stringtranslate.com

Higo

El higo es el fruto comestible de Ficus carica , una especie de árbol pequeño de la familia de plantas con flores Moraceae , originaria de la región mediterránea , junto con el oeste y el sur de Asia. Se ha cultivado desde la antigüedad y ahora se cultiva ampliamente en todo el mundo. [3] [4] Ficus carica es la especie tipo del género Ficus , que contiene más de 800 especies de plantas tropicales y subtropicales.

Una planta de higuera es un pequeño árbol de hoja caduca o un arbusto grande que crece hasta 7 a 10 m (23 a 33 pies) de altura y tiene una corteza blanca y lisa. Sus hojas grandes tienen de tres a cinco lóbulos profundos . Su fruto (conocido como siconio , un tipo de fruto múltiple ) tiene forma de lágrima, de 3 a 5 cm (1 a 2 pulgadas) de largo, con una piel verde que puede madurar hacia color púrpura o marrón, y una pulpa dulce, suave y rojiza que contiene numerosos semillas crujientes. La savia lechosa de las partes verdes es irritante para la piel humana. En el hemisferio norte, la temporada de higos frescos se extiende desde finales del verano hasta principios del otoño. Toleran heladas estacionales moderadas y pueden cultivarse incluso en climas continentales de verano caluroso.

Los higos se pueden comer frescos o secos, o transformarse en mermelada, panecillos, galletas y otros tipos de postres. Dado que la fruta madura no se transporta ni se conserva bien, la mayor parte de la producción comercial se realiza en forma seca y procesada. Los higos crudos contienen aproximadamente un 80% de agua y un 20% de carbohidratos , con un contenido insignificante de proteínas, grasas y micronutrientes. Son una fuente moderada de fibra dietética .

En 2018, la producción mundial de higos crudos fue de 1,14 millones de toneladas , encabezada por Turquía y los países del norte de África ( Egipto , Marruecos y Argelia ) como los mayores productores, representando en conjunto el 64% del total. [5]

Etimología

La palabra higo , registrada por primera vez en inglés en el siglo XIII, deriva del francés (antiguo) figue , a su vez del occitano (provenzal) figa , del romance *fica , del latín clásico ficus (higo o higuera). [6] El italiano tiene fico , derivado directamente del latín ficus . El nombre del caprifig , Ficus caprificus Risso, se deriva tanto del latín capro ( cabra ) como del inglés fig . [7]

Biología

Descripción

Ficus carica es un árbol o arbusto grande de hoja caduca ginodioico que crece hasta 7 a 10 m (23 a 33 pies) de altura, con una corteza blanca y lisa . Sus hojas fragantes miden entre 12 y 25 cm ( 4 +12 a 10 pulgadas) de largo y 10 a 18 cm (4 a 7 pulgadas) de ancho, y están profundamente lobulados (tres o cinco lóbulos).

El fruto del higo se desarrolla como una estructura hueca y carnosa llamada siconio que está revestida internamente por numerosas flores unisexuales . Las pequeñas flores florecen dentro de esta estructura en forma de copa. Aunque comúnmente se le llama fruto, el siconio es botánicamente una infrutescencia , un tipo de fruto múltiple . Las pequeñas flores de higo y luego los pequeños frutos (verdaderos) de una sola semilla recubren su superficie interior. Una pequeña abertura u ostiolo , visible en el centro del fruto, es un pasaje estrecho que permite a la avispa especializada del higo , Blastophaga psenes , entrar en la inflorescencia y polinizar las flores, tras lo cual cada óvulo fecundado (uno por flor, en su ovario) ) se convierte en una semilla. En la madurez, estas 'semillas' (en realidad frutos de una sola semilla) recubren el interior de cada higo.

El siconio maduro comestible se convierte en un falso fruto carnoso que lleva numerosos frutos de una sola semilla, que técnicamente son drupelets . [8] El fruto entero del higo mide de 3 a 5 cm (1 a 2 pulgadas) de largo, con una piel verde que a veces madura hacia color púrpura o marrón. Ficus carica tiene savia lechosa, producida por células laticíferas . La savia de las partes verdes es irritante para la piel humana. [9]

Hábitat

Higuera de montaña en Zibad

La higuera común se cultiva desde la antigüedad y crece de forma silvestre en lugares secos y soleados con suelos profundos y frescos, y en lugares rocosos que se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1.700 metros de altura. Prefiere suelos relativamente porosos y con buen drenaje, y puede crecer en suelos nutricionalmente pobres. A diferencia de otras especies de higos, Ficus carica no siempre requiere polinización por una avispa o por otro árbol, [10] [11] pero puede ser polinizado por la avispa del higo , Blastophaga psenes , para producir semillas. Las avispas de los higos no están presentes para polinizar en regiones más frías como las Islas Británicas. [12]

La especie se ha naturalizado en lugares dispersos de Asia y América del Norte. [13] [14]

Brote
Hojas y frutos inmaduros.
Higos en varias etapas de maduración.

