izquierda liderado por Venezuela. [62] En octubre de 2018, el gobierno del presidente Lenin Moreno cortó relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro de Venezuela, un aliado cercano de Rafael Correa. [63] En marzo de 2019, Ecuador se retiró de la Unión de Naciones Suramericanas . Ecuador fue un miembro original del bloque, fundado por gobiernos de izquierda en América Latina y el Caribe en 2008. Ecuador también pidió a UNASUR que devolviera el edificio sede de la organización, con sede en su capital, Quito. [64] En junio de 2019, Ecuador acordó permitir que aviones militares estadounidenses operen desde un aeropuerto en las Islas Galápagos. [sesenta y cinco]

En octubre de 2019, Lenín Moreno anunció un paquete de medidas económicas como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener 4.200 millones de dólares en crédito. Estas medidas se conocieron como "el paquetazo" e incluyeron el fin de los subsidios al combustible , la eliminación de algunos aranceles de importación y recortes en los beneficios y salarios de los trabajadores públicos. [66] [67] [68] Esto provocó protestas masivas que comenzaron el 3 de octubre de 2019. El 8 de octubre, el presidente Moreno trasladó su gobierno a la ciudad costera de Guayaquil después de que manifestantes antigubernamentales invadieran Quito, incluido el Palacio de Carondelet . El mismo día, Moreno acusó a su predecesor Rafael Correa de orquestar un golpe contra el gobierno con la ayuda de Nicolás Maduro de Venezuela , acusación que Correa negó. [69] Más tarde ese día, las autoridades cerraron la producción de petróleo en el campo petrolero de Sacha, que produce el 10% del petróleo del país, después de que fuera ocupado por manifestantes. Poco después, los manifestantes capturaron dos campos petroleros más. Los manifestantes también capturaron antenas repetidoras, lo que obligó a la televisión y la radio estatales a desconectarse en algunas partes del país. Manifestantes indígenas, organizados por la confederación CONAIE , bloquearon la mayoría de las principales carreteras de Ecuador, cortando por completo las rutas de transporte a la ciudad de Cuenca . [70] El 9 de octubre, los manifestantes lograron irrumpir y ocupar brevemente la Asamblea Nacional , antes de ser expulsados ​​por la policía utilizando gases lacrimógenos . A medida que las protestas se extendían, estallaron violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales. [71] [72] Durante las altas horas de la noche del 13 de octubre, el gobierno ecuatoriano y la CONAIE llegaron a un acuerdo durante una negociación televisada. [73] Ambas partes acordaron colaborar en nuevas medidas económicas para combatir el gasto excesivo y la deuda. El gobierno acordó poner fin a las medidas de austeridad que estaban en el centro de la controversia y los manifestantes, a su vez, acordaron poner fin a la serie de manifestaciones de dos semanas de duración. El presidente Moreno acordó retirar el Decreto 883, un plan respaldado por el FMI que provocó un aumento significativo en los costos del combustible. [74]

Las relaciones con Estados Unidos mejoraron significativamente durante la presidencia de Lenin Moreno. En febrero de 2020, su visita a Washington fue el primer encuentro entre un presidente ecuatoriano y estadounidense en 17 años. [75]

Las presidencias de Lasso (2021-2023) y Noboa (desde 2023)

La segunda vuelta electoral de abril de 2021 terminó con la victoria del exbanquero conservador Guillermo Lasso , que obtuvo el 52,4% de los votos frente al 47,6% del economista de izquierda Andrés Arauz , apoyado por el expresidente exiliado Rafael Correa. Anteriormente, el presidente electo Lasso había quedado segundo en las elecciones presidenciales de 2013 y 2017. [76] El 24 de mayo de 2021, Guillermo Lasso prestó juramento como nuevo presidente de Ecuador , convirtiéndose en el primer líder de derecha del país en 14 años. [77]

En octubre de 2021, el presidente Lasso declaró un estado de emergencia de 60 días con el objetivo de combatir la delincuencia y la violencia relacionada con las drogas. [78] En octubre de 2022, un sangriento motín entre reclusos en una prisión en el centro de Ecuador causó 16 muertes, entre las cuales se encontraba el narcotraficante Leonardo Norero, alias “El Patrón”. En las cárceles estatales de Ecuador se produjeron numerosos enfrentamientos sangrientos entre grupos rivales de presos. [79]

Un hombre con sombrero de fieltro y poncho, sentado frente a los logotipos de la CONAIE y las banderas de la CONAIE y Ecuador.
Leonidas Iza , presidente de la CONAIE, confederación de grupos indígenas ecuatorianos, en 2022

En junio de 2022 se llevó a cabo una serie de protestas contra las políticas económicas del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso , provocadas por el aumento de los precios del combustible y los alimentos. Iniciadas y a las que asistieron principalmente activistas indígenas, en particular la CONAIE, a las protestas se unieron más tarde estudiantes y trabajadores. quienes también se vieron afectados por los aumentos de precios. Lasso condenó las protestas y las calificó de intento de " golpe de Estado " contra su gobierno. [80]

A raíz de las protestas, Lasso declaró el estado de emergencia. [81] Cuando las protestas bloquearon carreteras y puertos en Quito y Guayaquil, como resultado hubo escasez de alimentos y combustible en todo el país. [82] [83] [84] Lasso fue criticado por permitir respuestas violentas y mortales hacia los manifestantes. El presidente escapó por poco del impeachment en una votación en el Congreso . A finales de junio, los manifestantes acordaron poner fin a sus protestas y bloqueos a cambio de un acuerdo por parte del gobierno para discutir e intentar abordar sus demandas. [85]

Lasso propuso una serie de cambios constitucionales para mejorar la capacidad de su gobierno para responder al aumento de la delincuencia, en gran medida relacionada con las drogas. En un referéndum celebrado en febrero de 2023, los votantes rechazaron abrumadoramente los cambios propuestos. Este resultado debilitó la posición política de Lasso. [86] Mientras tanto, el gobierno de Lasso enfrentó acusaciones de corrupción. Citando esas acusaciones y afirmando que el gobierno no había cumplido con sus demandas de junio de 2022, la CONAIE pidió la renuncia de Lasso y se declaró en estado de "movilización permanente", amenazando con más protestas. [87] [88]

En un intento por evitar el juicio político después de que la Asamblea Nacional controlada por la oposición lo acusara de impeachment, Lasso activó una disposición en la constitución ecuatoriana, llamada "Muertaza Cruzada", que desencadenó elecciones presidenciales y parlamentarias. [89] Se propuso gobernar por decreto y prometió celebrar nuevas elecciones dentro de seis meses. La dirección militar del país prometió respaldarlo. La medida de Lasso fue condenada por figuras de la oposición, incluidos el ex presidente Rafael Correa y Leónidas Iza [90]. Inicialmente se pensó que Lasso sería un contendiente en las elecciones, pero luego informó que no iba a ser candidato. [91]

El 15 de octubre de 2023, el candidato de centroderecha Daniel Noboa ganó la segunda vuelta de las elecciones residenciales prematuras con el 52,3% de los votos frente a la candidata de izquierda Luisa González . [92] El 23 de noviembre de 2023, Daniel Noboa prestó juramento como nuevo presidente de Ecuador. [93]

El 7 de enero de 2024, el líder de Los Choneros, José Adolfo Macías Villamar, se fugó de prisión en la ciudad de Guayaquil , el día de su traslado previsto a una prisión de máxima seguridad. Los hechos fueron denunciados al día siguiente por las autoridades, presentándose cargos contra dos guardias penitenciarios. [94] [95] Después de la fuga, Noboa declaró el estado de emergencia, que duraría 60 días, [96] dando a las autoridades el poder de suspender los derechos de las personas y permitiendo que los militares se movilizaran dentro de las cárceles. Se produjeron disturbios en varias prisiones de todo Ecuador. [97] Dos días después, se produjeron ataques armados masivos en todo el país, incluidos grupos armados que atacaron en el aire una estación de televisión. [98] [99] El 23 de marzo de 2024, la alcaldesa más joven de Ecuador, Brigitte García , de 27 años , alcaldesa de San Vicente por la oposición La Revolución Ciudadana , fue asesinada a tiros. [100]