La planta tolera la sequía estacional y los climas de Oriente Medio y Mediterráneo son especialmente adecuados para ella. Situados en un hábitat favorable, los especímenes maduros pueden crecer hasta alcanzar un tamaño considerable como árboles grandes, densos y de sombra. Su agresivo sistema de raíces impide su cultivo en muchas zonas urbanas, pero en la naturaleza esta característica ayuda a la planta a echar raíces en los lugares más inhóspitos. Al tener una gran necesidad de agua, es principalmente un freatofito que extrae el agua necesaria de fuentes en el suelo o en el suelo. En consecuencia, crece frecuentemente en lugares con agua estancada o corriente, por ejemplo, en valles de ríos y en barrancos que recogen agua. La planta de raíces profundas busca agua subterránea en acuíferos , barrancos o grietas en las rocas. Con acceso a esta agua, el árbol enfría los ambientes cálidos en los que crece, produciendo así un hábitat fresco y agradable para muchos animales que se refugian en su sombra durante los períodos de intenso calor. [ cita necesaria ]

El higo de montaña o de roca ( persa : انجیر کوهی , romanizadoanjīr kuhi ) es una variedad silvestre, tolerante a los climas fríos y secos, de las regiones montañosas rocosas semiáridas de Irán, especialmente en las montañas Kūhestān de Khorasan . [9]

Ecología

Ficus carica es dispersado por aves y mamíferos que esparcen sus semillas en los excrementos. El fruto del higo es una importante fuente de alimento para gran parte de la fauna en algunas zonas, y el árbol debe su expansión a quienes se alimentan de su fruto. La higuera común también brota de los tejidos de la raíz y del estolón. [ cita necesaria ]

Cultivo

Desde la antigüedad

"Schiocca": higos secos de Calabria

El higo comestible es una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. En la aldea del Neolítico temprano Gilgal I (en el valle del Jordán , 13 km al norte de Jericó) se encontraron nueve higos subfósiles de tipo partenocárpico (y por lo tanto estéril) que datan aproximadamente del 9400 al 9200 a.C. El hallazgo precede a la domesticación del trigo , la cebada y las legumbres y, por tanto, puede ser el primer ejemplo conocido de agricultura. Se propone que este tipo estéril pero deseable se plantó y cultivó intencionalmente, mil años antes de que se domesticaran los siguientes cultivos (trigo y centeno ). [15] [16] [17] En la antigua Palestina , las tortas de higos a menudo se producían a partir de higos maduros seleccionados. [18]

Los higos estaban muy extendidos en la antigua Grecia y su cultivo fue descrito tanto por Aristóteles como por Teofrasto . Aristóteles señaló que, como en los sexos animales, los higos tienen individuos de dos tipos, uno (el higo cultivado) que da frutos y otro (el caprifig silvestre) que ayuda al otro a dar frutos. Además, Aristóteles registró que los frutos del higo silvestre contienen psenes ( avispas del higo ); estos comienzan su vida como larvas, y el psen adulto divide su "piel" (pupa) y sale volando del higo para encontrar y entrar en un higo cultivado, salvándolo de caer. Teofrasto observó que así como las palmeras datileras tienen flores masculinas y femeninas, y que los agricultores (del Este) ayudan esparciendo "polvo" del macho sobre la hembra, y como un pez macho libera su lecha sobre los huevos de la hembra, así también los agricultores griegos atar higos silvestres a árboles cultivados. Sin embargo, no dicen directamente que los higos se reproduzcan sexualmente. [19]

Los higos también eran una fuente de alimento común para los romanos . Catón el Viejo , en su c. 160 a. C. De Agri Cultura , enumera varias variedades de higos cultivados en el momento en que escribió su manual: el mariscano, el africano, el herculano, el saguntino y el negro tellano ( De agri cultura , cap. 8). Los frutos se utilizaron, entre otras cosas, para engordar gansos para la producción de un precursor del foie gras . Se decía que el primer emperador de Roma , Augusto , fue envenenado con higos de su jardín untados con veneno por su esposa Livia . [20] [21] Por esta razón, o quizás debido a su experiencia en horticultura, en los jardines romanos se cultivaba una variedad de higo conocida como Liviana . [22]

Se cultivó desde Afganistán hasta Portugal , y también se cultivó en Pithoragarh, en las colinas de Kumaon , en la India . A partir del siglo XV, se cultivó en zonas que incluyen el norte de Europa y el Nuevo Mundo . [3] En el siglo XVI, el cardenal Reginald Pole introdujo las higueras en el Palacio de Lambeth en Londres. [ cita necesaria ]

En 1769, los misioneros españoles liderados por Junípero Serra trajeron los primeros higos a California. La variedad Mission , que ellos cultivaron, sigue siendo popular. [23] El hecho de que sea partenocárpico (autopolinizante) lo convirtió en un cultivar ideal para la introducción. [ cita necesaria ]

El cultivar Kadota es aún más antiguo, ya que fue mencionado por el naturalista romano Plinio el Viejo en el siglo I d.C. [24] Plinio registró treinta variedades de higos. [25]

El nombre Kadota no existía en la era de Plinio el Viejo ni se menciona en las obras de Plinio. También en su obra sólo se registraron 29 higos; Plinio el Viejo, La Historia Natural, traducción al inglés de John Bostock y HT Riley, Libro XV, CAP. 19. (18.)—VEINNUEVE VARIEDADES DE LA FIG.

El nombre Kadota se creó a principios del siglo XX en California, EE. UU., para nombrar un "deporte" o desviación genética de una higuera Dotatto, como se documenta en The Kadota Fig: A Treatise On Its Origin, Planting And Care de W. Sam Clark.

Moderno

higo abigarrado
higos frescos
Higos secos, mercado Khari Baoli , Vieja Delhi

El higo común se cultiva por su fruto comestible en todo el mundo templado . También se cultiva como árbol ornamental, y en el Reino Unido los cultivares 'Brown Turkey' [26] y 'Ice Crystal' (cultivados principalmente por su follaje inusual) [27] han ganado el Premio al Mérito del Jardín de la Royal Horticultural Society. . [28]

Los higos también se cultivan en Alemania , principalmente en jardines privados dentro de zonas urbanizadas. No se cultivan higos comerciales. [29] Se estima que en la región del Palatino, en el suroeste de Alemania, hay 80.000 higueras. La variedad Brown Turkey es la más extendida en la región. [30] Hay alrededor de una docena de variedades bastante extendidas lo suficientemente resistentes como para sobrevivir el invierno al aire libre, en su mayoría sin protección especial. Incluso existen dos variedades locales, " Martinsfeige " y " Lussheim ", que pueden ser las variedades más resistentes de la región. [31]

A medida que la población de California crecía, especialmente después de la fiebre del oro , personas y viveristas trajeron allí otros cultivares de la costa este de los EE. UU. y de Francia e Inglaterra. A finales del siglo XIX, se hizo evidente que California tenía el potencial de ser un estado ideal para producir higos debido a su clima mediterráneo y su latitud de 38 grados, alineando a San Francisco con Esmirna , Turquía. GP Rixford trajo por primera vez verdaderos higos de Esmirna a California en 1880. El cultivar más popular de higos tipo Esmirna esCalimyrna , siendo un nombre que combina “California” y “Esmirna”. El cultivar, sin embargo, no fue producido mediante un programa de mejoramiento, sino que proviene de uno de los esquejes traídos a California a finales del siglo XIX. Es idéntico al cultivarLob Injirque se cultiva en Turquía desde hace siglos. [24]

Los higos se pueden encontrar en climas continentales con veranos calurosos en lugares tan al norte como Hungría y Moravia . Se han desarrollado miles de cultivares, la mayoría con nombre, a medida que la migración humana llevó el higo a muchos lugares fuera de su área de distribución natural. Las plantas de higuera se pueden propagar mediante semillas o mediante métodos vegetativos . La propagación vegetativa es más rápida y fiable, ya que no produce caprifigs no comestibles. Las semillas germinan fácilmente en condiciones húmedas y crecen rápidamente una vez establecidas. Para la propagación vegetativa, los brotes con yemas se pueden plantar en un suelo bien regado en la primavera o el verano, o se puede raspar una rama para exponer la estopa (corteza interna) y clavarla al suelo para permitir que se desarrollen las raíces. [32]

Cada año se pueden producir dos cosechas de higos. [33] La primera cosecha o breba se desarrolla en la primavera a partir del crecimiento de los brotes del año pasado. La principal cosecha de higos se desarrolla a partir del crecimiento de los brotes del año en curso y madura a finales del verano o en el otoño. El cultivo principal es generalmente superior en cantidad y calidad, pero algunos cultivares como 'Black Mission', 'Croisic' y 'Ventura' producen buenas cosechas de breba. [ cita necesaria ]

Hay tres tipos de higos comestibles: [34]

Hay docenas de cultivares de higo, incluidas las variedades de cultivo principal y breba, y un caprifig comestible (el Croisic). Las variedades suelen ser locales y se encuentran en una sola región de un país. [33] [35]

Pasar el invierno

Las personas de la diáspora italiana que viven en climas invernales fríos tienen la práctica de enterrar higueras importadas para pasar el invierno y proteger la dura madera fructífera del frío. [36] Los inmigrantes italianos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX introdujeron esta práctica común en ciudades como Nueva York , Filadelfia , Boston y Toronto , donde los inviernos normalmente son demasiado fríos para dejar el árbol expuesto. [37] Esta práctica consiste en cavar una zanja adecuada al tamaño del ejemplar, algunas de las cuales superan los 10 pies de altura, cortar parte del sistema radicular y doblar el ejemplar hacia la zanja. Las muestras a menudo se envuelven en material impermeable para desalentar el desarrollo de moho y hongos , y luego se cubren con una capa pesada de tierra y hojas. A veces se coloca madera contrachapada o metal corrugado encima para asegurar el árbol. [38] En climas límite como la ciudad de Nueva York ya no es necesario enterrar árboles porque las bajas temperaturas invernales han aumentado. A menudo, los especímenes simplemente se envuelven en plástico y otros materiales aislantes, o no se protegen si se plantan en un lugar protegido contra una pared que absorbe la luz solar. [37]