Ver también

Referencias

  1. ^ Stothert, Karen E. (julio de 1985). "La cultura precerámica de Las Vegas en la costa del Ecuador". Antigüedad americana . 50 (3): 613–637. doi :10.2307/280325. JSTOR  280325. S2CID  162313695.
  2. ^ Civilizaciones prehistóricas del Ecuador en la historia antigua es propiedad de Dennis Jamison.
  3. ^ abc Rudolph, James D. "Ambiente histórico". Un estudio de país: Ecuador (Dennis M. Hanratty, editor). División de Investigación Federal de la Biblioteca del Congreso (1989). Este artículo incorpora texto de esta fuente que es de dominio público.
  4. ^ Diccionario Oxford conciso de arqueología. Copyright © 2002, 2003 de Oxford University Press.
  5. ^ Bouchard, Jean François y Usselmann, Pierre. Trois millénaires de civilización entre Colombia y el Ecuador: La región de Tumaco la Tolita. París, Ediciones CNRS, 2003.
  6. ^ Coe, nieve y Benson. Vieja América. Civilizaciones precolombinas. Barcelona, ​​Círculo de Lectores, 1989.
  7. ^ James A. Zeidler de la Universidad Estatal de Colorado
  8. ^ Rostworowski, María. Pachacútec Inca Yupanqui .
  9. ^ Rudolph, James D. (1991). Un estudio de país: Ecuador . Washington, DC: Biblioteca del Congreso. ISBN 978-0844407302. LCCN  91009494.
  10. ^ Starn, Degregori, Kirk El lector de Perú: historia, cultura, política ; Cita de Pedro de Cieza de León; Publicado por Duke University Press, 1995
  11. ^ Lovell, W. George. ""Sombras intensas y noche negra": enfermedad y despoblación en la América colonial española". Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos 82, no. 3, Las Américas antes y después de 1492: Current Geographical Research (septiembre de 1992): 426–443.
  12. ^ Cieza de León, Pedro. El Señorío de los Incas .
  13. ^ Sarmiento de Gamboa, Pedro. Historia de los Incas .
  14. ^ de Betanzos, Juan. Suma y Narración de los Incas .
  15. ^ Cabello de Balboa, Miguel. Miscelánea Antártica .
  16. ^ de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua, Juan. Relación de las antigüedades de este Reyno del Perú .
  17. ^ ab Favre, Henri. Los Incas . Prensas Universitarias de Francia.
  18. ^ Rostworowski, María. Historia del Reino Inca . Traducido por B. Islandia, Harry. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  19. ^ Macquarrie, K. Los últimos días de los incas . P. Dippolito. Nueva York: Simon y Schuster, 2007.
  20. ^ Hemming, La conquista, págs. 34-35.
  21. ^ "Presidencia de la República del Ecuador» Galápagos celebra un año más de provincialización ". www.presidencia.gob.ec .
  22. ^ Instituto de Paz de los Estados Unidos Washington, DC,
  23. ^ ab La difícil construcción de la sanidad pública en Ecuador, Loïc Ramirez, El Mundo diplomático, febrero de 2018
  24. ^ "Los legisladores de Ecuador votan para derrocar al presidente". Los Ángeles Times . 7 de febrero de 1997.
  25. ^ "UPI Focus: Fabián Alarcón nombrado presidente de Ecuador". UPI .
  26. ^ "El Congreso de Ecuador aprueba a Noboa como nuevo presidente". La estrella diaria . 24 de enero de 2000.
  27. ^ "La única moneda oficial del Ecuador es el dólar estadounidense". Personas, lugares y pensamientos . 24 de mayo de 2019.
  28. ^ "El ex golpista es el nuevo presidente de Ecuador". Los Ángeles Times . 25 de noviembre de 2002.
  29. ^ "Juramenta el nuevo presidente de Ecuador". Los tiempos irlandeses .
  30. ^ "El Congreso de Ecuador derroca al presidente". www.aljazeera.com .
  31. ^ "El ex presidente ecuatoriano liberado promete regresar". MercoPrensa .
  32. ^ "Juramenta el nuevo presidente de Ecuador". www.aljazeera.com .
  33. ^ "Referéndum de Ecuador avala nueva constitución socialista". El guardián . 29 de septiembre de 2008.
  34. ^ "La crisis energética de Ecuador paraliza la producción y perturba las ciudades". UPI .
  35. ^ "Década de Reformas: Políticas Macroeconómicas, Cambios Institucionales y Resultados de Ecuador" (PDF) . cepr.net . Consultado el 31 de julio de 2023 .
  36. ^ ab Uco, César (12 de marzo de 2019). "En medio de crecientes protestas, el gobierno de Moreno despide a miles de personas en Ecuador". Sitio web socialista mundial . Consultado el 14 de octubre de 2019 . Moreno fue vicepresidente y sucesor elegido personalmente por su predecesor Rafael Correa, quien fue elegido por primera vez en 2007 después de postularse como un autoproclamado socialista con un programa populista. Las promesas reformistas del gobierno, hechas durante el auge de las materias primas, chocaron con la realidad de la caída de los precios del petróleo y la desaceleración de la economía china. El giro hacia medidas de austeridad dirigidas contra la clase trabajadora iniciado bajo Correa se ha acelerado rápidamente bajo Moreno, quien rompió con el ex presidente y se volvió contra él.
  37. ^  • de la Torre, Carlos (octubre de 2013). "En nombre del pueblo: democratización, organizaciones populares y populismo en Venezuela, Bolivia y Ecuador". Revista europea de estudios latinoamericanos y caribeños . 95 : 27–48. Rafael Correa combina en su personalidad al populista con el tecnócrata. Los autodenominados expertos posneoliberales ocupan puestos clave en su administración. ... El líder populista y los tecnócratas comparten una visión de la sociedad como un espacio vacío donde pueden diseñar instituciones y prácticas completamente nuevas. Por lo tanto, se considera que todos los acuerdos institucionales existentes son corruptos y necesitan renovación.
     • Fisher, Max (10 de abril de 2015). "El presidente de Ecuador acaba de tuitear" Heil Hitler"". Vox . Consultado el 12 de octubre de 2019 . Correa, en el poder desde 2007, es parte de una tradición latinoamericana de líderes populistas e izquierdistas que escupen fuego. ... Pero en la práctica, Correa ha utilizado su celo populista como fachada para su autoritarismo.
     • Jaramillo Viteri, Pablo; Kraul, Chris (5 de febrero de 2018). "El ex presidente popular contemplaba un regreso al poder. Los votantes ecuatorianos tenían otras ideas". Los Ángeles Times . Consultado el 12 de octubre de 2019 . El cambio de suerte de Correa se asemeja a las caídas sufridas por otros líderes populistas latinoamericanos en elecciones recientes. Sus costosos programas sociales, como los respaldados por los ingresos del petróleo en Venezuela, se han visto socavados por la caída de los precios de las materias primas que alguna vez los hicieron viables.
  38. ^ Lee, Meredith (3 de abril de 2017). "El partido de izquierda gobernante de Ecuador celebra su victoria mientras la oposición alega fraude". Hora de noticias de PBS . Archivado desde el original el 18 de mayo de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 . Mientras Moreno, de 64 años, se comprometía a aprovechar las políticas polarizadoras y populistas de la "Revolución Ciudadana" del presidente saliente Rafael Correa, que duró una década,...
  39. ^ abcd Muñoz, Sara Schaefer; Álvaro, Mercedes (19 de febrero de 2013). "La victoria electoral en Ecuador refuerza el control de Correa" . El periodico de Wall Street . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  40. ^ ab "Ecuador: Un espasmo de malestar amenaza al gobierno". Stratfor . 8 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2019 . Consultado el 12 de octubre de 2019 .
  41. ^ ab Reid, Michael (septiembre-octubre de 2015). «Obama y América Latina: una jornada promisoria en el barrio» . Relaciones Exteriores . vol. 94, núm. 5. págs. 45–53 . Consultado el 14 de octubre de 2019 . A medida que China se industrializó en la primera década del siglo, su demanda de materias primas aumentó, lo que elevó los precios de los minerales, combustibles y semillas oleaginosas de América del Sur. De 2000 a 2013, el comercio chino con América Latina se disparó de 12.000 millones de dólares a más de 275.000 millones de dólares. ... Sus préstamos han ayudado a sostener a gobiernos de izquierda que aplican políticas que de otro modo serían insostenibles en Argentina, Ecuador y Venezuela, cuyos líderes acogieron con agrado la ayuda china como una alternativa a las estrictas condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional o los mercados financieros. ... El auge de las materias primas impulsado por China, que terminó recientemente, elevó a América Latina a nuevas alturas. La región -y especialmente América del Sur- disfrutó de un crecimiento económico más rápido, una fuerte caída de la pobreza, una disminución de la desigualdad extrema de ingresos y un aumento de la clase media.