Cría

Si bien el higo contiene más variedades naturales que cualquier otro cultivo arbóreo, no se desarrolló un programa formal de mejoramiento hasta principios del siglo XX. [39] Ira Condit, "Sumo Sacerdote del Higo", y William Storey probaron miles de plántulas de higo a principios del siglo XX en la Universidad de California, Riverside . [35] Luego continuó en la Universidad de California, Davis . Sin embargo, el programa de mejoramiento de higos finalmente se cerró en la década de 1980. [39]

Debido a la presión de enfermedades fúngicas e insectos en los higos secos y frescos, el programa de mejoramiento fue revivido en 1989 por James Doyle y Louise Ferguson utilizando el germoplasma establecido en UC Riverside por Ira Condit y William Storey. Se realizaron cruces y actualmente se producen dos nuevas variedades en California: la variedad pública "Sierra" y la variedad patentada "Sequoia". [40]

Producción

En 2020, la producción mundial de higos crudos fue de 1,26 millones de toneladas, encabezada por Turquía (con el 25% del total mundial), Egipto , Marruecos y Argelia como los mayores productores, que en conjunto representan el 62% del total. [5]

Alimento

Los higos se pueden comer frescos o secos y utilizarse para hacer mermeladas . La mayor parte de la producción comercial se realiza en forma seca o procesada de otro modo, ya que la fruta madura no se transporta bien y, una vez recolectada, no se conserva bien. El rollo de higos ampliamente producido (" Fig Newton " es una marca registrada de Nabisco) es una galleta (o galleta) con un relleno hecho de higos.

En el hemisferio norte, la temporada de higos frescos se extiende desde agosto hasta principios de octubre. Los higos frescos que se utilizan para cocinar deben ser regordetes y suaves, y sin magulladuras ni roturas. Si huelen agrio, los higos están demasiado maduros. Los higos ligeramente poco maduros se pueden mantener a temperatura ambiente durante 1 o 2 días para que maduren antes de servirlos. Los higos son más sabrosos a temperatura ambiente. [41]

Los higos recién cosechados se sometieron a dos métodos distintos de secado para su conservación. El primer método fue el secado natural al sol, donde los higos se exponían al calor y la luz del sol. El segundo método implicaba el secado en horno, donde los higos se colocaban en un ambiente de temperatura controlada dentro de un horno. [42] Cada proceso tiene su impacto único en la textura y el perfil de sabor de los higos secos. [42]

Nutrición

Los higos crudos tienen un 79% de agua, un 19% de carbohidratos , un 1% de proteínas y contienen una cantidad insignificante de grasa (tabla). Son una fuente moderada (14% del valor diario , VD) de fibra dietética y 310 kilojulios (74 kcal) de energía alimentaria por porción de 100 gramos, y no aportan micronutrientes esenciales en contenidos significativos (tabla).

Cuando se deshidratan al 30% de agua, los higos tienen un contenido de carbohidratos del 64%, un contenido de proteínas del 3% y un contenido de grasa del 1%. [43] En una porción de 100 gramos, que proporciona 1041 kJ (249 kcal) de energía alimentaria, los higos secos son una fuente rica (más del 20% del valor diario) de fibra dietética y el mineral esencial manganeso (26% del valor diario), mientras que el calcio , hierro , magnesio , potasio y vitamina K se encuentran en cantidades moderadas. [43]

En los higos, los niveles de glucosa y fructosa son casi idénticos, siendo la glucosa ligeramente más frecuente en general, mientras que la presencia de sacarosa es mínima. [44] [45] [46] Aún así, en algunas variedades de higos, el contenido de fructosa ocasionalmente puede superar ligeramente al de glucosa. [44]

Investigación y medicina popular.

Fitoquímicos

Los higos contienen diversos fitoquímicos bajo investigación básica por sus posibles propiedades biológicas, incluidos polifenoles , como ácido gálico , ácido clorogénico , ácido siríngico , (+)- catequina , (-)-epicatequina y rutina . [47] [48] El color del higo puede variar entre cultivares debido a las diversas concentraciones de antocianinas , y el cianidin-3-O-rutinósido tiene un contenido particularmente alto. [49]

La medicina popular

En algunas antiguas prácticas populares mediterráneas , la savia lechosa de la higuera se utilizaba para ablandar los callos , eliminar las verrugas y disuadir a los parásitos . [50]

Desde finales del siglo XIX, el jarabe de higos combinado con sen está disponible como laxante.