  42. ^ "PIB (US$ actuales) - Ecuador | Datos". Banco Mundial . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  43. «Qué esperar de las elecciones de Ecuador» . El economista . 18 de febrero de 2017. ISSN  0013-0613 . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  44. ^ "PIB de Ecuador, dólares estadounidenses corrientes: datos, gráfico". TheGlobalEconomy.com . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  45. ^ abcde Stuenkel, Oliver (11 de julio de 2019). "¿Es Ecuador un modelo de recuperación democrática pospopulista?". Fondo Carnegie para la Paz Internacional . Archivado desde el original el 12 de julio de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 . ... si Moreno buscara un segundo mandato, lo más probable es que no fuera reelegido... Restaurar los controles y equilibrios, moverse hacia el centro y superar la polarización hasta ahora no han dado resultados políticos. Los ecuatorianos que todavía admiran a Correa por ayudar a los pobres sostienen que el actual presidente ha traicionado al país. ... La reversión por parte de Moreno de las tendencias populistas autoritarias de Correa no fue el resultado de una decisión popular de poner fin al proyecto político de Correa.
  46. ^ "La izquierda en fuga en América Latina". Los New York Times . 23 de mayo de 2016 . Consultado el 5 de septiembre de 2016 .
  47. ^ Álvaro, Mercedes (25 de junio de 2015). «Manifestantes en Ecuador se manifiestan contra las políticas de Correa» . El periodico de Wall Street . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 28 de junio de 2015 .
  48. ^ Ruiz, Albor (4 de abril de 2017). "En Ecuador el socialismo del siglo XXI está vivo y coleando". Al Día . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 19 de octubre de 2019 .
  49. ^ Gass, Olivia (20 de julio de 2017). "Lenín Moreno y el futuro del Ecuador". Compendio de política internacional . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  50. ^ Solano, Gonzalo (21 de febrero de 2017). "Oficial: Las elecciones presidenciales de Ecuador se dirigen a la segunda vuelta". Associated Press . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  51. ^ Marrón, Kimberley (10 de octubre de 2019). "Disturbios en Ecuador: ¿Qué llevó a las protestas masivas?". Al Jazeera . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  52. ^ Ripley, Charles G. (2 de julio de 2019). "De Rafael Correa a Lenín Moreno: el giro a la derecha de Ecuador". Consejo de Asuntos Hemisféricos . Archivado desde el original el 26 de julio de 2019 . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  53. ^ Ott, Haley (12 de abril de 2019). "Cómo la política cambiante de Ecuador llevó al arresto de Julian Assange y a un tuit sarcástico del expresidente". Noticias CBS . Archivado desde el original el 16 de abril de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  54. ^ "Él superó a Correa, pero ¿cuánto tiempo podrá Moreno de Ecuador mantener su actuación en la cuerda floja?". worldpoliticsreview.com . 22 de enero de 2018 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  55. ^ "Con Moreno fuera de las elecciones de 2021, Alianza País busca una nueva dirección, un nuevo liderazgo - CuencaHighLife". cuencahighlife.com . 16 de julio de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  56. ^ "Tribunal de Ecuador ordena detención del expresidente Correa". Noticias de la BBC . 2018-07-04. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2019 . Consultado el 4 de julio de 2018 .
  57. ^ Petrequín, Samuel (10 de octubre de 2019). "El ex presidente de Ecuador quiere una nueva votación, niega haber planeado un golpe". Associated Press . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  58. «La nueva política económica de Lenín Moreno» . El economista . 2019-04-11. ISSN  0013-0613. Archivado desde el original el 8 de julio de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  59. ^ ab Weissenstein, Michael; Solano, Gonzalo (2019-10-12). "Sitio del choque en Ecuador tiene payasos de fiesta, reciclaje, gases lacrimógenos". Associated Press . Archivado desde el original el 14 de octubre de 2019 . Consultado el 12 de octubre de 2019 .