Toxicidad

Al igual que otras especies de plantas de la familia Moraceae , el contacto con la savia lechosa de Ficus carica seguida de la exposición a la luz ultravioleta puede causar fitofotodermatitis , [51] [52] una inflamación de la piel potencialmente grave. Aunque la planta no es venenosa per se, F. carica figura en la base de datos de plantas venenosas de la FDA. [53]

Se sabe que los compuestos químicos orgánicos llamados furanocumarinas causan fitofotodermatitis en humanos. [54] El higo común contiene cantidades significativas de dos furanocumarinas, psoraleno y bergapteno . [55] El aceite esencial de hojas de higuera contiene más del 10% de psoraleno, la concentración más alta de cualquier compuesto orgánico aislado de las hojas de higuera. [56] El psoraleno parece ser el principal compuesto de furanocumarina responsable de la fitofotodermatitis inducida por la hoja de higuera. [ cita necesaria ]

El psoraleno y el bergapteno se encuentran principalmente en la savia lechosa de las hojas y brotes de F. carica , pero no en los frutos. [55] No se detectaron ni psoraleno ni bergapteno en el aceite esencial de higos. [56] Por lo tanto, no hay evidencia concluyente de que los higos causen fitofotodermatitis. [ cita necesaria ]

Relevancia cultural

mitología babilónica

La Ishtar babilónica , por ejemplo, tomó la forma de la divina higuera Xikum, la "madre primitiva en el lugar central de la tierra", protectora del salvador Tammuz . Además, los higos y la higuera estaban estrechamente relacionados con la sexualidad femenina. Según la enciclopedia de Barbara Walker sobre los símbolos de la Diosa, "Esto puede explicar el uso común de la higuera como símbolo de la iluminación del hombre, que antes se suponía que se producía a través de su conexión con el principio femenino". [57]

Budismo

Gautama Buda alcanzó la iluminación ( bodhi ) después de meditar debajo de un Ficus religiosa , conocido como árbol bodhi , durante siete semanas (49 días) alrededor del año 500 a.C. El sitio de la iluminación se encuentra en la actual Bodh Gaya y su árbol bodhi ha sido reemplazado varias veces. [58]

Cristianismo y judaísmo

En el Libro Bíblico del Génesis , Adán y Eva se vistieron con hojas de higuera (Génesis 3:7) después de comer el fruto prohibido del árbol del conocimiento del bien y del mal . Asimismo, las hojas de higuera, o representaciones de hojas de higuera, se han utilizado durante mucho tiempo para cubrir los genitales de figuras desnudas en pintura y escultura, por ejemplo en La expulsión del jardín del Edén de Masaccio . Además, según la Aggadah (texto judío), el fruto prohibido del Árbol del Conocimiento en el Jardín del Edén era un higo. [ cita necesaria ] También existe una tradición cristiana de que el Árbol del Conocimiento era la misma higuera que Cristo seca en los Evangelios. [59]

El Libro de Deuteronomio especifica el higo como una de las Siete Especies (Deuteronomio 8:7–8), describiendo la fertilidad de la tierra de Canaán . Se trata de un conjunto de siete plantas autóctonas de Oriente Medio que juntas pueden proporcionar alimento durante todo el año. La lista está organizada por fecha de cosecha, ocupando el cuarto lugar el higo debido a que su cultivo principal madura durante el verano. [ cita necesaria ]

La cita bíblica "cada uno bajo su vid y su higuera" (Miqueas 4:4) se ha utilizado para denotar paz y prosperidad. Se citaba comúnmente para referirse a la vida que llevarían los colonos en el oeste americano , [60] y fue utilizado por Theodor Herzl en su descripción de la futura patria judía : "Somos una comunidad. En la forma es nueva, pero en un propósito muy antiguo. Nuestro objetivo se menciona en el Primer Libro de los Reyes: "Judá e Israel habitarán seguros, cada uno bajo su vid y su higuera, desde Dan hasta Beerseba". [61] El presidente de los Estados Unidos, George Washington , escribiendo en 1790 a la sinagoga Touro de Newport, Rhode Island , amplió la metáfora para denotar la igualdad de todos los estadounidenses independientemente de su fe. [62]

islam

La sura 95 del Corán se llama al-Tīn ( en árabe "El Higo"), ya que comienza con el juramento "Por el higo y el olivo ". [63]

Se dice que a Mahoma le gustaban los higos. En el Hadiz , Sahih al-Bukhari registra a Mahoma diciendo: "Si tuviera que mencionar una fruta que descendió del paraíso, diría que es porque las frutas paradisíacas no tienen huesos ... come de estas frutas porque previenen las hemorroides" . , previene las almorranas y ayuda a la gota ". [64]

Naturaleza muerta Mesa ("Mesa") con higos secos y otras frutas en un cuenco de Clara Peeters , 1611

Registro fósil

Se han encontrado diez endocarpos fósiles de † Ficus potentilloides del Mioceno temprano en la mina Kristina en Hrádek nad Nisou , en Bohemia del Norte , República Checa . Estos fósiles son similares a los endocarpios de F. carica . [sesenta y cinco]

Ver también

Referencias

  1. ^ Ilustración de 1771 de Trew, CJ, Plantae selectae quarum imagina ad exemplaria naturalia Londini, en hortis curiosorum nutrit , vol. 8:t. 73 (1771), dibujo de GD Ehret
  2. ^ "Resultados de la búsqueda: la lista de plantas". www.theplantlist.org . Archivado desde el original el 28 de junio de 2021 . Consultado el 29 de diciembre de 2014 .
  3. ^ ab El higo: su historia, cultura y curación , Gustavus A. Eisen, Washington, Govt. imprimir. apagado., 1901
  4. ^ Enciclopedia RHS AZ de plantas de jardín . Reino Unido: Dorling Kindersley. 2008. pág. 1136.ISBN _ 978-1-4053-3296-5.
  5. ^ abc "Producción de higos crudos en 2018; cultivos / regiones del mundo / cantidad de producción de listas de selección". Base de datos estadística corporativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAOSTAT. 2019. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2018 . Consultado el 7 de junio de 2020 .
  6. ^ TF Hoad, Diccionario Oxford conciso de etimología inglesa , Oxford University Press, 1986, página 171a.
  7. ^ Condit, Ira J. (1947) La higuera ; Chronica Botánica Co., Waltham, Massachusetts, EE.UU.
  8. ^ Palabra de Wayne: determinación del sexo y ciclo de vida en Ficus carica Archivado el 2 de septiembre de 2009 en la Wayback Machine.
  9. ^ ab "Higo, Ficus carica". Universidad Purdue: horticultura y arquitectura paisajística. Archivado desde el original el 25 de enero de 2021 . Consultado el 6 de diciembre de 2014 .
  10. ^ Shannon Wolfe, "Higos carnívoros: la relación entre avispas e higos Archivado el 20 de diciembre de 2016 en la Wayback Machine ", Programa de jardineros maestros del condado de Contra Costa de la Universidad de California, 27 de agosto de 2014.
  11. ^ Louise Ferguson y Carlos H. Crisosto, "El higo: descripción general de una fruta antigua Archivado el 5 de octubre de 2016 en la Wayback Machine ", en HortScience , agosto de 2007, vol. 42, núm. 5, páginas 1083–7.
  12. ^ Blackburne-Laberinto P (2003). Fruta: una historia ilustrada. Buffalo, Nueva York: Firefly Books. págs. 209-11. ISBN 978-1-55297-780-4. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 22 de marzo de 2017 .
  13. ^ "Ficus carica en Flora de China @ efloras.org". www.efloras.org . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 19 de agosto de 2015 .
  14. ^ "Mapa de distribución de condados del Programa Biota de América del Norte 2014". Archivado desde el original el 22 de octubre de 2015 . Consultado el 19 de agosto de 2015 .
  15. ^ Kislev ME, Hartmann A, Bar-Yosef O (2006a). "Higo domesticado temprano en el valle del Jordán". Ciencia . Washington, DC: Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. 312 (5778): 1372-1374. Código Bib : 2006 Ciencia... 312.1372K. doi : 10.1126/ciencia.1125910. PMID  16741119. S2CID  42150441.
  16. ^ Kislev ME, Hartmann A, Bar-Yosef O (2006b). "Respuesta al comentario sobre" Higo domesticado temprano en el valle del Jordán"". Ciencia . Washington, DC: Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. 314 (5806): 1683b. Código Bib : 2006 Ciencia... 314.1683K. doi : 10.1126/ciencia.1133748 . PMID  17170278.
  17. ^ Lev-Yadun S, Ne'Eman G, Abbo S, Flaishman MA (2006). "Comentario sobre" Higo domesticado temprano en el valle del Jordán"". Ciencia . Washington, DC: Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. 314 (5806): 1683a. Código bibliográfico : 2006 Ciencia... 314.1683L. doi : 10.1126/ciencia.1132636 . PMID  17170278.
  18. ^ Bueno A (1965). "La Historia del Higo en Tierra Santa desde la antigüedad hasta la actualidad". Botánica Económica . 19 (2): 125 (El período bíblico). doi :10.1007/BF02862824. JSTOR  4252586. S2CID  34606339.
  19. ^ Leroi, Armand Marie (2014). La laguna: cómo Aristóteles inventó la ciencia . Bloomsbury. págs. 244-247. ISBN 978-1-4088-3622-4.
  20. ^ María Barba (2013). Enfrentando los clásicos . Liveright Publishing Corporation, una división de WW Norton & Company. pag. 128.ISBN 978-0-87140-716-0.
  21. ^ Dion Casio. Historia Romana 56.30 .
  22. ^ María Barba (2013). Enfrentando los clásicos . Liveright Publishing Corporation, una división de WW Norton & Company. pag. 131.ISBN 978-0-87140-716-0.
  23. ^ Roeding, George C. (1903) La higuera de Esmirna: en casa y en el extranjero ; publicado por el autor, Fresno, CA, EE. UU.