  60. ^ ab España, Sara (23 de agosto de 2018). "Ecuador anuncia un nuevo ajuste para enderezar el déficit fiscal". El País (en español). Guayaquil . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  61. ^ ab Perelló, Carla (22 de agosto de 2018). "Plan de austeridad en Ecuador: Lenín Moreno recorta ministerios y aumenta la gasolina". NODAL (en español) . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  62. ^ "Ecuador abandona la alianza regional dirigida por Venezuela". Associated Press . Archivado desde el original el 30 de octubre de 2020.
  63. ^ En octubre de 2019, el gobierno del presidente Lenin Moreno cortó relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro de Venezuela, estrecho aliado de Rafael Correa.
  64. ^ "Gobierno uruguayo se retira de UNASUR y regresa al TIAR". 11 de marzo de 2020.
  65. ^ "Protesta porque Ecuador permite que el ejército estadounidense utilice la pista de aterrizaje de Galápagos". 18 de junio de 2019.
  66. ^ Barría, Cecilia (9 de octubre de 2019). "4 razones que explican la crisis económica que llevó a Lenín Moreno a decretar el "paquetazo" que desató las protestas" (en español). BBC Mundo . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2019 . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  67. ^ "Lenín Moreno anuncia paquetazo económico como parte del acuerdo con el FMI". NODAL (en español) . Consultado el 13 de octubre de 2019 .
  68. ^ Brown, Kimberley (10 de octubre de 2019). "Disturbios en Ecuador: ¿Qué llevó a las protestas masivas?". Al Jazeera . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 11 de octubre de 2019 .
  69. ^ Emmott, Robin (8 de octubre de 2019). "El expresidente de Ecuador Correa niega haber planeado un intento de golpe de Estado desde el exilio". Reuters . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019.
  70. ^ Kueffner, Stephan (7 de octubre de 2019). "Las protestas en Ecuador cerraron un importante campo petrolero durante el estado de emergencia". Noticias de Bloomberg . Archivado desde el original el 8 de octubre de 2019 . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  71. ^ "Manifestantes de Ecuador asaltan el parlamento en medio de disturbios". Noticias de la BBC . 9 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  72. ^ "Ecuador impone toque de queda mientras las protestas obligan al presidente Lenin Moreno a abandonar Quito". Noticias CBS . Associated Press . 9 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  73. ^ Arnold, Chris (14 de octubre de 2019). "Ecuador llega a un acuerdo sobre subsidio de combustible para poner fin a las protestas violentas". NPR . Consultado el 14 de octubre de 2019 .
  74. ^ Valencia, Alejandra; Muñoz, Ignacio (2019-10-14). "El presidente de Ecuador llega a un acuerdo de 'paz' y acepta cambiar los recortes de los subsidios al combustible". Reuters . Consultado el 15 de octubre de 2019 .
  75. ^ "Trump recibe al presidente ecuatoriano Lenín Moreno". 13 de febrero de 2020.
  76. ^ "Guillermo Lasso: exbanquero conservador elegido presidente de Ecuador". Noticias de la BBC . 12 de abril de 2021.
  77. ^ "Lasso asumió como el primer presidente de derecha de Ecuador en 14 años". 24 de mayo de 2021.
  78. ^ "El presidente de Ecuador declara estado de emergencia por la narcoviolencia". www.aljazeera.com .
  79. ^ "Capo narco entre los 16 muertos en sangriento motín carcelario en Ecuador". El Correo de Washington .
  80. ^ "Lasso denuncia un intento de golpe de Estado detrás de protestas en Ecuador" (en español). Información suiza. 24 de junio de 2022. Archivado desde el original el 25 de junio de 2022 . Consultado el 29 de junio de 2022 .
  81. ^ "Manifestantes indígenas de Ecuador llegan a Quito mientras el presidente extiende el estado de emergencia". Francia 24 . 21 de junio de 2022. Archivado desde el original el 22 de junio de 2022 . Consultado el 22 de junio de 2022 .