  24. ^ ab Storey, WB, Enderud, JE, Saleeb, WF y Mauer, EM (1977) La higuera, Ficus carica Linnaeus: su biología, historia, cultura y utilización , vol. 13#2,3,4; Centro Cultural de las Montañas Jurupa , Riverside, CA, EE. UU.
  25. ^ Lyle KL (2010) [2004]. La guía completa de plantas, hongos, frutas y nueces silvestres comestibles: cómo encontrarlas, identificarlas y cocinarlas (2ª ed.). Guilford, CN: FalconGuides . pag. 96.ISBN _ 978-1-59921-887-8. OCLC  560560606.
  26. ^ "Selector de plantas RHS - Ficus carica 'Pavo marrón'". Archivado desde el original el 19 de mayo de 2020 . Consultado el 15 de abril de 2020 .
  27. ^ "RHS Plantfinder - Ficus carica 'Cristal de hielo'". Archivado desde el original el 19 de mayo de 2020 . Consultado el 17 de abril de 2020 .
  28. ^ "Plantas AGM - Ornamentales" (PDF) . Real Sociedad de Horticultura. Julio de 2017. p. 39. Archivado (PDF) desde el original el 5 de enero de 2018 . Consultado el 27 de febrero de 2018 .
  29. ^ Die Feigenernte in Kraichgau und Pfalz läuft auf Hochtouren Archivado el 1 de noviembre de 2018 en Wayback Machine (inglés: la cosecha de higos en Kraichgau y el Palatinado está en pleno apogeo) en Rhein-neckar-Zeitung.
  30. ^ Christoph Seiler: Feigen aus dem eigenen Garten (inglés: Higos de tu propio jardín), Stuttgart 2016, página 64.
  31. ^ Christoph Seiler: Feigen aus dem eigenen Garten. Stuttgart 2016, páginas 75 y 78.
  32. ^ "Higos". Real Sociedad de Horticultura. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 . Consultado el 11 de diciembre de 2016 .
  33. ^ ab "Higo". Publicaciones CRFG . Productores de frutas raras de California. 1996. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2020 . Consultado el 1 de febrero de 2016 .
  34. ^ "Exploradores de frutas de América del Norte: higos". Archivado desde el original el 10 de abril de 2009.
  35. ^ ab Janick, Jules & Moore, James (editores) (1975) Avances en el mejoramiento de frutas ; páginas 568–588: Higos , de Storey, WB; Purdue University Press, West Lafayette, IN, EE. UU.
  36. ^ Rowlands A (6 de febrero de 2019). "Cultivo de higueras en climas más fríos". Jardinero de Connecticut. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2017 . Consultado el 19 de diciembre de 2022 .
  37. ↑ ab Santos F (15 de febrero de 2010). "Los abrigos de invierno ya no están de moda para las higueras". Los New York Times . Archivado desde el original el 25 de febrero de 2018 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  38. ^ Klein H (25 de diciembre de 2014). "¿Por qué enterrar higueras? Una curiosa tradición conserva el sabor de Italia". Radio Pública Nacional. Archivado desde el original el 10 de abril de 2018 . Consultado el 9 de abril de 2018 .
  39. ^ ab Van Deynze, Allen (editor) (2008) 100 años de mejoramiento: Programa de mejoramiento vegetal de UC Davis . Publicado por la Oficina del Decano, Departamento de Ciencias Vegetales y Centro de Biotecnología de Semillas, Davis, CA, EE. UU.
  40. ^ "Informe comparativo de nuevos cultivares de higos publicado por UC Kearney REC". westernfarmpress.com . Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2009 . Consultado el 1 de febrero de 2016 .
  41. ^ "Higo". Buena comida de la BBC . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016 . Consultado el 2 de febrero de 2016 .
  42. ^ ab Slatnar A, Klancar U, Stampar F, Veberic R (2011). "Efecto del secado de higos (Ficus carica L.) sobre el contenido de azúcares, ácidos orgánicos y compuestos fenólicos". Diario de la química agrícola y alimentaria . 59 (21): 11696–11702. doi :10.1021/jf202707y. PMID  21958361. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  43. ^ ab "Información nutricional de los higos secos, crudos por 100 g". Condé Nast para la base de datos nacional de nutrientes del USDA, versión SR-21. 2018. Archivado desde el original el 6 de junio de 2020 . Consultado el 7 de junio de 2020 .
  44. ^ ab Hssaini L, Charafi J, Razouk R, Hernández F, Fauconnier M, Ennahli S, Hanine H (2020). "Evaluación de rasgos morfológicos y metabolitos de frutas en once variedades de higos (Ficus Carica L.)". Revista Internacional de Ciencias de las Frutas . 20 : 8–28. doi :10.1080/15538362.2019.1701615. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  45. ^ Vemmos SN, Petri E, Stournaras V (2013). "Cambios estacionales en la actividad fotosintética y el contenido de carbohidratos en hojas y frutos de tres cultivares de higo (Ficus carica L.)". Scientia Horticulturae . 160 : 198-207. doi :10.1016/j.scienta.2013.05.036. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  46. ^ https://web.archive.org/web/20200711114122/www.chiriottieditori.it/images/stories/IJFS%20archivio/IJFS202.pdf
  47. ^ Vinson (1999)
  48. ^ Veberic R, Colaric M, Stampar F (2008). "Ácidos fenólicos y flavonoides del higo (Ficus carica L.) en la región norte del Mediterráneo". Química de Alimentos . 106 (1): 153-157. doi :10.1016/j.foodchem.2007.05.061.
  49. ^ Solomon A, Golubowicz S, Yablowicz Z, Grossman S, Bergman M, Gottlieb HE, Altman A, Kerem Z, Flaishman MA (2006). "Actividades antioxidantes y contenido de antocianinas de frutos frescos de higo común (Ficus carica L.)". J Química agrícola y alimentaria . 54 (20): 7717–7723. doi :10.1021/jf060497h. PMID  17002444.
  50. ^ Landranco G (2001). Mediċina popolari ta' l-imgħoddi fil-gżejjer Maltin [ Medicina popular del pasado en las islas maltesas ] (en maltés). La Valeta, Malta: Klabb Kotba Maltin. ISBN 99909-75-97-3.
  51. ^ Polat M, Öztaş P, Dikilitaş MC, Allı N (diciembre de 2008). "Fitofotodermatitis por Ficus carica". Dermatol en línea J. 14 (12): 9. doi :10.5070/D3046507Z8. PMID  19265622. Archivado desde el original el 10 de abril de 2021 . Consultado el 11 de diciembre de 2018 .
  52. ^ Son JH, Jin H, You HS, Shim WH, Kim JM, Kim GW, Kim HS, Ko HC, Kim MB, Kim BS (febrero de 2017). "Cinco casos de fitofotodermatitis causada por hojas de higuera y revisión de la literatura relevante". Anales de Dermatología . 29 (1): 86–90. doi :10.5021/ad.2017.29.1.86. PMC 5318534 . PMID  28223753. 
  53. ^ "Base de datos de plantas venenosas de la FDA". Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2022 . Consultado el 11 de diciembre de 2018 .
  54. ^ McGovern TW, Barkley TM (2000). "Dermatología Botánica". El libro de texto electrónico de dermatología . Sociedad de Dermatología de Internet. 37 (5). Sección Fitofotodermatitis. doi :10.1046/j.1365-4362.1998.00385.x. PMID  9620476. S2CID  221810453. Archivado desde el original el 1 de junio de 2017 . Consultado el 29 de noviembre de 2018 .
  55. ^ ab Zaynoun ST, Aftimos BG, Abi Ali L, Tenekjian KK, Khalidi U, Kurban AK (julio de 1984). " Ficus carica ; aislamiento y cuantificación de los componentes fotoactivos". Dermatitis de contacto . 11 (1): 21-25. doi :10.1111/j.1600-0536.1984.tb00164.x. PMID  6744838. S2CID  26987319.Citado en McGovern y Barkley 2000, sección Fitofotodermatitis Archivado el 14 de febrero de 2012 en Wayback Machine .
  56. ^ ab Li J, Tian Y, Sun B, Yang D, Chen J, Men Q (2011). "Análisis de componentes volátiles en hojas y frutos de Ficus carica por GC-MS". Medicinas herbarias chinas . 4 (1): 63–69. doi :10.3969/j.issn.1674-6384.2012.01.010. S2CID  38145943. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2023 . Consultado el 28 de febrero de 2023 .
  57. ^ Caminante B (1988). Diccionario femenino de símbolos y objetos sagrados . Harper Uno. pag. 484.
  58. ^ "Investigación de los anillos de los árboles de las Montañas Rocosas, LISTA ANTIGUA". Archivado desde el original el 12 de abril de 2013 . Consultado el 3 de julio de 2011 .
  59. ^ "Santo y Gran Lunes Synaxarion". Cristianismo ortodoxo antes y ahora . Archivado desde el original el 25 de junio de 2023 . Consultado el 24 de junio de 2023 .
  60. ^ Eric Brandon Roberts (2012). Las parábolas de Jesucristo:: Un breve análisis . Librotango. ISBN 978-1-4689-0880-0.
  61. ^ Theodor Herzl (1987). Vieja Tierra Nueva. Traducido por Lotta Levensohn. Sr. Wiener. ISBN 978-1-55876-160-5. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024 . Consultado el 6 de octubre de 2020 .
  62. ^ "George Washington y su carta a los judíos de Newport". Sinagoga de Touro . Archivado desde el original el 8 de enero de 2014 . Consultado el 8 de enero de 2014 .
  63. ^ "Sura At-Tin". corán.com . Archivado desde el original el 31 de julio de 2021 . Consultado el 31 de julio de 2021 .
  64. ^ "Alimentos del profeta". Islam en línea . 28 de diciembre de 2021. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2010 . Consultado el 7 de febrero de 2008 .
  65. ^ Una revisión de la flora mastixioide del Mioceno temprano de la mina Kristina en Hrádek nad Nisou en Bohemia del Norte, República Checa, enero de 2012 por F. Holý, Z. Kvaček y Vasilis Teodoridis – ACTA MUSEI NATIONALIS PRAGAE Serie B – Historia Naturalis • vol . 68 • 2012 • núm. 3–4 • págs. 53–118