  82. ^ "Ecuador enfrenta escasez de alimentos y combustible mientras el país se ve sacudido por protestas violentas". El guardián . 22 de junio de 2022. Archivado desde el original el 23 de junio de 2022 . Consultado el 23 de junio de 2022 .
  83. ^ "En Ecuador, afectado por las protestas, la escasez de productos clave comienza a afectar". Barrones. Archivado desde el original el 30 de junio de 2022 . Consultado el 30 de junio de 2022 .
  84. ^ "Las protestas en Ecuador toman un giro cada vez más violento en la capital". El Washington Post . Archivado desde el original el 30 de junio de 2022 . Consultado el 30 de junio de 2022 .
  85. ^ "El movimiento indígena y el gobierno de Ecuador firman un acuerdo". CNN Español. 30 de junio de 2022. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2022 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  86. ^ ""El partido del presidente Lasso ha tenido un desempeño muy deficiente ", dice analista". CNN Español. 6 de febrero de 2023. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2023 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  87. ^ "Movimiento indígena de Ecuador pide la renuncia de Guillermo Lasso y se declara en movilización permanente". CNN Español. 25 de febrero de 2023. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2023 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  88. ^ "Conaie marchará el 8 de marzo por los derechos de la mujer, contra el extractivismo y por incumplimientos del Gobierno a los acuerdos del diálogo". El universo. 3 de marzo de 2023. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2023 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  89. ^ Phillips, Tom; Collyns, Dan; corresponsal, Tom Phillips Latinoamérica (17 de mayo de 2023). "El asediado presidente de Ecuador disuelve el Congreso en un intento por evitar el juicio político". El guardián .
  90. ^ "El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso disuelve el Congreso evitando el impeachment". El Washington Post . Consultado el 7 de agosto de 2023 .
  91. Valencia, Alexandra (2 de junio de 2023). "El presidente ecuatoriano Lasso no se presentará a las elecciones de agosto". Reuters – a través de www.reuters.com.
  92. ^ Alvarado, Tara John, Abel (15 de octubre de 2023). "Noboa, de 35 años, se convertirá en el próximo presidente de Ecuador tras unas elecciones dominadas por una espiral de criminalidad". CNN .{{cite news}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  93. ^ "El heredero empresarial Daniel Noboa juramentó como presidente de Ecuador". Al Jazeera . Consultado el 24 de noviembre de 2023 .
  94. ^ "Un notorio líder de una pandilla ecuatoriana desaparece de prisión y las autoridades investigan si escapó". AP . 8 de enero de 2024. Archivado desde el original el 8 de enero de 2024 . Consultado el 10 de enero de 2024 .
  95. ^ "Hombres armados en Ecuador disparan en vivo por televisión mientras el país sufre una serie de ataques violentos". Noticias CBS . 10 de enero de 2024. Archivado desde el original el 10 de enero de 2024 . Consultado el 10 de enero de 2024 .
  96. ^ Juan, Tara (9 de enero de 2024). "Ecuador declara 'conflicto armado interno' mientras hombres armados se apoderan de la transmisión de televisión en vivo". CNN . Archivado desde el original el 9 de enero de 2024 . Consultado el 9 de enero de 2024 .
  97. ^ "Ecuador declara estado de emergencia tras fuga de prisión de capo narco". Francia 24 . 8 de enero de 2024. Archivado desde el original el 10 de enero de 2024 . Consultado el 9 de enero de 2024 .
  98. ^ Presse, AFP-Agencia Francia. "Ecuador en estado de 'conflicto armado interno': Presidente". www.barrons.com . Archivado desde el original el 10 de enero de 2024 . Consultado el 9 de enero de 2024 .
  99. ^ LÓPEZ, Paola (9 de enero de 2024). "Disparos en televisión en vivo mientras los gánsteres ecuatorianos prometen 'guerra'". El Heraldo Paladio . Archivado desde el original el 10 de enero de 2024 . Consultado el 9 de enero de 2024 .
  100. ^ "La alcaldesa más joven de Ecuador, Brigitte García, asesinada a tiros". 25 de marzo de 2024.

Otras lecturas

enlaces externos